Ir al contenido principal

CCOO hace balance: El Gobierno atenta contra el Estado de bienestar, los sindicatos convocan huelga general y el conflicto sigue abierto

La Secretar铆a de Comunicaci贸n confederal de CCOO ha hecho p煤blico un comunicado en el que hace balance del a帽o 2010, un a帽o dominado por a crisis, las medidas del Gobierno contra el Estado de bienestar, la huelga general convocada por CCOO y UGT y la incapacidad del Ejecutivo para cerrar un conflicto que 茅l mismo origin贸, y en el que tambi茅n avanza que el 2011 puede ser el a帽o en el que el conflicto social se prolongue.

Concluye 2010. A帽o de crisis, medidas del Gobierno contra el Estado de bienestar, huelga general convocada por CCOO y UGT e incapacidad del Ejecutivo para cerrar un conflicto que 茅l mismo origin贸. La huelga del 29 de septiembre, que tuvo un notable seguimiento, s铆 provoc贸 una profunda remodelaci贸n del Gobierno con la que Zapatero pretendi贸 seguir el camino de los ajustes econ贸micos y sociales a base de "m谩s y mejor comunicaci贸n". El secretario de Comunicaci贸n de CCOO, Fernando Lezcano cree, sin embargo, que no resulta f谩cil explicar las bondades de una pol铆tica obsesionada con reducir el d茅ficit p煤blico -al dictado de los mercados financieros- a golpe de lesionar derechos de pensionistas, empleados p煤blicos, trabajadores y parados. "En poco tiempo la realidad puso al Ejecutivo en su sitio y las expectativas levantadas se quedaron en nada. Y es que al final todo deriv贸 en incrementar la capacidad de seducci贸n para transmitir la misma pol铆tica; algo que se revel贸 como una maniobra in煤til", advierte Lezcano.

En el primer semestre de 2010, el Gobierno de Zapatero decidi贸 precipitar el proceso de di谩logo social sobre la reforma del mercado de trabajo y activar una reforma laboral con tres grandes objetivos: abaratar el despido, reforzar a los empresarios devaluando el papel de la negociaci贸n colectiva, y prolongar la dualidad del mercado de trabajo, instituyendo la temporalidad y precariedad del empleo. Seg煤n CCOO, las organizaciones empresariales, conscientes de que el nuevo discurso pol铆tico del Ejecutivo les reportar铆a m谩s ventajas que la negociaci贸n con los sindicatos, "no disimularon su incomodidad en la mesa de di谩logo social y recuperaron su programa m谩s ambicioso para dinamitar cualquier posibilidad de acuerdo". Gobierno y patronal dieron al traste, de esta manera, con el di谩logo que, con una celeridad y determinaci贸n desconocidas hasta la fecha, fue sustituido por el decreto y su veloz tramitaci贸n parlamentaria. Poco le dur贸 a Zapatero su compromiso con los m谩s d茅biles y con el desarrollo del Estado de bienestar. "Ejerciendo un entusiasmo liberal que sorprendi贸 a buena parte de los suyos, el presidente del Gobierno suprimi贸 derechos sociales con la misma facilidad con la que se entreg贸 a la causa de los mercados, del n煤cleo duro de la Uni贸n Europea y del sistema financiero", denuncia Lezcano.

Pero no se conform贸 el Gobierno con reformar el mercado de trabajo. Antes, durante y despu茅s de la reforma laboral, el Ejecutivo hab铆a ense帽ado sus cartas: frenazo a la inversi贸n p煤blica, prolongaci贸n por ley de la edad de jubilaci贸n hasta los 67 a帽os, congelaci贸n de las pensiones en 2011, reducci贸n del salario a los empleados p煤blicos, y menos recursos para la atenci贸n a las personas dependientes. Toda una declaraci贸n de intenciones: las personas que peor lo estaban pasando con la crisis, se convirtieron en v铆ctimas, nuevamente, de las pol铆ticas del Ejecutivo. Los sectores m谩s d茅biles pagan la factura de la crisis. Los causantes de la crisis - lobbys financieros, mercados sin reglas, ultraliberalismo- son los que marcan al presidente el camino a seguir. ¿A qui茅n puede extra帽arle que la oposici贸n conservadora y las organizaciones empresariales se muevan a sus anchas, celebrando unas reformas que ellos inspiraron, y se permitan incluso el lujo, de proclamar sus insuficiencias? "Triste funci贸n la de un Gobierno que, incapaz de hacer frente a los que causaron la crisis, se dispone a aplicar un programa que no presentaron en las elecciones, y que se parece cada vez m谩s al del PP", se帽ala CCOO.

Huelga general y nuevo chantaje de los mercados

A mediados de junio, CCOO y UGT convocaron una huelga general contra la reforma laboral y las medidas de ajuste del Gobierno que se celebrar铆a el 29 de septiembre. "Una huelga general contra la resignaci贸n a la que el Gobierno pretend铆a someter a la ciudadan铆a, y contra el plan de ajuste y la reforma laboral que supon铆a el m谩s duro golpe al derecho del trabajo desde la transici贸n democr谩tica", en palabras de Toxo. En la huelga participaron diez millones de trabajadores y trabajadoras y las manifestaciones que cerraron la jornada de movilizaci贸n contaron con una asistencia masiva. Para el portavoz de CCOO, Fernando Lezcano, el objetivo de los sindicatos con la huelga general era y es "hacer reversible la reforma laboral y modificar los cap铆tulos esenciales de la misma: el despido, la contrataci贸n y la negociaci贸n colectiva". El Gobierno volv铆a a tener la palabra.

El nuevo ministro de Trabajo, que debut贸 en su cargo con las demandas sindicales tras la huelga general, pareci贸 nadar y guardar la ropa. Junto al presidente, quiso conseguir la cuadratura del c铆rculo, anunciando por un lado, voluntad de acuerdo con los sindicatos y por otro, apoyo a las reformas emprendidas. "Y ya es sabido, recuerda Lezcano, que no es posible soplar y sorber al mismo tiempo".

En realidad, bast贸 un nuevo chantaje de los mercados financieros y de las agencias de calificaci贸n, para que el Gobierno en pleno se plegara a sus exigencias. "Zapatero se puso al frente de los ejecutivos europeos que, en lugar de exhibir la primac铆a de la pol铆tica y la democracia frente a los mercados, sigui贸 con devoci贸n sus recomendaciones, eso s铆, debidamente alentado por el Gobernador del Banco de Espa帽a y el presidente del Banco Central Europeo", acusa CCOO. De esta forma, a las medidas de ajuste ya conocidas, y a la reforma laboral, le sigui贸 un nuevo plan de recortes sociales: vuelta de tuerca a la reforma del sistema p煤blico de pensiones -insistencia con los 67 a帽os, quebrando si fuera necesario 15 a帽os de consenso pol铆tico y social en torno al Pacto de Toledo-, retirada del subsidio de 426 euros a las personas paradas de larga duraci贸n, luz verde a las agencias privadas de colocaci贸n, nuevos recortes a la inversi贸n p煤blica, y privatizaciones del 30% de Loter铆as y Apuestas del Estado y del 49% de AENA. "La dosis de liberalismo econ贸mico y de recortes de derechos sociales se incrementaba, y lo peor de todo, precisa Lezcano, es que lo presentaba en sociedad en nombre del Estado de bienestar, algo intolerable".

Con estos precedentes, CCOO y UGT sometieron a sus respectivos 贸rganos de direcci贸n una renovada estrategia de informaci贸n y movilizaci贸n con la presentaci贸n y registro en el Congreso de los Diputados el 9 de diciembre de una Iniciativa Legislativa Popular sobre el Empleo estable y con derechos, orientada a la modificaci贸n de la reforma laboral, a partir de considerar que el conflicto social sigue abierto y que no se descarta ning煤n escenario de respuesta global. En opini贸n de Fernando Lezcano, "se trata de una triple apuesta por la informaci贸n, la movilizaci贸n y la puesta en valor del hecho sindical, logrando en los pr贸ximos dos meses y medio centenares de miles de firmas para impulsar la ILP en todos los rincones del pa铆s, pero sobre todo en los centros de trabajo".

Pero, como han repetido los secretarios generales de CCOO y UGT, la ILP coincidir谩 con iniciativas de movilizaci贸n en la calle y en las empresas -as铆 lo demuestran las acciones y manifestaciones de los d铆as 15 y 18 de diciembre con decenas de miles de personas participando en las convocatorias sindicales de 40 capitales de provincia en todo el pa铆s- para que se oiga la voz de los trabajadores. El secretario de Comunicaci贸n y portavoz de CCOO, Fernando Lezcano, concluye "seremos intransigentes en la defensa de los intereses de los trabajadores y aunque estamos dispuestos a trabajar por la negociaci贸n y el acuerdo, no olvidamos quienes son los culpables de esta crisis y quienes las v铆ctimas".

2011. M谩s de lo mismo, sino peor.

Si este es el breve balance que se puede hacer desde la perspectiva sindical de lo que ha sido el a帽o 2010, no es ocioso preguntarse que cabe esperar del a帽o 2011. A este respecto lo primero que debemos tener presente es que los PGE para 2011 van a contribuir a permanecer, por m谩s tiempo del deseable, instalados en la crisis; porfiar la recuperaci贸n como hacen los Presupuestos a la capacidad exportadora de nuestra econom铆a cuando la situaci贸n de los pa铆ses a los que exportamos es sumamente delicada es como hacer un "brindis al sol". Antes al contrario, persistir en la reducci贸n del d茅ficit sin procurar mecanismos de reactivaci贸n econ贸mica y continuar deprimiendo la capacidad de consumo de las familias (ahora hay que sumar a la congelaci贸n de pensiones, a la reducci贸n de los salarios de los empleados p煤blicos y a los incrementos del IVA, la subida de las tarifas el茅ctricas que afectar谩n a m谩s de 17 millones de hogares y al conjunto de nuestro tejido empresarial) hacen preveer que la actividad econ贸mica seguir谩 estancada y que por tanto seguiremos, lamentablemente, instalados en una tasa de desempleo del 20% durante todo el 2011.

Si a esto le a帽adimos las pretensiones del Gobierno en materia de pensiones y de negociaci贸n colectiva, cuyos dos elementos m谩s se帽alados son la prolongaci贸n de la edad de jubilaci贸n con car谩cter obligatoria a los 67 a帽os y la ultraactividad de los convenios, tenemos un cuadro que reproduce fielmente el escenario de 2010: persistencia de la crisis, prioridad en la reducci贸n del d茅ficit renunciando a estimular la actividad econ贸mica y profundizaci贸n de los planes de ajuste por la v铆a de debilitar cuando no suprimir, derechos sociales.

No es de extra帽ar que, en estas condiciones, desde el movimiento sindical consideremos que el 2011 tambi茅n puede ser el a帽o en el que el conflicto social se prolongue.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible