Entre los d铆as 22 al 25 de noviembre reciente, portavoces de cerca de 30 organizaciones de Guatemala, y representaciones de m谩s de 50 organizaciones provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Per煤, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panam谩, Nicaragua, Honduras, El Salvador, M茅xico, entre otros, realizaron el II Encuentro de Abya Yala Soberana.
El evento autoconvocado, bajo el t铆tulo de: Pueblos y comunidades en movimiento, desaf铆os de la decolonialidad por el Buen Vivir, reuni贸 cerca de 200 personas, quienes con algarab铆a reflexiva convivieron y compartieron sus sue帽os y proyectos desde sus territorios con una perspectiva continental.
Pueblos y comunidades en movimiento en la geopol铆tica actual
El primer d铆a abordaron la situaci贸n de los pueblos y comunidades en movimiento en el marco de la geopol铆tica actual.
Tanto en las conferencias, como en los grupos de trabajo, se constat贸 que las y los participantes en el Encuentro “est谩n decididos a seguir haciendo historia como sujetos determinantes en las din谩micas sociopol铆ticas del Continente.”[1]
Desaf铆os de la decolonialidad para los pueblos y comunidades en movimiento
El segundo d铆a estuvo centrado espec铆ficamente en la cuesti贸n de la decolonialidad como desaf铆o en el quehacer y proyecciones de los pueblos y comunidades en movimiento.[2]
Variables como el racismo, sexismo, clasismo, estados naciones, extractivismo, imperialismo…, fueron abordados desde diferentes territorios.
Ram贸n Grosfoguel, fue categ贸rico al reiterar que: “La decolonialidad tiene que ser anti imperial. No puede ser que en nuestras luchas se est茅n colando actores, incluso vestidos de ind铆genas, pero pro imperiales”, indic贸 el profesor puertorrique帽o.
Katya Colmenares, por su parte, dej贸 fijada la idea de: “Los nuevos sujetos de la decolonialidad no son, ni ser谩n nuevos. Tienen ra铆ces milenarias. La comunidad anclada alrededor de la defensa/reproducci贸n de la Vida es y ser谩 el sujeto decolonial”, afirm贸.
“El hecho colonial impone patrones de dominaci贸n colonial masculina en nuestros pueblos, en ese sentido la decolonialidad debe ser constitutivamente antipatriarcal, antiimpatrial y anticapitalista”, indic贸 Karina Ochoa.
Otros temas abordados en el encuentro fueron: avances y desaf铆os de la plurinacionalidad en los diferentes pa铆ses[3], los procesos de buenos vivires en y desde los diferentes pueblos del Continente[4], las diferentes luchas de las mujeres[5], y la urgente necesidad de transitar de las luchas sociales o gremiales hacia las luchas sociopol铆ticas mediante instrumentos pol铆ticos propios.
Instrumentos pol铆ticos propios y la plurinacionalidad
En el Encuentro se plante贸 la urgente necesidad de transitar de las luchas sociales y culturales que emprenden comunidades y pueblos del Continente hacia las luchas sociopol铆ticas.
Para ello, seg煤n experiencias de Bolivia, Guatemala, Panam谩, Chile, entre otros, es importante construir instrumentos pol铆ticos propios (organizaciones pol铆ticas propias) para disputar el poder en las urnas, y desde los espacios de poder impulsar procesos de cambios estructurales y propuestas plurinacionales:
“Para emprender los procesos de cambios estructurales y plurinacionales en los diferentes pa铆ses, los pueblos y comunidades en movimiento necesitamos construir colectivamente nuestros instrumentos pol铆ticos para acceder a los espacios de decisi贸n, mediante las urnas y las calles, y acelerar los procesos de cambios profundos, mediante procesos de asambleas constituyentes originarios, populares y plurinacionales. Sin renunciar a las acciones colectivas de hecho para ejercer nuestros derechos colectivos.” Menciona la Declaraci贸n del II Encuentro.[6]
En los casos de Bolivia y Ecuador se reflexion贸 sobre sus avances, y desaf铆os de la implementaci贸n de la plurinacionalidad. En los casos de Guatemala y Chile, pa铆ses donde la plurinacionalidad a煤n es una propuesta para los pr贸ximos procesos de asambleas constituyentes, se plante贸 la necesidad de concebir los estados plurinacionales con autonom铆as territoriales indefectiblemente.[7]
“La plurinacionalidad es nuestra apuesta pol铆tica para construir nuevos estados plurinacionales, nuevas leyes, instituciones y proyectos de vida que posibiliten la convivencia equilibrada entre todos los seres que cohabitamos en la comunidad c贸smica. Para ello debemos fortalecer nuestros procesos organizativos, formativos, de comunicaci贸n intercultural, y de articulaci贸n en y desde nuestros territorios de manera constante.”, indica la Declaraci贸n en relaci贸n a la plurinacionalidad.”
Compromisos y solidaridad con los pueblos en lucha
El evento concluy贸 con tres compromisos concretos de acciones colectivas para el a帽o 2023: Realizar una manifestaci贸n p煤blica simult谩nea, en los diferentes territorios y pa铆ses del Continente, rechazando los despojos violentos en los territorios, denunciando a los agentes del imperialismo, y convocando a los pueblos a consensuar y construir estados plurinacionales que promuevan los buenos vivires en el Continente.
Organizar en Guatemala un espacio de formaci贸n decolonial para comunidades, pueblos y organizaciones de Abya Yala Soberana.
Acompa帽ar los procesos electorales de los diferentes pa铆ses con observadores electorales internacionales desde Abya Yala Soberana.
“Ratificamos nuestra voluntad pol铆tica de fortalecer ABYA YALA SOBERANA como un espacio de articulaci贸n anticolonialista y decolonial, antipatriarcal, antineoliberal, anticapitalista, antiimperialista, y en defensa de nuestra casa com煤n la Madre Tierra.
Nos comprometemos a fortalecer los saberes y la espiritualidad colectiva de nuestros ancestros para que pervivan en el coraz贸n de los pueblos para el equilibrio en nuestra Pachamama.
Acciones de solidaridad con todos los pueblos en pie de lucha por la defensa de nuestra Madre Tierra, la Vida, los territorios, los derechos colectivos e individuales en los diferentes territorios.”, concluye la Declaratoria del II Encuentro de Abya Yala Soberana.
De esta manera, el espacio de Abya Yala Soberana, que surgi贸 a iniciativa de comunidades organizadas en resistencia en Guatemala, en 2020,[8] llev贸 a cabo su II Encuentro Continental, y en los d铆as siguientes realizar谩 su asamblea virtual para evaluar dicho evento y avanzar en la concreci贸n de los acuerdos. Importante indicar que el primer d铆a del II Encuentro (22 de noviembre) estuvo exclusivamente dedicado al encuentro de comunicadores y periodistas del Continente para acompa帽ar la agenda y luchas de los pueblos en y desde los territorios.[9]
[1] V茅ase, https://fb.watch/h6p1eIGgQ9/
[2] V茅ase, https://fb.watch/h6oIxCUUod/
[3] V茅ase, https://fb.watch/h6pwqiITZQ/
[4] V茅ase, https://fb.watch/h6pCyzN-p4/
[5] V茅ase, https://fb.watch/h6pFhWSpVE/
[6] V茅ase, https://issuu.com/nomada6/docs/declaracio_n
[7] V茅ase, https://fb.watch/h6oXEXSLwq/
[8] V茅ase, https://issuu.com/home/drafts/7pyp3cgckdc
[9] V茅ase, https://fb.watch/h6oQFsjguE/