Mientras que el regreso de Donald Trump está debilitando significativamente a los medios públicos estadounidenses, en Europa estos experimentan una crisis multidimensional —económica, tecnológica y política— que pone en peligro su sostenibilidad y su misión informativa. A menos de un mes de la entrada en vigor de la Ley Europea de Libertad de Prensa , RSF advierte de las amenazas a la radiodifusión pública. En su informe, «Presión sobre los medios públicos: una prueba de fuego para las democracias europeas» , la organización describe varios escenarios —algunos esperanzadores, otros más sombríos— y pide un impulso europeo para reinventar los servicios de información pública.
A menos de un mes de la entrada en vigor de la legislación europea sobre libertad de prensa, que impone a los Estados miembros la obligación de proteger los medios de comunicación de servicio público, Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte sobre las amenazas a la radiodifusión pública en la Unión Europea. En su informe, «Presión sobre los medios públicos: Una prueba de fuego para las democracias europeas», la organización describe escenarios —algunos positivos, otros desastrosos— y exige un avance europeo para reinventar el servicio público de noticias del futuro.
Es innegable: los medios de comunicación de servicio público en Europa se encuentran en el epicentro de múltiples crisis. Una crisis económica: su financiación, mediante tasas de licencia, asignaciones fiscales o presupuestos, se cuestiona con frecuencia. Una crisis tecnológica: deben tener en cuenta el impacto de las plataformas digitales en la relación con la información. Una crisis geopolítica: pueden transformarse fácilmente en portavoces del gobierno, como en Italia, y en medios de propaganda de las autoridades, como en el caso de Hungría. Finalmente, una crisis de confianza, que va de la mano de una concentración de tensiones en torno a su falta de independencia y sus supuestos sesgos.
Sin embargo, el 8 de agosto de 2025 entrará en vigor el artículo 5 de la Ley Europea de Libertad de Prensa (EMFA), que impone obligaciones a los Estados miembros de la UE en relación con la independencia editorial y funcional de los medios de comunicación de servicio público. Esta medida tiene un carácter tanto de consagración como de protección.
¿Servir al público o al partido? Este es uno de los mayores desafíos que enfrentan los medios públicos en Europa hoy en día, dado el alto riesgo de su instrumentalización. Al otro lado del Atlántico, la elección de Donald Trump, que amenaza con liquidar la radiodifusión exterior estadounidense, refuerza esta ofensiva liderada por las fuerzas políticas contra las radios y televisiones públicas. En este contexto, RSF defiende la idea de un medio público, un vector de información honesta, plural e independiente dirigida a la mayor audiencia posible. Por supuesto, los medios de comunicación de servicio público no deben quedar excluidos de las críticas, especialmente porque pertenecen a la comunidad ciudadana, pero la violencia de los ataques disimula mal la instrumentalización política, y el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones financieras. Es urgente restaurar a los medios públicos su antigua gloria estableciendo sólidas garantías de independencia, así como de sostenibilidad y estabilidad en su financiación. Adaptar la legislación nacional al Artículo 5 de la EMFA es un primer paso esencial. Un salto europeo hacia adelante para inventar el servicio de información pública del futuro es una prioridad.
Thibaut Bruttin
Director General de RSF
Este nuevo informe de RSF analiza la situación de los medios públicos a partir de un estudio realizado en los 27 países de la Unión Europea, así como en el Reino Unido y Suiza. La organización adopta una perspectiva europea sobre el ataque a los medios de comunicación públicos en todo el continente: describe escenarios, evalúa el panorama de los medios públicos europeos y formula recomendaciones.
Se destacan algunas prácticas que sirven de ejemplo, como el aumento de la tasa de radiodifusión en la República Checa , mientras que se denuncian otras más desastrosas, como la desaparición de la radio pública de Liechtenstein el pasado abril . RSF cree que es necesario un salto adelante europeo para crear el servicio de información pública del futuro.
Información clave del informe:
Fuertes presiones…En más de la mitad de los países miembros, los encuestados por RSF creen que existe presión sobre los medios públicos.
