OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩

El 18 de septiembre pasado, vecinos y vecinas del Municipio de Asunci贸n Mita, Departamento de Jutiapa, acudieron a las urnas para decidir sobre la presencia del proyecto minero Cerro Blanco de propiedad del consorcio canadiense Elevar Resources. En dicha consulta comunitaria, el 87% de los participantes dijo NO a la mina. Un duro golpe al consorcio canadiense que desde 2007 ven铆a enfrentando dificultades geot茅rmicas para operar. La consulta fue realizada por el gobierno municipal de Asunci贸n Mita
La principal raz贸n del NO a la mina es la defensa de los nacimientos del agua, y la defensa de la cuenca internacional del r铆o Lempa (nace en Guatemala y pasa por Honduras y El Salvador hacia el Pac铆fico)
El Estado de Guatemala, junto a los canadienses, se niega a reconocer los resultados
El contundente resultado de la consulta fue celebrado por amplios sectores del pa铆s, menos por el consorcio minero y la c谩mara de industrias del pa铆s. Al grado que el Ministerio de Energ铆as y Minas (MEM) tuvo que sacar un comunicado oficial desconociendo el proceso de la consulta y los resultados post factum el 19 de septiembre.
El MEM sostiene que la consulta fue ilegal porque quien por Ley deb铆a realizar la consulta era el MEM. Pero, el proyecto Cerro Blanco opera desde 2007 y el Ministerio de Energ铆a y Minas nunca realiz贸 dicha consulta, muy a pesar que por Ley toda consulta debe ser PREVIA al inicio de la obra.
Frente a la actitud permisiva del Estado, en Guatemala se realizaron m谩s de un centenar de auto consultas comunitarias ante las amenazas o invasiones de las empresas hidromineras en los territorios. S贸lo as铆 las comunidades organizadas pudieron frenar muchos proyectos extractivos/destructivos.
¿El sistema judicial al servicio del consorcio canadiense?
Ante la inminente realizaci贸n de la consulta comunitaria, los detractores de la consulta presentaron un amparo a la Corte de Constitucionalidad solicitando la suspensi贸n del Reglamento de Consulta Municipal. Dicha Corte dio tr谩mite furtivo y suspendi贸 algunos art铆culos de dicho Reglamento. ¡La sentencia constitucional se produjo el mismo d铆a que se realizaba la consulta comunitaria! (18 de septiembre). La misma sali贸 publicada en el Diario Oficial Centroamericano el 26 de septiembre.
Esta sentencia constitucional que suspendi贸 parte del Reglamento de la Consulta fue y es uno de los argumentos jur铆dicos que el Estado y empresa minera utilizan para desconocer la validez de la consulta.
¿El Estado de Guatemala desconoce el principio de la irretroactividad de la Ley?
En las clases de introducci贸n a Derecho se ense帽a que el principio de la irretroactividad de la norma consiste en que toda Ley se aplica para lo venidero. Salvo que en lo penal favorezca al reo.
La consulta comunitaria en el Municipio de Asunci贸n Mita se realiz贸 el 18 de septiembre, y la sentencia constitucional fue publicada reci茅n el 26 de septiembre. ¡Toda Ley es de obligatorio cumplimiento desde el momento de su publicaci贸n!
Urge Estado plurinacional con autonom铆as territoriales en Guatemala
Esta vergonzosa actitud del gobierno central de Guatemala en el caso de la consulta comunitaria en Asunci贸n Mita es una evidencia m谩s que el Estado estuvo y est谩 al servicio de los consorcios colonizadores, y 茅lites empresariales del pa铆s. El bicentenario Estado republicado es esencialmente racista con los pueblos ind铆genas y campesinos. Y esta enfermedad constitutiva del Estado no se compone con simples reformas o transformaciones, como sostienen incluso algunos ind铆genas permitidos por la Rep煤blica.
El caso de Asunci贸n Mita es una constataci贸n de la necesidad del dise帽o y creaci贸n de un Estado plurinacional con autonom铆as territoriales donde la voluntad o decisi贸n expresada de los pueblos tenga el mismo valor, y sea cumplimiento obligatorio para gobernantes y para las empresas.
Ollantay Itzamn谩
Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala
https://ollantayitzamna.com/
@JubenalQ