El debilitamiento econ贸mico de los medios constituye una de las principales amenazas para la libertad de prensa
Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa RSF 2025
Aunque las agresiones f铆sicas contra los periodistas son el aspecto m谩s visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones econ贸micas, m谩s insidiosas, tambi茅n representan un obst谩culo de primer orden. El indicador econ贸mico de la Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa sigue cayendo en 2025 y alcanza un nivel cr铆tico sin precedentes. Como consecuencia, y por primera vez en la historia del r谩nking, la situaci贸n de la libertad de prensa se vuelve “dif铆cil” a escala mundial.
Mientras la libertad de prensa sufre un retroceso alarmante en muchas regiones del mundo, un factor decisivo, a menudo subestimado, debilita profundamente a los medios de comunicaci贸n: su situaci贸n econ贸mica. Concentraci贸n de la propiedad, presiones de los anunciantes o de los accionistas, ausencia, restricci贸n o asignaci贸n opaca de ayudas p煤blicas… A la luz de la evoluci贸n de todos estos elementos, medidos por el indicador econ贸mico de la Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), se impone una conclusi贸n: los medios se encuentran actualmente atrapados entre la garant铆a de su independencia y su supervivencia financiera.
“Garantizar un espacio medi谩tico plural, libre e independiente requiere condiciones econ贸micas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicaci贸n son econ贸micamente fr谩giles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables pol铆ticos que los instrumentalizan. Cuando los periodistas se empobrecen, ya no tienen medios para resistir a los adversarios de la prensa, los pregoneros de la desinformaci贸n y la propaganda. Es necesario restaurar una econom铆a de los medios que sea favorable al periodismo y que garantice la producci贸n de informaci贸n fiable, una producci贸n necesariamente costosa. Existen soluciones, que deben aplicarse a gran escala. La independencia financiera es una condici贸n vital para garantizar una informaci贸n libre, fiable y al servicio del inter茅s general”.
Anne Bocand茅 | Directora Editorial de RSF
En 2025, las condiciones para ejercer el periodismo son “malas” en la mitad de los pa铆ses del mundo
El indicador que mide las presiones econ贸micas que sufren los medios y las condiciones financieras del periodismo es, de los cinco con los que se elabora la Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa, el que m谩s lastra la puntuaci贸n global de los pa铆ses en 2025.
Cierres masivos y constantes de medios
● En 160 de los 180 pa铆ses analizados por RSF, los medios de comunicaci贸n no logran alcanzar la estabilidad financiera, seg煤n los datos recopilados por la organizaci贸n.
● Peor a煤n: en casi un tercio de los pa铆ses del mundo, el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades econ贸micas. Es el caso de Estados Unidos (57潞, -2 puestos), Argentina (87潞, -21 puestos) o T煤nez (129潞, -11).
● En Palestina (163潞), la situaci贸n es desastrosa. En Gaza, es consecuencia del bloqueo total impuesto desde hace m谩s de 18 meses por el ej茅rcito israel铆, que ha
destruido redacciones y matado a cerca de 200 periodistas. En Hait铆 (112潞, -18), la
inestabilidad pol铆tica sumerge tambi茅n en el caos a la econom铆a de los medios.
● Pa铆ses con una posici贸n en el r谩nking bastante buena, como Espa帽a (23潞), Sud谩frica (27潞) y Nueva Zelanda (16潞), no est谩n exentos de estas dificultades.
● 34 pa铆ses destacan por los cierres masivos de medios, que han disparado el exilio de periodistas en los 煤ltimos a帽os. Este es especialmente el caso de Nicaragua (172o, -9 puestos), pero tambi茅n de Bielorrusia (166潞), Ir谩n (176潞), Birmania (169潞), Sud谩n (156潞), Azerbaiy谩n (167潞) o Afganist谩n (175潞), donde a las dificultades econ贸micas se suman las presiones pol铆ticas.
El indicador econ贸mico de la Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa de RSF 2025 cae a niveles m铆nimos. La situaci贸n global se vuelve “dif铆cil”.
Estados Unidos, l铆der de la depresi贸n econ贸mica
En Estados Unidos (57潞, -2 puestos), donde el indicador econ贸mico ha perdido m谩s de 14 puntos en dos a帽os, regiones extensas se est谩n convirtiendo en desiertos informativos. El periodismo local paga un alto precio por la recesi贸n econ贸mica: m谩s del 60 % de los periodistas y expertos en medios encuestados por RSF en Arizona, Florida, Nevada y Pensilvania coinciden en que es “dif铆cil ganarse la vida como periodista” y el 75 % afirma que “la viabilidad econ贸mica de un medio de tama帽o mediano es compleja”. Adem谩s, el descenso de 28 puestos en el indicador social del pa铆s revela que el entorno global de los medios es cada vez m谩s hostil para la prensa.
El segundo mandato de Donald Trump ha agravado esta situaci贸n, instrumentalizando motivos econ贸micos falaces para someter a la prensa, como ilustra el cese de la financiaci贸n de varios medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicaci贸n Globales (USAGM), entre ellos Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty. M谩s de 400 millones de personas en todo el mundo se han visto privadas, de la noche a la ma帽ana, de acceso a una informaci贸n fiable. Del mismo modo, la congelaci贸n de los fondos de cooperaci贸n que maneja la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha sumido a cientos de medios en una inestabilidad econ贸mica cr铆tica, obligando a algunos de ellos a cerrar, especialmente en Ucrania (62潞).
Hegemon铆a de las plataformas, concentraci贸n de los medios
Esta coyuntura debilita a煤n m谩s una econom铆a de los medios ya de por s铆 maltrecha por el dominio de los llamados “GAFAM” (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribuci贸n de la informaci贸n. Sus plataformas, mayoritariamente no reguladas, acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios que normalmente deber铆an sustentar al periodismo. La inversi贸n total en publicidad en las redes sociales ascendi贸 a 247.300 millones de d贸lares en 2024, lo que supone un aumento del 14 % respecto a 2023. No contentas con debilitar el modelo econ贸mico de los medios, las plataformas tambi茅n contribuyen a la proliferaci贸n de contenidos manipulados o enga帽osos, intensificando los fen贸menos de desinformaci贸n.
Adem谩s de esta p茅rdida de ingresos publicitarios, que erosiona la econom铆a de los medios y les obliga a adaptarse, la concentraci贸n de la propiedad es otro factor que contribuye al deterioro del indicador econ贸mico en la Clasificaci贸n de la Libertad de Prensa y constituye una amenaza para la pluralidad del periodismo. En 46 pa铆ses, la propiedad de los medios est谩 muy concentrada, o en ocasiones totalmente en manos del Estado, seg煤n el an谩lisis de los datos del r谩nking.
Desde Rusia (171潞, -9 puestos), donde los medios est谩n controlados por el Estado o por oligarcas cercanos al Kremlin, hasta Hungr铆a (68潞), donde el Gobierno asfixia a los medios cr铆ticos mediante un reparto desigual de la publicidad estatal, pasando por pa铆ses donde se utilizan leyes sobre la influencia extranjera para reprimir al periodismo independiente, como Georgia (114潞, -11), la libertad de informaci贸n se ve cada vez m谩s entorpecida por condiciones de financiaci贸n opacas o arbitrarias. Este es tambi茅n el caso de T煤nez (129潞, -11 puestos), Per煤 (130潞) o Hong Kong (140潞), donde las subvenciones p煤blicas se destinan a los medios progubernamentales.
En pa铆ses bien posicionados como Australia (29潞), Canad谩 (21潞), Chequia (10潞) y Finlandia (5潞), esta hiperconcentraci贸n es tambi茅n motivo de preocupaci贸n. En Francia (25潞, -4 puestos), una parte significativa de la prensa nacional est谩 controlada por un pu帽ado de grandes fortunas. Esta creciente concentraci贸n limita la diversidad editorial, aumenta el riesgo de autocensura y plantea serias dudas sobre la independencia real de las redacciones frente a los intereses econ贸micos o pol铆ticos de sus accionistas.
De hecho, la injerencia de los propietarios no hace sino agravar la situaci贸n. En m谩s de la mitad de los pa铆ses del mundo (en concreto, 92) evaluados por la Clasificaci贸n, la mayor铆a de los encuestados se帽ala la existencia de limitaciones frecuentes o sistem谩ticas de la independencia editorial de las redacciones por parte de los propietarios de los medios. En L铆bano (132潞), India (151潞), Armenia (34潞) o Bulgaria (70潞, -11), son muchos los medios que deben su viabilidad al control econ贸mico condicionado de personalidades pol铆ticas cercanas al poder o al mundo empresarial. Esta injerencia se torna “sistem谩tica” en 21 pa铆ses, como Ruanda (146潞), Emiratos 脕rabes Unidos (164潞) o Vietnam (173潞).
Por primera vez, la situaci贸n de la libertad de prensa se vuelve “dif铆cil” a escala mundial
Los resultados de la Clasificaci贸n alertan, desde hace m谩s de diez a帽os, sobre el deterioro global que sufre la libertad de prensa en el mundo. En 2025 se ha cruzado una nueva l铆nea roja: la puntuaci贸n media de todos los pa铆ses evaluados ha ca铆do por debajo de los 55 puntos, el l铆mite marcado para calificar la situaci贸n de la libertad de prensa como “dif铆cil”. M谩s de seis de cada diez pa铆ses (112 en total) registran retrocesos en la Clasificaci贸n, y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son “dif铆ciles” o “muy graves” en la mitad de los pa铆ses del mundo y satisfactorias (“buenas” o “bastante buenas”) en menos de uno de cada cuatro.
Un mapa cada vez m谩s rojo
En 42 pa铆ses, que representan a m谩s de la mitad de la poblaci贸n mundial (56,7 %), la situaci贸n se considera “muy grave”: la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es especialmente peligroso. Es el caso de Palestina (163潞), donde desde hace m谩s de 18 meses el ej茅rcito israel铆 masacra al periodismo y ha matado a cerca de 200 profesionales de la informaci贸n –al menos 43 de ellos en el ejercicio de su trabajo–, e impone un bloqueo informativo sobre el enclave asediado. Mientras, Israel (112潞) prosigue su declive en la Clasificaci贸n (-11 puestos).
Tres pa铆ses de 脕frica Oriental, Uganda (143潞), Etiop铆a (145潞) y Ruanda (146潞), descienden este a帽o a la categor铆a de situaci贸n “muy grave”. Hong Kong (140潞) tambi茅n se ti帽e de rojo y adopta el mismo color que China (178潞, -6), que integra el tr铆o final de la Clasificaci贸n, junto a Corea del Norte (179潞) y Eritrea (180潞). En Asia Central, Kirguist谩n (144潞) y Kazajist谩n (141潞) ensombrecen la zona, mientras que en Oriente Medio, una regi贸n 铆ntegramente en rojo, Jordania (147潞) se desploma 15 puestos debido a las leyes liberticidas aprobadas contra la prensa.
La libertad de prensa en las cinco regiones del mundo en 2025.
La Clasificaci贸n por regiones: se agrava la brecha entre la Uni贸n Europea y el resto de zonas
La zona de Oriente Medio y Norte de 脕frica se mantiene como la m谩s peligrosa del mundo para la prensa, y encuentra en la masacre de periodistas en Gaza a manos del ej茅rcito israel铆 su m谩xima expresi贸n. Todos los pa铆ses de la regi贸n se hallan en una situaci贸n “dif铆cil” o “muy grave”, a excepci贸n de Qatar (79潞). La prensa se encuentra atrapada entre la represi贸n ejercida por los reg铆menes autoritarios y la persistente precariedad econ贸mica. T煤nez (129潞, -11), el 煤nico pa铆s que pierde posiciones en el Norte de 脕frica, registra el mayor desplome econ贸mico de la regi贸n (-30 puestos en este indicador), en un contexto de crisis pol铆tica que tiene a la prensa independiente en el punto de mira. Ir谩n (176潞), donde se amordaza a los periodistas y se reprime cualquier expresi贸n cr铆tica, se estanca en los 煤ltimos puestos de la Clasificaci贸n, junto con Siria (177潞), a la espera de una profunda renovaci贸n del panorama medi谩tico tras la ca铆da del r茅gimen de Bashar al Asad.
De los 32 pa铆ses y territorios de la zona Asia-Pac铆fico, 20 han registrado descensos en su puntuaci贸n econ贸mica en la Clasificaci贸n Mundial de la Libertad de Prensa 2025. El control sist茅mico de los medios en los reg铆menes autoritarios se inspira a menudo en el modelo de propaganda de China (178潞), que se mantiene como la mayor c谩rcel de periodistas del mundo y vuelve a ocupar uno de los 煤ltimos puestos de la Clasificaci贸n, justo por delante de Corea del Norte (179潞). Amenazada por la concentraci贸n de los medios en manos de poderosos grupos cercanos al poder, como en India (151潞), y por las crecientes presiones econ贸micas, la libertad de prensa se enfrenta en la regi贸n a una represi贸n cada vez mayor y a una incertidumbre cada vez m谩s marcada.
La libertad de informaci贸n tambi茅n sufre un retroceso preocupante en 脕frica subsahariana. Eritrea (180潞) sigue situ谩ndose en el 煤ltimo puesto de la Clasificaci贸n, mientras que la situaci贸n econ贸mica de los medios se ha deteriorado en el 80 % de los pa铆ses de la regi贸n. En la Rep煤blica Democr谩tica del Congo (133潞, -10), donde el indicador econ贸mico se desploma, el panorama medi谩tico sigue polariz谩ndose y siendo reprimido en el Este del pa铆s. Lo mismo sucede en otros contextos de guerra o inestabilidad, como en Burkina Faso (105潞, -19), Sud谩n (156潞, -7) o Mal铆 (119潞, -5), donde los medios se ven obligados a la autocensura, al cierre o al exilio. La hiperconcentraci贸n de la propiedad de los medios en manos de personalidades pol铆ticas o del mundo empresarial, sin garant铆as de independencia editorial, es tambi茅n recurrente, ya sea en Camer煤n (131潞), Nigeria (122潞, -10) o Ruanda (146潞). Por el contrario, Senegal (74潞), donde las autoridades han puesto en marcha reformas econ贸micas que deben aplicarse de forma consensuada, sube 20 puestos.
La gran mayor铆a de los pa铆ses de Am茅rica (22 de 28) registran un descenso en su indicador econ贸mico. En Estados Unidos (57潞), el segundo mandato de Donald Trump est谩 provocando un alarmante deterioro de la libertad de prensa. En Argentina (87潞), el presidente Javier Milei estigmatiza a los periodistas y desmantela los medios de comunicaci贸n p煤blicos. En Per煤 (130潞) y El Salvador (135潞), la libertad de prensa se ve debilitada por la propaganda y los ataques contra los medios cr铆ticos. M茅xico (124潞), el pa铆s m谩s peligroso de Am茅rica Latina para los periodistas, tambi茅n registra un fuerte descenso en su indicador econ贸mico. En la parte baja de la Clasificaci贸n, Nicaragua (172潞), donde el r茅gimen Ortega-Murillo ha erradicado la prensa independiente, se convierte en el pa铆s con peor puntuaci贸n de la regi贸n. Por el contrario, Brasil (63潞) prosigue su remontada tras la era Bolsonaro.
Europa, que encabeza la clasificaci贸n por regiones, est谩 cada vez m谩s dividida. La zona de Europa del Este y Asia Central registra la mayor ca铆da en la puntuaci贸n global, mientras que la zona de la Uni贸n Europea (UE) y los Balcanes obtiene la puntuaci贸n global m谩s alta del mundo y ampl铆a la brecha con el resto de regiones. No obstante, los efectos de la crisis econ贸mica son palpables en la zona UE Balcanes, donde el indicador econ贸mico de siete de cada diez pa铆ses (28 de 40) ha descendido y donde la aplicaci贸n del Reglamento Europeo sobre Libertad de Medios (EMFA), beneficioso para la econom铆a del sector, acumula retraso. La situaci贸n empeora en Portugal (8潞), Croacia (60潞) y Kosovo (99潞), entre otros. Noruega, el 煤nico pa铆s del mundo que obtiene una “situaci贸n buena” en los cinco indicadores que componen la Clasificaci贸n, mantiene su primer puesto por noveno a帽o consecutivo y ampl铆a su ventaja sobre los dem谩s pa铆ses. Estonia asciende al segundo lugar, seguida de cerca por los Pa铆ses Bajos, que intercambian posiciones con Suecia (4潞) y suben al podio del r谩nking.
METODOLOG脥A DETALLADA DE LA CLASIFICACI脫N MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
*Nota metodol贸gica: se han analizado las respuestas a las siguientes preguntas del apartado del indicador econ贸mico:
● “¿Logran los medios de comunicaci贸n alcanzar la estabilidad financiera?” Respuestas: – S铆, completamente · S铆, un poco · No realmente · No, en absoluto
● “¿Se han producido cierres de medios debido a dificultades econ贸micas en su pa铆s?” Respuestas: – En absoluto · S铆, a veces · S铆, muchos, pero sin exilio · S铆, muchos · No lo s茅
● “¿En qu茅 medida est谩 concentrada la propiedad de los medios de comunicaci贸n en su pa铆s?” Respuestas: – Est谩 repartida entre numerosos actores, tanto p煤blicos
como privados · Est谩 repartida entre un n煤mero razonable de actores · Est谩 repartida entre unos pocos actores · Est谩 muy concentrada · Solo hay medios de
comunicaci贸n estatales · No lo s茅
● “¿Limitan los propietarios de los medios la independencia editorial de las
redacciones?” Respuestas: – Nunca · Rara vez · A veces · A menudo · Siempre · No lo s茅