Ante las Elecciones Generales del pr贸ximo 20 de noviembre que se celebrar谩n en Espa帽a, Amnist铆a Internacional se ha dirigido a los partidos pol铆ticos con representaci贸n parlamentaria para que incluyan en sus programas electorales la propuesta de adoptar un Plan Nacional de Derechos Humanos para la pr贸xima legislatura.
Esta solicitud enlaza con la petici贸n de Naciones Unidas para que los diferentes estados adopten Planes Nacionales de derechos humanos y con la resoluci贸n adoptada en junio pasado en el Congreso de los Diputados. Durante la celebraci贸n del debate sobre el Estado de la Naci贸n, todos los partidos pol铆ticos espa帽oles se comprometieron a adoptar un nuevo Plan para la X Legislatura.
“Los derechos humanos deben trascender los discursos pol铆ticos y las acciones aisladas para convertirse en un compromiso pol铆tico del Gobierno de Espa帽a a trav茅s de un plan elaborado con un enfoque integral y a largo plazo, objetivos concretos y estrategias de acci贸n que permitan contribuir a la consecuci贸n de resultados. La pena de muerte, la pobreza, la impunidad, el derecho a la vivienda, a la salud, el racismo... deben ser una prioridad por escrito del nuevo Gobierno”, asegura Esteban Beltr谩n, director de Amnist铆a Internacional en Espa帽a.
Movilizaci贸n de la sociedad
La organizaci贸n tambi茅n ha lanzado dos iniciativas de movilizaci贸n para que la ciudadan铆a pueda dirigirse a los partidos pol铆ticos.
Por un lado, hay una acci贸n a trav茅s de la red social twitter mediante la que pueden pedir a los partidos pol铆ticos que tengan en cuenta los derechos humanos en la elaboraci贸n de sus programas electorales: http://www.es.amnesty.org/programas-electorales/
Y por otro, una ciberacci贸n en el centro de activismo de Internet: www.actuaconamnistia.org para pedir que se protejan los derechos a la salud y la vivienda en Espa帽a.
Asuntos clave que deben figurar en los programas electorales de los partidos pol铆ticos
Los partidos pol铆ticos deben comprometerse a no dar la espalda a millones de personas que en todo el mundo padecen diariamente graves violaciones de sus derechos humanos. El efecto de la crisis econ贸mica est谩 siendo devastador para las personas que pertenecen a los colectivos m谩s vulnerables en los pa铆ses m谩s ricos, pero sobre todo para aquellas personas que habitan en los pa铆ses con mayores desigualdades y pobreza en el mundo.
“Los derechos humanos deben considerarse un inter茅s nacional y deben estar en el centro de las pol铆ticas que se lleven a cabo. S贸lo as铆 se conseguir谩n avances que beneficien a las miles de v铆ctimas de derechos humanos que hay en todo el mundo, incluidas las del propio pa铆s ”, contin煤a Beltr谩n.
Adem谩s del compromiso prioritario para la adopci贸n de un Plan de Derechos Humanos, los partidos pol铆ticos deben incluir los siguientes puntos en sus programas electorales.
En el 谩mbito de la pol铆tica interior es necesario:
El Estado debe reconocer y proteger los derechos a la salud y a la vivienda como aut茅nticos derechos, y establecer mecanismos para reclamarlos ante la justicia.
Una Estrategia Nacional e Integral de Lucha contra el Racismo y la Xenofobia, as铆 como la aprobaci贸n de la Ley de Igualdad de Trato para luchar contra la discriminaci贸n en todas sus formas.
Avances en la lucha contra la tortura y los malos tratos como la derogaci贸n del r茅gimen de incomunicaci贸n. Aunque estos abusos no son sistem谩ticos en Espa帽a, debe mandarse un mensaje claro de lucha contra la impunidad de estas violaciones de derechos humanos y seguir las recomendaciones de Naciones Unidas al respecto.
Un compromiso expreso de cumplimiento con sus obligaciones internacionales en relaci贸n a los cr铆menes del pasado, cometidos durante la guerra civil y el franquismo, para proteger los derechos de las v铆ctimas a la verdad, la justicia y la reparaci贸n.
En el 谩mbito de la Pol铆tica exterior deben reconocerse los derechos humanos como un inter茅s nacional. Para ello, deben darse los siguientes pasos:
Los derechos humanos no deben ser marginales en las relaciones bilaterales con pa铆ses como Colombia, Guinea Ecuatorial, China, Cuba o Marruecos y S谩hara Occidental. Deben incluirse objetivos espec铆ficos y realistas de derechos humanos en las agendas con estos pa铆ses.
Espa帽a no debe vender armas a pa铆ses donde se puedan utilizar para cometer violaciones de derechos humanos. Los recientes ejemplos de ventas a lugares como Libia, T煤nez o Egipto no deben volver a repetirse y para ello debe aplicarse mayor transparencia y control sobre las exportaciones de material de defensa y doble uso. Espa帽a debe apoyar la adopci贸n de un Tratado Internacional que regule este comercio.
Continuar liderando iniciativas mundiales contra la pena de muerte. Para ello debe consolidarse el trabajo de la Comisi贸n Internacional contra la pena de muerte impulsada por Espa帽a.
Comprometerse a defender la libertad de expresi贸n -restringida de forma ileg铆tima en al menos 89 pa铆ses- y para ello apoyar y visibilizar el trabajo de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos en el mundo.
Esta solicitud enlaza con la petici贸n de Naciones Unidas para que los diferentes estados adopten Planes Nacionales de derechos humanos y con la resoluci贸n adoptada en junio pasado en el Congreso de los Diputados. Durante la celebraci贸n del debate sobre el Estado de la Naci贸n, todos los partidos pol铆ticos espa帽oles se comprometieron a adoptar un nuevo Plan para la X Legislatura.
“Los derechos humanos deben trascender los discursos pol铆ticos y las acciones aisladas para convertirse en un compromiso pol铆tico del Gobierno de Espa帽a a trav茅s de un plan elaborado con un enfoque integral y a largo plazo, objetivos concretos y estrategias de acci贸n que permitan contribuir a la consecuci贸n de resultados. La pena de muerte, la pobreza, la impunidad, el derecho a la vivienda, a la salud, el racismo... deben ser una prioridad por escrito del nuevo Gobierno”, asegura Esteban Beltr谩n, director de Amnist铆a Internacional en Espa帽a.
Movilizaci贸n de la sociedad
La organizaci贸n tambi茅n ha lanzado dos iniciativas de movilizaci贸n para que la ciudadan铆a pueda dirigirse a los partidos pol铆ticos.
Por un lado, hay una acci贸n a trav茅s de la red social twitter mediante la que pueden pedir a los partidos pol铆ticos que tengan en cuenta los derechos humanos en la elaboraci贸n de sus programas electorales: http://www.es.amnesty.org/programas-electorales/
Y por otro, una ciberacci贸n en el centro de activismo de Internet: www.actuaconamnistia.org para pedir que se protejan los derechos a la salud y la vivienda en Espa帽a.
Asuntos clave que deben figurar en los programas electorales de los partidos pol铆ticos
Los partidos pol铆ticos deben comprometerse a no dar la espalda a millones de personas que en todo el mundo padecen diariamente graves violaciones de sus derechos humanos. El efecto de la crisis econ贸mica est谩 siendo devastador para las personas que pertenecen a los colectivos m谩s vulnerables en los pa铆ses m谩s ricos, pero sobre todo para aquellas personas que habitan en los pa铆ses con mayores desigualdades y pobreza en el mundo.
“Los derechos humanos deben considerarse un inter茅s nacional y deben estar en el centro de las pol铆ticas que se lleven a cabo. S贸lo as铆 se conseguir谩n avances que beneficien a las miles de v铆ctimas de derechos humanos que hay en todo el mundo, incluidas las del propio pa铆s ”, contin煤a Beltr谩n.
Adem谩s del compromiso prioritario para la adopci贸n de un Plan de Derechos Humanos, los partidos pol铆ticos deben incluir los siguientes puntos en sus programas electorales.
En el 谩mbito de la pol铆tica interior es necesario:
El Estado debe reconocer y proteger los derechos a la salud y a la vivienda como aut茅nticos derechos, y establecer mecanismos para reclamarlos ante la justicia.
Una Estrategia Nacional e Integral de Lucha contra el Racismo y la Xenofobia, as铆 como la aprobaci贸n de la Ley de Igualdad de Trato para luchar contra la discriminaci贸n en todas sus formas.
Avances en la lucha contra la tortura y los malos tratos como la derogaci贸n del r茅gimen de incomunicaci贸n. Aunque estos abusos no son sistem谩ticos en Espa帽a, debe mandarse un mensaje claro de lucha contra la impunidad de estas violaciones de derechos humanos y seguir las recomendaciones de Naciones Unidas al respecto.
Un compromiso expreso de cumplimiento con sus obligaciones internacionales en relaci贸n a los cr铆menes del pasado, cometidos durante la guerra civil y el franquismo, para proteger los derechos de las v铆ctimas a la verdad, la justicia y la reparaci贸n.
En el 谩mbito de la Pol铆tica exterior deben reconocerse los derechos humanos como un inter茅s nacional. Para ello, deben darse los siguientes pasos:
Los derechos humanos no deben ser marginales en las relaciones bilaterales con pa铆ses como Colombia, Guinea Ecuatorial, China, Cuba o Marruecos y S谩hara Occidental. Deben incluirse objetivos espec铆ficos y realistas de derechos humanos en las agendas con estos pa铆ses.
Espa帽a no debe vender armas a pa铆ses donde se puedan utilizar para cometer violaciones de derechos humanos. Los recientes ejemplos de ventas a lugares como Libia, T煤nez o Egipto no deben volver a repetirse y para ello debe aplicarse mayor transparencia y control sobre las exportaciones de material de defensa y doble uso. Espa帽a debe apoyar la adopci贸n de un Tratado Internacional que regule este comercio.
Continuar liderando iniciativas mundiales contra la pena de muerte. Para ello debe consolidarse el trabajo de la Comisi贸n Internacional contra la pena de muerte impulsada por Espa帽a.
Comprometerse a defender la libertad de expresi贸n -restringida de forma ileg铆tima en al menos 89 pa铆ses- y para ello apoyar y visibilizar el trabajo de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos en el mundo.