Para más de la mitad de los encuestados por RSF (55,17%), las presiones ejercidas sobre los medios públicos son de naturaleza política. La interferencia política en la gobernanza o en los nombramientos, así como los cambios repentinos en la alta dirección, son los principales ejemplos.
El 31% de los encuestados había conocido el caso de un periodista que trabajaba para un medio de comunicación de servicio público y que dimitió tras un acto de injerencia y el 14% había conocido el caso de un periodista que fue suspendido tras un acto de injerencia.
…pero mucha confianzaEn el 58,6% de los países encuestados, la independencia editorial de los medios de servicio público se considera alta o muy alta.
Once medios de comunicación de servicio público de ocho países han optado por la Journalism Trust Initiative (JTI), un estándar de transparencia en los medios de comunicación desarrollado por RSF y representantes del sector periodístico.
Una instrumentalización de la financiaciónLos grupos de medios de comunicación de servicio público son a menudo objeto de críticas por sus costes, considerados demasiado elevados, tanto en los países que han aplicado medidas de austeridad ( España, Portugal, Italia ) como en los países que gozan de una mejor salud económica (Suiza, Alemania ).
El impuesto sobre las licencias de radiodifusión, aplicado por diez de los 27 países de la Unión Europea, suele ser un blanco prioritario cuando se trata de eliminar un impuesto, a menudo con fines populistas.
Cuando el canon de radiodifusión se sustituye por un presupuesto, el presupuesto de los medios públicos disminuye aproximadamente un 9%, mientras que aumenta cuando se reforma el canon (+14%) o se sustituye por un impuesto específico (+9%) (datos de la UER).
Entre las soluciones propuestas por RSF se encuentran: fuertes garantías de independencia en el nombramiento de directores de medios de comunicación de servicio público, incluida la participación de la sociedad civil en la gobernanza de los medios;
el desarrollo, entre los reguladores de los medios de comunicación europeos, de prácticas comunes para el control del pluralismo interno en los medios;
la creación de un organismo independiente para evaluar las necesidades financieras de los medios de comunicación de servicio público y el establecimiento de un plan de financiación plurianual;
el estudio de un sistema de financiación basado en un impuesto a las plataformas digitales;
la implementación de políticas para abrir las redacciones, incluyendo el establecimiento de un “Festival de Medios” el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa;
y la creación de un canal audiovisual exterior europeo que permita la supervivencia de Radio Free Europe/Radio Liberty, en sinergia con otros actores europeos del sector.
A menos de un mes de la entrada en vigor de la legislación europea sobre libertad de prensa, que impone a los Estados miembros la obligación de proteger los medios de comunicación de servicio público, Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte sobre las amenazas a la radiodifusión pública en la Unión Europea. En su informe, «Presión sobre los medios públicos: Una prueba de fuego para las democracias europeas», la organización describe escenarios —algunos positivos, otros desastrosos— y exige un avance europeo para reinventar el servicio público de noticias del futuro.
Es innegable: los medios de comunicación de servicio público en Europa se encuentran en el epicentro de múltiples crisis. Una crisis económica: su financiación, mediante tasas de licencia, asignaciones fiscales o presupuestos, se cuestiona con frecuencia. Una crisis tecnológica: deben tener en cuenta el impacto de las plataformas digitales en la relación con la información. Una crisis geopolítica: pueden transformarse fácilmente en portavoces del gobierno, como en Italia, y en medios de propaganda de las autoridades, como en el caso de Hungría. Finalmente, una crisis de confianza, que va de la mano de una concentración de tensiones en torno a su falta de independencia y sus supuestos sesgos.
Sin embargo, el 8 de agosto de 2025 entrará en vigor el artículo 5 de la Ley Europea de Libertad de Prensa (EMFA), que impone obligaciones a los Estados miembros de la UE en relación con la independencia editorial y funcional de los medios de comunicación de servicio público. Esta medida tiene un carácter tanto de consagración como de protección.
¿Servir al público o al partido? Este es uno de los mayores desafíos que enfrentan los medios públicos en Europa hoy en día, dado el alto riesgo de su instrumentalización. Al otro lado del Atlántico, la elección de Donald Trump, que amenaza con liquidar la radiodifusión exterior estadounidense, refuerza esta ofensiva liderada por las fuerzas políticas contra las radios y televisiones públicas. En este contexto, RSF defiende la idea de un medio público, un vector de información honesta, plural e independiente dirigida a la mayor audiencia posible. Por supuesto, los medios de comunicación de servicio público no deben quedar excluidos de las críticas, especialmente porque pertenecen a la comunidad ciudadana, pero la violencia de los ataques disimula mal la instrumentalización política, y el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones financieras. Es urgente restaurar a los medios públicos su antigua gloria estableciendo sólidas garantías de independencia, así como de sostenibilidad y estabilidad en su financiación. Adaptar la legislación nacional al Artículo 5 de la EMFA es un primer paso esencial. Un salto europeo hacia adelante para inventar el servicio de información pública del futuro es una prioridad.
Thibaut Bruttin
Director General de RSF
Este nuevo informe de RSF analiza la situación de los medios públicos a partir de un estudio realizado en los 27 países de la Unión Europea, así como en el Reino Unido y Suiza. La organización adopta una perspectiva europea sobre el ataque a los medios de comunicación públicos en todo el continente: describe escenarios, evalúa el panorama de los medios públicos europeos y formula recomendaciones.
Se destacan algunas prácticas que sirven de ejemplo, como el aumento de la tasa de radiodifusión en la República Checa , mientras que se denuncian otras más desastrosas, como la desaparición de la radio pública de Liechtenstein el pasado abril . RSF cree que es necesario un salto adelante europeo para crear el servicio de información pública del futuro.
Información clave del informe:
Fuertes presiones…En más de la mitad de los países miembros, los encuestados por RSF creen que existe presión sobre los medios públicos.
Para más de la mitad de los encuestados por RSF (55,17%), las presiones ejercidas sobre los medios públicos son de naturaleza política. La interferencia política en la gobernanza o en los nombramientos, así como los cambios repentinos en la alta dirección, son los principales ejemplos.
El 31% de los encuestados había conocido el caso de un periodista que trabajaba para un medio de comunicación de servicio público y que dimitió tras un acto de injerencia y el 14% había conocido el caso de un periodista que fue suspendido tras un acto de injerencia.
…pero mucha confianzaEn el 58,6% de los países encuestados, la independencia editorial de los medios de servicio público se considera alta o muy alta.
Once medios de comunicación de servicio público de ocho países han optado por la Journalism Trust Initiative (JTI), un estándar de transparencia en los medios de comunicación desarrollado por RSF y representantes del sector periodístico.
Una instrumentalización de la financiaciónLos grupos de medios de comunicación de servicio público son a menudo objeto de críticas por sus costes, considerados demasiado elevados, tanto en los países que han aplicado medidas de austeridad ( España, Portugal, Italia ) como en los países que gozan de una mejor salud económica (Suiza, Alemania ).
El impuesto sobre las licencias de radiodifusión, aplicado por diez de los 27 países de la Unión Europea, suele ser un blanco prioritario cuando se trata de eliminar un impuesto, a menudo con fines populistas.
Cuando el canon de radiodifusión se sustituye por un presupuesto, el presupuesto de los medios públicos disminuye aproximadamente un 9%, mientras que aumenta cuando se reforma el canon (+14%) o se sustituye por un impuesto específico (+9%) (datos de la UER).
Entre las soluciones propuestas por RSF se encuentran: fuertes garantías de independencia en el nombramiento de directores de medios de comunicación de servicio público, incluida la participación de la sociedad civil en la gobernanza de los medios;
el desarrollo, entre los reguladores de los medios de comunicación europeos, de prácticas comunes para el control del pluralismo interno en los medios;
la creación de un organismo independiente para evaluar las necesidades financieras de los medios de comunicación de servicio público y el establecimiento de un plan de financiación plurianual;
el estudio de un sistema de financiación basado en un impuesto a las plataformas digitales;
la implementación de políticas para abrir las redacciones, incluyendo el establecimiento de un “Festival de Medios” el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa;
y la creación de un canal audiovisual exterior europeo que permita la supervivencia de Radio Free Europe/Radio Liberty, en sinergia con otros actores europeos del sector.