Ir al contenido principal

Tamara Tenenbaum, primer Premio Paidós con el ensayo 'Un millón de cuartos propios'

Un millón de cuartos propios reflexiona sobre otras formas posibles de vivir en el siglo XXI y declara la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad. El texto aborda temas como la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como respuesta política, o la nostalgia y el poder de la tradición

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf



La escritora argentina Tamara Tenenbaum ha sido galardonada este miércoles por su libro Un millón de cuartos propio, con el Premio Paidós de ensayo, en su primera edición.

Según explicó la ganadora, el punto de partida del ensayo es "el encargo de traducir Un cuarto propio de Virginia Woolf a mediados de 2022, un libro que había leído en la adolescencia y que estaba lleno de referencias alejadas de la tradición rioplatense".

Tomando como punto de partida todas las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre "la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición".

El jurado del premio, creado para conmemorar el 80 aniversario de la Editorial Paidós, del Grupo Planeta, seleccionó la obra de Tenenbaum entre los 207 manuscritos presentados, y valoró que se trata de "una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop".

El jurado de la primera edición del Premio Paidós lo han integrado Adela Cortina, Adolfo García Ortega, Gonzalo Celorio, Gabriel Rolón y Elisabet Navarro Sánchez.

Con motivo del premio, la editorial ha recibido 207 manuscritos de 18 países diferentes. Las cinco temáticas principales de los manuscritos recibidos han sido Filosofía, Historia Contemporánea, Literatura, Feminismo y Psicología.

A Tamara Tenenbaum, a quien le interesa más que nada escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio' le funciona como guía, inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora, en Un millón de cuartos propios intenta hacer lo que Virginia Woolf decía que hacemos con los clásicos griegos, "a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta".

La obra, que será publicada por Paidós el próximo 26 de febrero, tiene, como reconoce la propia Tenenbaum, "una tesis central: lo más conocido de Un cuarto propio es la idea de que, para escribir, lo único que necesita una mujer es una habitación propia donde hacerlo y un ingreso suficiente, pero el libro se dedica más a rodearla que a demostrarla".

Los dos rasgos que más sorprendieron a Tenenbaum cuando afrontó la traducción fueron "la actualidad de los temas y las preguntas que plantea", pues los textos feministas de otras épocas muchas veces se ocupan de temas resueltos, algo lógico, pues así funcionan los derechos conquistados, "hacen que de pronto un montón de debates se vuelvan viejos".

Tenenbaum, nacida en Buenos Aires en 1989, es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesora, y además enseña Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

En 2017, publicó el libro de poemas Reconocimiento de terreno, y en 2018 ganó el Premio Ficciones al mejor libro de cuentos inéditos otorgado por el Ministerio de Cultura argentino por su obra Nadie vive tan cerca de nadie.

Un año después publicó el ensayo El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI; en 2021 la novela Todas nuestras maldiciones se cumplieron y en 2024, la novela La última actriz. También es autora de teatro, y como guionista ha coescrito la serie El fin del amor', basada en su libro homónimo.

 El Premio Paidós está dotado con 35.000 euros.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible