Ir al contenido principal

Letras mexicanas

OPINI脫N de Miguel 脕ngel S谩nchez de Armas   

Jos茅 Agust铆n y Vicente Le帽ero fueron galardonados con la Medalla Bellas Artes que otorga el INBA, en reconocimiento a su trayectoria y su aportaci贸n a las letras mexicanas.

Estos dos escritores, cuyas obras tienen peculiaridades que pueden ser apasionantes y en alg煤n escrito perturbadoras, tienen en com煤n no s贸lo el genio creativo que ya les dio un lugar de honor en la literatura, sino una convivencia permanente de su quehacer literario con el periodismo. Agust铆n y Le帽ero han demostrado con creces la falacia de que estas dos tareas son incompatibles o que el periodismo empobrece la literatura. Por el contrario, en su condici贸n de escritores han hecho una importante colaboraci贸n para abrillantarlo.

Le帽ero en particular ha sido actor y testigo directo de pasajes clave en la historia del periodismo cr铆tico de nuestro pa铆s, como fue la 茅poca de esplendor del peri贸dico Excelsior y de la revista Proceso. Es memorable su documental novelado o su novela documental Los periodistas, libro entra帽able donde registr贸 lo que se conoce como “el golpe de estado a Excelsior”, el episodio en el que la intervenci贸n gubernamental le arrebat贸 la direcci贸n del peri贸dico a Julio Scherer Garc铆a.

Este libro cobr贸 fama por la denuncia pol铆tica del control period铆stico que los gobiernos priistas ejercieron durante d茅cadas (pero no entra en los territorios oscuros del manejo y control que grupos bien identificados han ejercido al interior de las empresas editoras). Sin embargo, yo siempre he disfrutado mucho m谩s los pasajes que permiten entrever las entra帽as del oficio period铆stico, las cr铆ticas sobre los textos de los colaboradores y la descripci贸n minuciosa del ambiente de la redacci贸n, as铆 como de distintos personajes ―identificados con su nombre real―cuyos escritos devor茅 durante a帽os. Admiro, sobre todo, la meticulosa labor period铆stica que est谩 detr谩s de este libro y que casi 煤nicamente es perceptible para los colegas del gremio… aunque quiz谩 deba decir para las vieja guardia del gremio, porque veo en las nuevas generaciones y en mis estudiantes no s贸lo una total ignorancia sobre aquellos hechos, sino un desinter茅s que borda en la indiferencia cuando se les exponen.

(A prop贸sito de esto, comparto con los lectores dos p谩rrafos de mi querido amigo Arno Buckholder de la Rosa (Clion谩utica, 4 de abril 2009): “El 8 de julio de 1976, Julio Scherer Garc铆a, director general del peri贸dico Exc茅lsior, fue expulsado de ese diario durante una violenta asamblea convocada por los socios de esa cooperativa. Para algunos autores, el periodismo contempor谩neo mexicano naci贸 en esa fecha debido a las consecuencias que tuvo la salida de Scherer. La fundaci贸n de Proceso, Vuelta, Unom谩suno, La Jornada, y el surgimiento de un halo mitificador en ese “Exc茅lsior de Scherer” comprometido con la libertad de expresi贸n en un sistema autoritario y represivo, ha hecho que los diarios actuales se consideren “continuadores” de la obra realizada por ese periodista y sus colaboradores.

(Sin embargo, m谩s all谩 de los “relatos de bronce” de la prensa mexicana de la segunda mitad del siglo XX, hay una historia profunda y conflictiva que nos muestra m谩s sobre c贸mo se ha desarrollado el oficio period铆stico en nuestro pa铆s y de la cual el periodo de Scherer es s贸lo un episodio. La historia del diario Exc茅lsior es un reflejo de las relaciones entre los medios escritos y el Estado mexicano en el siglo pasado, y para entender mejor lo ocurrido el 8 de julio de 1976 -y sus consecuencias- es necesario conocer primero el pasado del “Peri贸dico de la vida nacional”.)

Jos茅 Agust铆n, en cambio, ha desarrollado su trabajo period铆stico en el 谩mbito cultural, aunque su obra es la mejor defensa de lo que ha llamado “la abolici贸n de los g茅neros”. 脡l ha colaborado con muchas publicaciones, pero su Tragicomedia Mexicana, caracterizada como un libro de corte hist贸rico, siempre me ha parecido un deslumbrante ejemplo del m谩s puro e hilarante periodismo antisolemne y cr铆tico, trabajado con una gran rigurosidad.

Jos茅 Agust铆n es el ni帽o genio de las letras mexicanas. Mientras que Jean Paul Sartre cuenta en Las palabras, con tono circunspecto, que aprendi贸 a leer a los cuatro a帽os, Agust铆n dice con gran desenfado y como si fuera algo perfectamente normal, en entrevistas y en su propia obra -parte de ella autobiogr谩fica- c贸mo la literatura ha formado parte de su vida desde muy temprana edad. Escribi贸 su primer texto a los once a帽os de edad, cuando estaba en quinto de primaria. A los doce estudi贸 teatro y particip贸 en su primer taller literario a los catorce a帽os. A los quince a帽os public贸 por primera vez y escribi贸 su primera novela a los diecis茅is a帽os.

La antisolemnidad, la visi贸n cr铆tica, la enorme creatividad para inventar nombres, apodos, neologismos, juegos de palabras y para hacer largas, detalladas e interesantes descripciones de hechos nimios, han estado presentes en toda su obra, lo mismo que la m煤sica, con lo cual ha compensado ser menos experimentador que algunos de sus contempor谩neos. Por otra parte, en su producci贸n novel铆stica tambi茅n se percibe al periodista; se observa en Jos茅 Agust铆n una marcada predilecci贸n por contar un hecho tras otro, hay poca introspecci贸n en sus personajes. Estas tramas abultadas suelen estar llenas de descripciones bien investigadas del entorno, de una gran cantidad de datos y descripciones que crean las atm贸sferas en las que se mueven sus personajes.

Me atrevo a afirmar que la incursi贸n en el periodismo ha sido determinante en la versatilidad de Jos茅 Agust铆n y Vicente Le帽ero. Aunque s贸lo compartieron espacios de trabajo hace muchos a帽os en la revista Claudia, caracteriza a los dos escritores haber abordado con 茅xito distintos g茅neros; adem谩s del trabajo period铆stico, han producido novelas, teatro y son tambi茅n autores de guiones cinematogr谩ficos. Entre lo m谩s destacado de Le帽ero est谩 el gui贸n de la pel铆cula El crimen del padre Amaro, en tanto que la colaboraci贸n de Jos茅 Agust铆n a los guiones de las pel铆culas El apando de Felipe Cazals y La viudad de Montiel de Miguel Littin me parece lo m谩s relevante de su faceta de guionista cinematogr谩fico.

La mayor ventaja de que ambos hayan comenzado temprano a contribuir con su obra a engrandecer las letras mexicanas es que contin煤an muy productivos, de modo que 茅sta es s贸lo una breve llamada de atenci贸n por un logro m谩s de su muy prol铆fica vida literaria y period铆stica.



ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible