Port’Ingl锚s, su 煤ltimo disco, presentado en noviembre pasado en el C铆rculo de Bellas Artes de Madrid, cuenta peque帽as historias sobre la presencia inglesa en el archipi茅lago
De ascendencia caboverdiana, nacida en Lisboa y afincada en Londres, Carmen Souza es una de las cantantes de jazz m谩s solicitadas de Europa.
Tras la desaparici贸n de la m谩s famosa de su tierra, Ces谩ria 脡vora, Carmen Souza fue designada como una de las embajadoras musicales del archipi茅lago. Su estilo es 煤nico y convincente, y sus ra铆ces caboverdianas son tan evidentes como su deseo de crear un nuevo lenguaje bajo la etiqueta de «World Jazz».
Desde el lanzamiento de su primer 谩lbum en 2005, Ess e Nha Cabo Verde, con Th茅o Pascal, su mentor y productor, han logrado crear un g茅nero nuevo, inclasificable, entre ritmos tradicionales, melod铆as africanas, caboverdianas y jazz contempor谩neo. Carmen se ha convertido en un referente de la m煤sica de Cabo Verde, logrando al mismo tiempo emanciparse de ella, asentando su huella en el panorama musical mundial.
Theo Pascal es uno de los multinstrumentistas, compositores y productores portugueses m谩s talentosos e inspirados de la escena world/jazz lus贸fona. Un maestro de las artes, conocido principalmente por su trabajo con la galardonada artista Carmen Souza, con quien cre贸 un sonido caracter铆stico 煤nico de World Jazz aclamado en todo el mundo. En 2022 lanz贸 su 谩lbum en solitario Quamundos 2 que form贸 parte de la lista de «Mejor 谩lbum del a帽o» en el World Music Charts Europe, as铆 como en la lista de radio «Jazzweek» en Estados Unidos durante quince semanas, y fue recibida con muy buenas cr铆ticas por la prensa de varios pa铆ses.
-------------
Carmen Souza, cantante y compositora
ENTREVISTA de Javier S谩nchez Salcedo*
De ra铆ces caboverdianas, nacida en Lisboa y afincada en Londres, ha presentado en el C铆rculo de Bellas Artes de Madrid su 煤ltimo disco, Port’Ingl锚s, en el que cuenta peque帽as historias sobre la presencia inglesa en el archipi茅lago. Horas antes del concierto, Mundo Negro convers贸 con ella y con Theo Pascal, su mentor, productor y multiinstrumentista portugu茅s.
Las historias que encontramos en Port’Ingl锚s hablan de las luces y las sombras de la relaci贸n entre Inglaterra, como potencia colonial, y Cabo Verde. ¿Por qu茅 lo eligi贸 para su nuevo 谩lbum?
Carmen Souza: No sab铆a que hab铆an tenido una presencia muy importante de 120 a帽os en las islas de Cabo Verde y un gran impacto en su cultura. Lo descubr铆 casi por casualidad y quise dedicar a este tema el proyecto final de mi m谩ster de Etnomusicolog铆a. Al profundizar en la investigaci贸n, encontr茅 tambi茅n muchas conexiones entre esta historia y mi vida personal, as铆 que ten铆a mucho sentido hacerlo sobre esto.
Aborda esta relaci贸n desde varias perspectivas. Habla de un encuentro entre culturas, como en la canci贸n que abre el disco, que trata sobre el viaje de Charles Darwin a la isla de Santiago. Pero tambi茅n trata los horrores del colonialismo y de la esclavitud.
CS: La investigaci贸n no fue f谩cil, porque no hab铆a mucha documentaci贸n y las perspectivas eran siempre de parte del imperialismo y del colonizador. Las historias que uno encuentra siempre est谩n embellecidas. Empezamos el 谩lbum con la visita de Darwin, que narra en su libro The Voyage of the Beagle, en el que habla de sus experiencias con las personas que se encontr贸, del ambiente y de los paisajes, pero siempre desde una posici贸n de superioridad. En «Pamodi», el segundo tema del disco, hablo de para qu茅 se necesitaban las cadenas si se supone que las potencias europeas difund铆an un mensaje de paz y de cristianismo, de por qu茅 en este encuentro se beneficiaban los colonizadores, pero no los colonizados. El 谩lbum explora los impactos en la cultura caboverdiana: el ling眉铆stico, el social, el econ贸mico y el musical. Intent茅 crear un imaginario en el que tambi茅n caben historias bonitas de amistad entre ingleses y caboverdianos.
Dec铆a que hay relaciones con su propia historia.
CS: Muchas. Mi abuelo trabaj贸 con compa帽铆as inglesas en la isla de S茫o Vicente, en el puerto de Mindelo, que se convirti贸 en uno de los m谩s importante en el oc茅ano Atl谩ntico. A 茅l llegaban los barcos ingleses para cargar, descargar y continuar sus viajes por el resto del mundo. Otra conexi贸n es que el barco en el que Darwin viaj贸 a Cabo Verde sali贸 de un puerto que est谩 muy cerca de donde yo he vivido hasta hace cuatro a帽os. Al encontrarme con estas conexiones fui descubriendo m谩s sobre mi propia identidad y tambi茅n sobre por qu茅 hago la m煤sica que hago.

¿Por qu茅 este t铆tulo?
CS: A todos los puertos que los ingleses ten铆an en las islas los llamaban as铆, «puerto ingl茅s». Actualmente solo se llama as铆 el de la isla de Maio. Me parece un nombre bonito.
En el tema «Francis drum» habla sobre una figura controvertida: Francis Drake, un h茅roe para los ingleses pero un pirata y un esclavista para los caboverdianos. ¿Le ha supuesto alg煤n problema abordar el tema del colonialismo?
Theo Pascal: Esto es interesante. En Inglaterra no hay ning煤n problema en hablar con naturalidad sobre el colonialismo. Piensan que tenemos que aprender de la historia y corregir para hacerlo mejor. En Portugal es diferente, o en Espa帽a. En estos pa铆ses, el colonialismo es un orgullo.
CS: Cuando vamos a Alemania vemos que en todos los canales de televisi贸n la historia de Hitler y del nazismo est谩 presente y hablan sobre ello con franqueza. En Inglaterra encuentro tambi茅n esta mentalidad: «Discutamos las cosas, hablemos abiertamente y aprendamos». Mucha gente quiere este di谩logo y que salgan las diferentes perspectivas de la historia, que no es exactamente como la cuentan los libros de texto. Tambi茅n hay quien piensa que tenemos que olvidar lo que ocurri贸 en el pasado. Yo creo que no. La historia habla de lo que somos hoy y por qu茅 estamos como estamos.
Infelizmente, la humanidad pasa por ciclos y comete los mismos errores. Como siempre dice Theo, la m煤sica es una herramienta muy poderosa que ayuda a las personas a pensar. La cultura conecta a las personas y les inculca un esp铆ritu cr铆tico para no aceptarlo todo y hacer las cosas de forma diferente. Todos los que nos dedicamos a la cultura, desde los m煤sicos y artistas hasta los periodistas, tenemos que estar m谩s cerca unos de otros para responder ante lo que est谩 mal y fomentar este di谩logo. Por desgracia, la cultura est谩 perdiendo valor porque el capitalismo est谩 muy fuerte.

¿En qu茅 lo perciben?
CS: En los medios de comunicaci贸n hay cada vez menos espacio para hablar de cultura y los programas culturales son cada vez m谩s peque帽os. En la calle tenemos menos tiendas de discos y libros.
TP: Y la vida cotidiana cada vez es m谩s r谩pida. Las personas no tienen tiempo para escuchar, para ir a un concierto. La cultura se est谩 quedando atr谩s. Internet puede ser una buena manera para conectar a la gente con la cultura, pero lo que encuentras en primera l铆nea no es cultura.
CS: Cuando uno va a Internet para escuchar m煤sica, escucha una o dos canciones de un artista, pero no tiene tiempo o disposici贸n mental para un 谩lbum completo. A Port’Ingl锚s no le dedicar铆an el tiempo necesario para escuchar toda la historia.
Ha cambiado nuestra forma de escuchar m煤sica. Ahora lo habitual es hacerlo con auriculares de camino al trabajo, cuando se conduce o se cocina. ¿C贸mo lo hacen ustedes?
