Ir al contenido principal

Guatemala en contexto electoral 2023

OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩

Ar茅valo y Torres, candidatos a segunda vuelta electoral.
El proceso electoral 2023, desde sus inicios, estuvo y est谩 cuestionado por las irregularidades y arbitrariedades que el mismo TSE cometi贸 o permiti贸


El pasado 25 de junio se realizaron las elecciones generales para elegir president@ y vicepresident@, 160 diputados al Congreso de la Rep煤blica, 20 diputados supranacionales al Parlamento Centroamericano y 340 gobiernos municipales.

Estuvieron convocados 9.3 millones de guatemaltecos habilitados para emitir su voto tanto en Guatemala, como en el exterior. Participaron 30 organizaciones pol铆ticas, y 22 binomios presidenciales. Tres binomios presidenciales, bajo argumentos diferentes, fueron impedidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del proceso de inscripci贸n de candidatos.

El proceso electoral 2023, desde sus inicios, estuvo y est谩 cuestionado por las irregularidades y arbitrariedades que el mismo TSE cometi贸 o permiti贸.

Los resultados electorales del 25 de junio, cuestionados y denunciados de fraudulentos, dieron como ganadores a Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), con el 15% de votos, y a Bernardo Ar茅valo, del partido Semilla, en segundo lugar, con el 11%. Al no conseguir ning煤n candidato el 50% +1 de votos, habr谩 segunda vuelta electoral el pr贸ximo 20 de agosto.

Entre las novedades de los resultados: el voto nulo super贸 el 17%, el abstencionismo cerca del 40%, y el voto en blanco cerca del 7%. El Congreso de la Rep煤blica continuar谩 bajo el control mayoritario de los grupos de derecha conservadora.

Un proceso electoral cuestionado desde sus inicios

Tanto a nivel nacional, como desde instancias internacionales, diferentes actores alertaron y convocaron al Estado de Guatemala, y al TSE en espec铆fico, que se apegaran a lo establecido legalmente, en la organizaci贸n y realizaci贸n del proceso de las elecciones generales 2023 en Guatemala. Pero, el mismo TSE, y las instancias judiciales del pa铆s, promovieron y permitieron las irregularidades muy cuestionadas e interpeladas desde la ciudadan铆a desde el inicio del proceso, en cuanto a inscripci贸n o exclusi贸n de candidaturas

Candidatos constitucionalmente impedidos fueron inscritos por el TSE

La Constituci贸n Pol铆tica de Guatemala, en el Art. 186潞, establece expresamente que descendientes de ex dictadores no pueden participar como candidatos a la primera magistratura del pa铆s. Sin embargo, la Sra. Zury R铆os, hija del dictador R铆os Montt, (1982-1983), sentenciado por genocidio a 80 a帽os de c谩rcel, fue inscrita como candidata a la presidencia por el partido pol铆tico Valor.

La misma Constituci贸n Pol铆tica proh铆be, en su Art. 186. Inc. F., que jerarcas o pastores de las iglesias no pueden ser candidatos a cargos de elecci贸n popular. El partido pol铆tico UNE inscribi贸 a un pastor evang茅lico como candidato a la vicepresidencia, y as铆 va a la segunda vuelta electoral.

Candidatos constitucionalmente permitidos fueron excluidos del proceso electoral

El Movimiento para la Liberaci贸n de los Pueblos (MLP), organizaci贸n pol铆tica fundado y nucleado por comunidades ind铆genas y campesinas, que qued贸 en cuarto lugar en las elecciones generales del 2019, fue excluido por el TSE al impedir la inscripci贸n de su binomio presidencial, bajo el argumento que su candidato a la vicepresidencia, Jord谩n Rodas, ex Procurador de los Derechos Humanos, carec铆a de finiquito (control administrativo emitido por la Contralor铆a General de Cuentas). Rodas mostr贸 la existencia de dicho documento. Pero, el sistema judicial ratific贸 la exclusi贸n.

La exclusi贸n del candidato a la presidencia del partido Prosperidad Ciudadana, Carlos Pineda, as铆 como la exclusi贸n del presidenciable por el partido Podemos, Roberto Arz煤, ambos opuestos al gobierno actual, tambi茅n generaron muchas protestas, y le restaron credibilidad y transparencia al proceso electoral.

Candidatos con denuncias de narco actividad, e incluso con sentencias judiciales, fueron inscritos

Mientras el TSE exclu铆a a dichos candidatos presidenciales inc贸modos al gobierno, y al sistema (en el caso de MLP), la misma entidad registraba candidatos a diputados o a alcaldes con serias denuncias de narcotr谩fico, y en algunos casos hasta a personas que hicieran p煤blicamente apolog铆a de la narcoactividad.

El caso de la inscripci贸n del candidato a Diputado, Manuel Baldiz贸n, por el partido Cambio, condenado a la c谩rcel por lavado de activos en los EEUU, y con procesos penales pendientes en Guatemala, es una muestra pat茅tica de la conducta permisiva del TSE. Dicha candidatura fue impugnada y excluida del proceso electoral.

Resultados de la primera vuelta legalmente enturbiados

Si bien el proceso electoral, previo al 25 de junio, tuvo espor谩dicos actos de protesta en las calles contra la arbitrariedad del TSE, el acto en s铆 del d铆a de las votaciones transcurri贸 en tranquilidad. Con excepci贸n de 6 municipios en los que las votaciones fueron anuladas, y las mismas se repetir谩n el pr贸ximo 20 de agosto.

Contra todas las encuestas publicadas, los resultados del 25 de junio dieron como segundo ganador al partido Semilla. Organizaci贸n pol铆tica que al igual que la UNE se declara socialdem贸crata.

El ascenso de Semilla, con su candidato Bernardo Ar茅valo, fue una sorpresa, en especial para los sectores conservadores del pa铆s que miran en Ar茅valo fantasmas de lo que fue la Revoluci贸n Nacional truncada de 1944, la misma que fue encabezada y presidida por su padre, Juan Jos茅 Ar茅valo.

Ante este resultado “inesperado”, 9 partidos pol铆ticos exigieron al sistema judicial que ordene al TSE la revisi贸n de actas de escrutinio. Y as铆 comenz贸 la judicializaci贸n de las elecciones. Simult谩neo a esta judicializaci贸n electoral, se avanz贸 y sali贸 la sentencia de un Juzgado “ordenando la anulaci贸n de la personer铆a jur铆dica del partido Semilla” por ilegalidades cometidas en el proceso de su constituci贸n como partido.

En resumen, amparos y resoluciones judiciales van y vienen, y mantienen en zozobra al electorado y al pa铆s de cara a lo que pueda ocurrir el 20 de agosto, y despu茅s de esa fecha como consecuencia de estas elecciones generales “poco transparentes”.

De por medio est谩 el gobierno y la Embajada norteamericana que, como ning煤n otro caso, sali贸 temprano en defensa del partido Semilla, exigiendo el respeto de los resultados de la primera vuelta. Lo cierto es que existe una sentencia judicial que ordena la anulaci贸n de la personer铆a jur铆dica de este partido.

Segunda vuelta sin debate, ni propuestas program谩ticas

Si ya el proceso electoral, y los resultados de la primera vuelta, estaban cuestionadas y deslegitimadas por la arbitrariedad y la disputa pol铆tica entre el sistema judicial (Corte Suprema de Justicia) y los jueces electorales (TSE), adem谩s del silencio complaciente del gobierno de Alejandro Giammattei, la emotiva atm贸sfera electoral construida para la segunda vuelta afianz贸 la incertidumbre y la desvirtuaci贸n de lo que, seg煤n est谩ndares internacionales, se entiende por proceso electoral democr谩tico.

Al parecer la batalla judicial electoral en curso tiene por finalidad generar una cortina de humo para que el electorado vaya a las urnas sin antes meditar los asuntos trascendentales del pa铆s que le tocar谩 enfrentar al siguiente gobernante.

Entre las cuestiones importantes ausentes en la atm贸sfera electoral judicializada est谩n:

Corrupci贸n. El electorado, a parte de la promesa del partido Semilla que indica que traer谩 de vuelta a jueces y fiscales refugiados en el exterior para reformar el sistema judicial, no conoce c贸mo y en qu茅 consiste espec铆ficamente la prometida “lucha contra la corrupci贸n”. La UNE, partido cuya candidata a la presidencia, Sandra Torres, ya estuvo detenida por “asociaci贸n il铆cita”, simplemente calla sobre esta cuesti贸n coyunturalmente sensible para el pa铆s.

Narcotr谩fico. Desde diferentes comunidades y municipios se hicieron reiteradas denuncias p煤blicas en las redes sociodigitales de la compra o pago por voto de hasta Q.1,500 (equivalente a $200.00) por parte de candidatos locales y departamentales. Adem谩s, pol铆ticos con serias denuncias de narcotr谩fico fungieron como candidatos para alcaldes y diputados. Pero, estas y otras variables que determinaron las elecciones de la primera vuelta no fueron, ni son materia de debate electoral.

Las instituciones p煤blicas llamadas por Ley a realizar las investigaciones legales, simplemente se agotan en defender el proceso electoral o impulsar investigaciones judiciales contra el partido Semilla.

Neoliberalismo. Sorprendentemente el sistema neoliberal vigente en Guatemala, con consecuencias dolorosas para los pueblos y para el propio pa铆s, no fue, ni es materia del debate electoral. La 煤nica organizaci贸n pol铆tica que cuestion贸 el sistema neoliberal, mediante su propuesta de revisi贸n de los contratos de privatizaci贸n, fue el MLP.

Tanto Semilla, como la UNE, son partidos pol铆ticos que en sus programas de gobierno no plantean la necesidad de debatir o superar el sistema neoliberal vigente en Guatemala.

Desigualdad socioecon贸mica. En 2015, cuando surgi贸 la “euforia de lucha contra la corrupci贸n”, el 59% de guatemaltecos se encontraba en situaci贸n de pobreza. En 2022, el 63% de guatemaltecos se encontraba en situaci贸n de pobreza multidimensional.

La hambruna, como consecuencia de la disminuci贸n de los medios de vida y de los impactos del cambio clim谩tico arrecia en el pa铆s. Aunque las remesas econ贸micas de migrantes (que representan m谩s del 20% del Producto Interno Bruto) aten煤an aparentemente esta realidad.

Este asunto fundamental de la desigualdad social tampoco es materia del debate electoral con miras a la segunda vuelta.

Plurinacionalidad silenciada. Otra tara republicana que tiende a renaturalizarse en este contexto electoral es el racismo y el despojo colonial de los territorios de pueblos ind铆genas. Ni Semilla, ni la UNE, contemplan en sus programas de gobierno el desaf铆o de reconocer e implementar los derechos colectivos de los pueblos ind铆genas como son: derecho a la consulta previa, derecho al territorio, derecho al autogobierno, entre otros.

El Congreso de la Rep煤blica, seg煤n resultados del 25 de junio, tendr谩 cuantitativamente menos presencia ind铆gena y de mujeres. Esas y otras cuestiones no est谩n en debate en esta atm贸sfera electoral.

Y, para sorpresa de propios y extra帽os, hasta las organizaciones ind铆genas, que en alg煤n momento se proclamaron como “plurinacionales”, ahora, llaman al voto para Semilla, sin valorar quiz谩s los fines geopol铆ticos o anti plurinacionales que est谩n detr谩s de ambas propuestas pol铆ticas. De esta manera, el pr贸ximo 20 de agosto, Guatemala decidir谩 por m谩s neoliberalismo, mayor racismo, y continuado despojo de los territorios ind铆genas.

Ollantay Itzamn谩
Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala
https://ollantayitzamna.com/
@JubenalQ

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible