Ir al contenido principal

Una nueva forma de vivir

OPINI脫N de Ana Mu帽oz 脕lvarez   

El 铆ndice de desarrollo humano descender谩 en un 15% en 2050 si el calentamiento global y el actual modelo productivo no cambia. Es la dura conclusi贸n a la que llega el informe de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Se trata de la forma en que elegimos vivir nuestra vida, conscientes de que todo lo que hacemos tiene consecuencias para los 7.000 millones de habitantes del planeta”, advierte Helen Clark, administradora de esta agencia de Naciones Unidas.

El pr贸ximo verano, junio de 2012, el mundo tendr谩 una nueva ocasi贸n para tomar medidas para mejorar la relaci贸n entre hombres y medio ambiente en la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible. El calentamiento del planeta y la falta de respeto a la Naturaleza ser谩, seg煤n el informe del PNUD, un peligro grave para los avances realizados hasta ahora a favor de los m谩s pobres del planeta. Desde 1970 y el a帽o 2010, los pa铆ses con peores 铆ndices de desarrollo humano avanzaron en la tabla un 80%. Y si en los pr贸ximos 40 a帽os la tendencia sigue como hasta hoy, esos pa铆ses m谩s pobres alcanzar铆an para 2050 un nivel de desarrollo humano igual o mejor que los pa铆ses que ocupan los primeros puestos de la tabla. Sin embargo, el PNUD advierte que todo ello pasa porque los gobiernos tomen “medidas decididas para frenar el cambio clim谩tico, evitar la degradaci贸n del medioambiente y reducir las desigualdades en acceso a la salud, educaci贸n e ingresos entre pa铆ses y los propios ciudadanos de cada pa铆s”.

Ya hoy, la mitad de los casos de hambre y desnutrici贸n que se dan en el mundo tienen que ver con factores medioambientales, por sequ铆as, por desastres naturales o por contaminaci贸n de las aguas… Y si no se pone remedio, el deterioro del medioambiente puede llevar a que el precio de los alimentos siga aumentando, hasta llegar a un incremento del 50%, seg煤n alerta el PNUD. Las consecuencias de los altos precios de la comida pueden suponer graves retrocesos en la lucha contra la pobreza.

En la pasada cumbre del Clima de Durban, qued贸 claro que los gobiernos no tienen como prioridad la reducci贸n del CO2. La crisis econ贸mica ha hecho que pa铆ses como Canad谩 declaren que no van a cumplir sus compromisos con Kioto, ni con el medioambiente. Los pa铆ses emergentes tampoco ven claro que su crecimiento se vea perjudicado si son m谩s limpios. Sin embargo, los expertos nos insisten que una buena calidad de vida no tiene por qu茅 ir acompa帽ada de un alto consumo de carbono y con la destrucci贸n del entorno que nos rodea. En la actualidad, los gobiernos destinan m谩s de 300.000 millones d贸lares a subvencionar el uso de combustibles f贸siles en vez de hacerlo para la mejorar la sostenibilidad del planeta.

Desde el PNUD se recomiendan medidas para mejorar nuestra relaci贸n con el medioambiente. Por un lado, establecer pol铆ticas encaminadas a mejorar los derechos reproductivos y a controlar el crecimiento demogr谩fico. A menos poblaci贸n, menos presi贸n al medioambiente. Tambi茅n, explica que hay que mejorar y apoyar m谩s las iniciativas de desarrollo sostenible que se dan en el mundo, pero con especial atenci贸n a las comunidades m谩s pobres. Para ello, hay que cambiar el objetivo de rendimiento y rentabilidad econ贸micos, por los de la sostenibilidad, el desarrollo com煤n y la solidaridad. Por 煤ltimo, a帽ade que hay que fomentar la participaci贸n de la ciudadan铆a en las pol铆ticas medioambientales para conseguir un mayor apoyo y cumplimiento de las mismas.

Se agota el tiempo. El calentamiento global est谩 llegando a unos l铆mites de no “retorno”. Los expertos advierten de que si la temperatura de la Tierra sigue aumentando habr谩 importantes consecuencias: miles de especies desaparecer谩n, subir谩 el nivel del mar y se inundar谩n zonas costeras y millones de personas sufrir谩n la escasez de agua y de alimentos. Un futuro que a煤n podemos cambiar. Est谩 en nuestras manos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible