OPINI脫N de Gustavo Carrasquel

La Patagonia es la vasta, inmensamente rica, escasamente poblada, 谩rea austral de Sudam茅rica, extendida desde el Oc茅ano Atl谩ntico al Oc茅ano Pac铆fico.
Compartida por Argentina y Chile, recientemente m谩s de 12.000 hect谩reas de bosques fueron afectadas, primero por cenizas de erupciones volc谩nicas y segundo, por incendios forestales.
La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la Patagonia Norte, y la Patagonia Sur, ambas separadas por el paralelo 42° S. Otra divisi贸n de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecol贸gicas: el sector Andino patag贸nico (h煤medo, cubierto de bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia Extraandina, o esteparia (谩rida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso des茅rtica).
La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares. En ella se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, monta帽as, fiordos, archipi茅lagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magall谩nica, hasta el cabo de Hornos.
Una parte declarada reserva de la Bi贸sfera por la UNESCO, alberga especies de 谩rboles nativos de la Patagonia como la lenga y el 帽irre y animales aut贸ctonos como el huemul, un ciervo end茅mico, as铆 como muchas otras especies que no se hallan en ning煤n otro punto del planeta.
La mayor parte de la superficie impactada por el incendio est谩 constituida por bosques. Hay tres ecosistemas que est谩n fueron afectados: los bosques primarios de lenga (Nothofagus pumilio o roble blanco) con alguna presencia de 帽irre (Nothofagus antarctica o haya ant谩rtica) son alrededor de un 4% de las 12.000 hect谩reas incendiadas.
Las emisiones de cenizas del volc谩n chileno Puyehue Cord贸n Caulle, que entr贸 en actividad en junio 2011, ha alterado este complejo ecosistema. Por ello, para poder establecer un plan de restauraci贸n se requiere realizar estudios de suelo, a fin de delimitar cual el impacto ocasionado por las cenizas, cu谩nto perjudic贸 a los nutrientes, especies y semillas all铆 contenidas.
Por lo mismo, se requiere evaluar si los hongos que viven en el suelo, as铆 como los insectos y sus larvas, mantienen su poblaci贸n y condiciones de vida.
Si no se realizan estos estudios en el tiempo requerido, simplemente se habr谩 perdido la oportunidad de obtener la informaci贸n que es esencial para planificar el repoblamiento de especies y adoptar medidas de mitigaci贸n.
Compartida por Argentina y Chile, recientemente m谩s de 12.000 hect谩reas de bosques fueron afectadas, primero por cenizas de erupciones volc谩nicas y segundo, por incendios forestales.
La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la Patagonia Norte, y la Patagonia Sur, ambas separadas por el paralelo 42° S. Otra divisi贸n de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecol贸gicas: el sector Andino patag贸nico (h煤medo, cubierto de bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia Extraandina, o esteparia (谩rida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso des茅rtica).
La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares. En ella se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, monta帽as, fiordos, archipi茅lagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magall谩nica, hasta el cabo de Hornos.
Una parte declarada reserva de la Bi贸sfera por la UNESCO, alberga especies de 谩rboles nativos de la Patagonia como la lenga y el 帽irre y animales aut贸ctonos como el huemul, un ciervo end茅mico, as铆 como muchas otras especies que no se hallan en ning煤n otro punto del planeta.
La mayor parte de la superficie impactada por el incendio est谩 constituida por bosques. Hay tres ecosistemas que est谩n fueron afectados: los bosques primarios de lenga (Nothofagus pumilio o roble blanco) con alguna presencia de 帽irre (Nothofagus antarctica o haya ant谩rtica) son alrededor de un 4% de las 12.000 hect谩reas incendiadas.
Las emisiones de cenizas del volc谩n chileno Puyehue Cord贸n Caulle, que entr贸 en actividad en junio 2011, ha alterado este complejo ecosistema. Por ello, para poder establecer un plan de restauraci贸n se requiere realizar estudios de suelo, a fin de delimitar cual el impacto ocasionado por las cenizas, cu谩nto perjudic贸 a los nutrientes, especies y semillas all铆 contenidas.
Por lo mismo, se requiere evaluar si los hongos que viven en el suelo, as铆 como los insectos y sus larvas, mantienen su poblaci贸n y condiciones de vida.
Si no se realizan estos estudios en el tiempo requerido, simplemente se habr谩 perdido la oportunidad de obtener la informaci贸n que es esencial para planificar el repoblamiento de especies y adoptar medidas de mitigaci贸n.