Un nuevo informe de UNICEF se帽ala que entre 2005 y 2020, Naciones Unidas verific贸 m谩s de 266.000 violaciones graves contra la infancia cometidas por las partes en m谩s de 30 situaciones de conflicto en 脕frica, Asia, Oriente Medio y Am茅rica Latina.
Esta cifra representa solo una parte de todas las violaciones que se cree que se han producido, ya que las limitaciones en el acceso y seguridad; y la verg眉enza, el dolor y el miedo que sufren los ni帽os y las familias supervivientes, dificultan a menudo la denuncia, documentaci贸n y verificaci贸n de las violaciones graves contra la infancia en situaciones de conflicto armado.
Unas cifras alarmantes
El estudio, 25 a帽os de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los ni帽os y ni帽as en la guerra, revela que durante esos 16 a帽os:
- M谩s de 104.100 ni帽os y ni帽as han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado,
- M谩s de 93.000 ni帽os y ni帽as han sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto,
- Al menos 25.700 ni帽os y ni帽as han sido secuestrados,
- Al menos 14.200 ni帽as y ni帽os han sido violados, casados a la fuerza o explotados sexualmente por las partes en conflicto,
- M谩s de 13.900 incidentes de ataques contra escuelas y hospitales,
- No menos de 14.900 incidentes de denegaci贸n de acceso humanitario a los ni帽os.
El n煤mero anual de violaciones verificadas ha aumentado gradualmente. Entre 2016 y 2020, la media mundial se situ贸 en la alarmante cifra de 71 violaciones graves verificadas cada d铆a, lo que demuestra las graves consecuencias que los conflictos armados y las crisis de protecci贸n cada vez m谩s complejas y prolongadas, tienen sobre la infancia.
Seg煤n el informe, muchos ni帽os y ni帽as sufren m谩s de una violaci贸n, un factor que aumenta su vulnerabilidad. Por ejemplo, el secuestro se combina a menudo con otras violaciones, especialmente el reclutamiento, la utilizaci贸n y la violencia sexual, o bien es una antesala de estas otras violaciones.
Otras conclusiones del informe
- Los ni帽os procedentes de los entornos m谩s pobres o con circunstancias espec铆ficas –incluidos los ni帽os refugiados, desplazados internos e ind铆genas, entre otros– siguen corriendo un mayor riesgo de sufrir violaciones graves,
- Los incidentes verificados de violaciones graves han afectado predominantemente a los ni帽os varones. Por ejemplo, en 2020, los ni帽os varones representaron el 73% de todas las v铆ctimas infantiles, una mayor铆a en el caso del reclutamiento y la utilizaci贸n (85% de varones), el secuestro (76% de varones) y el asesinato y la mutilaci贸n (70% de varones). En comparaci贸n, las ni帽as son una cuarta parte (26%) de todos los ni帽os y ni帽as v铆ctimas, aunque en el caso de la violaci贸n y otras formas graves de violencia sexual la mayor铆a son ni帽as, un 98%,
- Entre 2016 y 2020, el 79% de todas las v铆ctimas infantiles –o unos 41.900 ni帽os– se verificaron en solo cinco situaciones de conflicto: Afganist谩n (30%), Israel y el Estado de Palestina (14%), Siria (13%), Yemen (13%) y Somalia (9%),
- El uso de armas explosivas de amplio efecto, sobre todo en zonas pobladas, son una amenaza persistente para los ni帽os y sus familias. En 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de al menos el 47% de todas las v铆ctimas infantiles, dejando m谩s de 3.900 ni帽os y ni帽as muertos y mutilados.
"Fracaso en protecci贸n de la infancia"
“Este informe expone con la mayor crudeza posible el fracaso del mundo a la hora de proteger a sus ni帽os y ni帽as contra las violaciones graves en tiempos de conflicto armado”, afirma nuestra directora, Catherine Russell.
Las violaciones graves son devastadoras para los ni帽os, las familias y las comunidades en general, y desgarran el tejido social, lo que hace a煤n m谩s dif铆cil restaurar y mantener la paz, la seguridad y la estabilidad. "Debemos negarnos a aceptar las violaciones contra los ni帽os y las ni帽as como un resultado inevitable de la guerra", a帽ade.
El informe constata que todas las partes en conflicto, tanto los Estados como los agentes no estatales, cometen graves violaciones contra los ni帽os.
El aumento en el n煤mero de agentes armados no estatales, el desarrollo y el empleo de nuevos medios y m茅todos de guerra, el uso de artefactos explosivos improvisados y otras armas explosivas, en particular en zonas pobladas, son s贸lo algunos de los numerosos factores que contribuyen a que hayan surgido nuevos problemas graves que dificultan la protecci贸n de los ni帽os en situaciones de conflicto armado.
Entre 2005 y 2021, las partes en conflicto firmaron un total de 37 planes de acci贸n en 17 situaciones de conflicto. Alrededor del 70% de los planes de acci贸n se firmaron con agentes no estatales, y el 30% restante con agentes estatales.
Es importante se帽alar que el aumento de la verificaci贸n de las violaciones a lo largo del tiempo tambi茅n pone de manifiesto la creciente solidez del mecanismo de supervisi贸n y presentaci贸n de informes a lo largo de los a帽os.
UNICEF: la prevenci贸n m谩s urgente que nunca
Russell no duda al afirmar que “no vacilaremos en la tarea de prevenir las violaciones graves contra los ni帽os”. Con m谩s ni帽os y ni帽as afectados por los conflictos, la violencia y las crisis ahora que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial, "esta tarea nunca ha sido m谩s urgente”.
Adem谩s de hacer un llamamiento a las partes en conflicto y a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre la atenci贸n y respuesta a los ni帽os y ni帽as afectados por los conflictos, el an谩lisis de datos para lograr una prevenci贸n m谩s s贸lida y el apoyo en la supervisi贸n y adopci贸n de medidas para mejorar la colaboraci贸n con los gobiernos.