TP: Como m煤sico, y tambi茅n como productor, escucho mucho el silencio. El silencio forma parte de la m煤sica y necesito crear espacios de silencio para o铆r de nuevo. Son momentos de limpieza. Me basta con salir a caminar. De esa forma dejas que la m煤sica llegue a tu cabeza. No puedo escuchar en el coche m煤sica de otras personas, tengo que estar sosegado y tener tiempo, no me gusta hacer otras cosas a la vez. Necesito estar concentrado para sentir la m煤sica. Suelo escuchar m煤sica antigua, de los a帽os 50 y de los 60 de todos los g茅neros: tradicional, jazz… Era una m煤sica m谩s potente, porque la gente sufr铆a mucho para hacerla. Hoy en d铆a tienes las herramientas para hacerla r谩pido y en cualquier sitio, y no le das el mismo valor.
CS: Tengo muchos vinilos. Me gusta poner un vinilo porque me obliga a escucharlo todo de principio a fin, no puedes saltar a la siguiente canci贸n. Es como un ritual: poner el disco, esperar a que la m谩quina se ponga en funcionamiento, darle la vuelta para escuchar la cara B… Es casi un momento de meditaci贸n.

Volviendo a Port’Ingl锚s, tambi茅n es una declaraci贸n de amor a Cabo Verde. Carmen, ¿qu茅 relaci贸n tiene con el pa铆s de sus padres?
CS: Forma parte de m铆. Crec铆 en un ambiente donde mi padre y mi madre hablaban en criollo y com铆amos lo que se come all铆. Mi casa en Lisboa era como otra peque帽a isla caboverdiana y siempre que voy, desde que era ni帽a, me he sentido muy bien. Nuestra m煤sica tiene muy buena recepci贸n all铆, porque sienten que tiene mucho que ver con ellos. Es maravilloso sentir el calor que nos dan. Es un lugar especial con una sencillez y una humanidad que encuentras en muy pocos lugares hoy en d铆a. Cuando estuvimos el a帽o pasado, Theo le pregunt贸 al taxista qu茅 tal iba todo, y este le contest贸: «Todo bien. Como no tengo dinero, estoy bien. Vosotros en Europa ten茅is dinero y un mont贸n de problemas. Nosotros tenemos siempre algo para comer, siempre hay un amigo y si quiero me voy a la playa y es gratis. Estoy bien, sin estr茅s». Esa es su mentalidad. Nosotros ya no sabemos vivir as铆. En Londres todo es muy r谩pido, todo es para ayer.
TP: Nos encantar铆a tener eso. Vivir con calma y disfrutar de cada momento es muy complicado en Europa. Siempre hay mucho que hacer, mucha prisa. En Cabo Verde no hay presi贸n. Puedes dejar las cosas para la semana que viene. Tienes tiempo para hablar, para cocinar, para ir a la playa, para componer, para tocar.
¿C贸mo es su proceso creativo? ¿C贸mo componen?
TP: En este proyecto, Carmen ten铆a primero las historias para cada canci贸n y despu茅s les pusimos m煤sica. Cre贸 las melod铆as y a veces tambi茅n las armon铆as, porque toca el piano y la guitarra. Yo hice variaciones y construimos el resto de la m煤sica.
CS: Para nosotros, el origen de las canciones siempre ha sido muy espont谩neo. A veces es una frase de bajo de Theo, a partir de la cual vamos construyendo. Siempre es diferente. Tiendo a componer con el piano, pero a veces en la guitarra encuentro m谩s caminos.
Carmen, usted cantaba en el coro de la iglesia hasta que conoci贸 a Theo y empez贸 a dedicarse a la m煤sica de manera profesional. Sorprende ese uso tan virtuoso de la voz, con el que explora todas sus posibilidades.
CS: Me gusta experimentar y no usar la voz de forma convencional. Los discos que pon铆a mi padre en casa siempre eran de m煤sica tradicional caboverdiana instrumental, y yo cantaba por encima intentando acercarme cada vez m谩s con la fon茅tica a la sonoridad de los instrumentos. Cuando conoc铆 a Theo, que ha sido mi mentor, descubr铆 el inmenso mundo del jazz. Escuchaba los discos y cantaba las improvisaciones de los m煤sicos con los diferentes instrumentos, intentando llegar a esa nota de la trompeta o del saxof贸n. Cuando no piensas como cantante, sino como instrumentista, no hay l铆mites.
TP: Nunca ha tenido profesores de canto y tiene un rango vocal muy grande sin necesidad de hacer ejercicios para expandirlo. Algo muy interesante de Carmen es que cuando escucha un tema de jazz por primera vez, inmediatamente se pone a cantarlo. ¡Es incre铆ble! ¡Sabe cu谩les van a ser las notas siguientes! Yo digo que Carmen no descubri贸 el jazz, sino que estaba en el jazz desde siempre.

¿Qu茅 voces son sus principales referentes?
CS: Ella Fitzgerald siempre me hace sentir bien. Hay alegr铆a en su forma de cantar. Y luego, claro, Sara Vaughan, Ces谩ria 脡vora, Billie Holiday y, m谩s moderno, Kurt Elling, que es uno de los mejores cantantes de jazz hoy en d铆a.
¿C贸mo van los conciertos que est谩n dando en su gira por Espa帽a?
CS: Estamos sinti茅ndonos como en casa. Los conciertos en Sevilla estuvieron llenos y la gente fue espectacular. Tambi茅n en Vitoria. Estamos muy contentos con esta gira.
Para ustedes, ¿qu茅 tiene que haber para que sea un buen concierto?
TP: Un buen sonido, para que los m煤sicos nos sintamos bien y nos expresemos bien. Y un buen p煤blico que sepa escuchar. Cuando ocurre, lo sentimos mientras tocamos. Es una energ铆a que nos llega y nos dice que estamos comunicando. La m煤sica va y vuelve. Es algo casi espiritual. Y en Espa帽a eso se consigue muy bien.
Carmen, le gustan los idiomas, habla varios y eso se refleja en sus canciones.
CS: Siempre me han gustado, creo que viene de la infancia. Mi padre trabajaba en barcos de carga que viajaban por todo el mundo y siempre llegaban a casa llamadas de otros pa铆ses. Cuando mi padre no estaba en casa, yo las atend铆a y, no s茅 por qu茅, lograba hablar con esas personas. ¡Nos entend铆amos! Empec茅 a hablar ingl茅s muy pronto. Antes de dedicarme a la m煤sica estaba haciendo un curso de traducci贸n de ingl茅s y alem谩n. Hab铆a estudiado alem谩n porque ten铆a familia all铆. Cuando estuvimos encerrados por el coronavirus, estudi茅 franc茅s y volv铆 al alem谩n. En los conciertos siempre me gusta decir algunas frases en la lengua del p煤blico para que se sientan con nosotros en el escenario.

Para las letras de sus canciones emplea principalmente el criollo.
CS: Porque es una lengua muy musical. En cada isla tiene formas diferentes y las puedes utilizar para expresar distintos sentimientos. En la isla de Santiago hay un criollo muy r谩pido, pero en S芒o Vicente te va a sonar m谩s a brasile帽o, m谩s calmado.
¿Qu茅 otros intereses personales tienen?
TP: Me apasiona el material de grabaci贸n anal贸gico antiguo. El sonido es m谩s transparente, no est谩 tan procesado. Provoca una emoci贸n muy diferente escuchar un vinilo o un CD. Pasa lo mismo si tocas un piano ac煤stico. Puedes hacerlo durante dos horas sin problema, pero cuando es uno el茅ctrico te acaba doliendo la cabeza. El sonido digital cansa m谩s.
CS: A m铆 me interesa la etnomusicolog铆a. La m煤sica de la lusofon铆a no est谩 tan difundida en t茅rminos acad茅micos como la angl贸fona o la franc贸fona. Estoy estudiando la diversidad de ritmos que hay en Cabo Verde, en Angola, en Guinea-Bissau. Mi objetivo es visitar a los m煤sicos, grabarlos con nuestro estudio m贸vil, entender la historia de estos ritmos y escribir sobre ellos para que la gente conozca toda su riqueza.
*Javier S谩nchez Salcedo
Mundo Negro