La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura subray贸 este jueves la urgente necesidad de establecer pautas mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la informaci贸n en l铆nea, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.
Este es una de las reflexiones que produjo la Conferencia Internet de confianza, que tuvo lugar en la sede del organismo en Par铆s, entre el martes y este jueves, y que cont贸 con la asistencia de 4300 participantes que debatieron las posibles medidas reguladoras a la actual crisis de la informaci贸n en l铆nea.
"La disoluci贸n de los l铆mites entre lo verdadero y lo falso, la negaci贸n orquestada de los hechos cient铆ficos, la propagaci贸n de la desinformaci贸n y las teor铆as de conspiraci贸n: todo esto no se origin贸 en las redes sociales. Pero, a falta de regulaci贸n, proliferan all铆 mucho mejor que la verdad", advirti贸 la directora general de la UNESCO en su discurso inaugural.
Audrey Azoulay destac贸 que "s贸lo tomando plenamente las riendas de esta revoluci贸n tecnol贸gica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresi贸n y la democracia. Para que la informaci贸n siga siendo un bien com煤n, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos".
La Conferencia representa el punto culminante de un di谩logo mundial que inici贸 la agencia de la ONU con el objetivo de crear las primeras directrices mundiales para la regulaci贸n de las redes sociales, a fin de mejorar la fiabilidad de la informaci贸n y promover los derechos humanos en l铆nea.
"Sin los hechos, no puedes conocer la verdad"
"Las mentiras se propagan m谩s r谩pido que los hechos. Por alg煤n extra帽o motivo, los hechos son muy aburridos. Las mentiras, especialmente cuando vienen acompa帽adas de miedo, de ira, de odio, de tribalismo, nos perjudican. Se extienden. Es como arrojar al fuego una cerilla encendida", afirm贸 la periodista Maria Ressa, galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Ressa advirti贸 de que, si seguimos tolerando que los algoritmos de las redes sociales premien las mentiras, las generaciones futuras heredar谩n un mundo en el que la verdad se habr谩 devaluado peligrosamente. "Sin los hechos no hay verdad, sin verdad no hay confianza y no compartimos una realidad com煤n".
El presidente de Brasil, Luiz In谩cio Lula da Silva, record贸 los violentos ataques que sufrieron las instituciones democr谩ticas de su pa铆s el pasado 8 de enero. "Lo que ocurri贸 aquel d铆a fue la culminaci贸n de una campa帽a, iniciada mucho antes, y que utiliz贸 la mentira y la desinformaci贸n como munici贸n".
El mandatario brasile帽o a帽adi贸 que "en gran medida, esta campa帽a fue gestada, organizada y difundida a trav茅s de plataformas digitales y aplicaciones de mensajer铆a. Es el mismo m茅todo utilizado para generar actos de violencia en otras partes del mundo. Hay que ponerle fin".
Establecer una regulaci贸n coordinada y fundamentada en los derechos humanos
Azoulay destac贸 que al menos 55 pa铆ses ya est谩n trabajando en iniciativas reguladoras, aunque abog贸 por un dotarlas de un enfoque coherente y global, basado en los derechos humanos.
"Si estas iniciativas reguladoras se desarrollan de forma aislada, con cada pa铆s trabajando en su propio rinc贸n, est谩n condenadas al fracaso. La disrupci贸n de la informaci贸n es por definici贸n un problema global, por lo que nuestras reflexiones deben producirse a nivel mundial", afirm贸.
La primera ministra islandesa, Katr铆n Jakobsd贸ttir, destac贸 la importancia de “establecer un grupo conjunto de directrices sobre c贸mo regular este espacio digital. La tecnolog铆a no puede utilizarse indebidamente para reprimir a la gente, para vigilarla o acosarla, o para cerrar Internet".
El youtuber Felipe Neto comparti贸 sus experiencias sobre los contenidos de car谩cter extremista difundidos mediante algoritmos.
"Por supuesto que no queremos cerrar las plataformas, no queremos luchar contra ellas. Se trata de rendir cuentas, de poner fin a la impunidad, de sentarlos a la mesa y decirles 'ten茅is que ser responsables de los errores que hab茅is cometido y de los que vais a cometer'", afirm贸.
La directora general de la UNESCO inst贸 a todos los pa铆ses a sumarse a los esfuerzos del organismo para transformar internet en una herramienta que est茅 verdaderamente al servicio del p煤blico y que contribuya a garantizar el derecho a la libertad de expresi贸n; un derecho que incluye el de buscar y recibir informaci贸n.
En el encuentro participaron todas las partes interesadas: gobiernos, reguladores independientes, empresas digitales, mundo acad茅mico y sociedad civil. La UNESCO presentar谩 las directrices en septiembre de 2023.