CTA Nacional.- Con la lectura de la “Declaraci贸n de Buenos Aires”, documento que sintetiza la visi贸n de centrales obreras, movimientos sociales, pol铆ticos y mundo acad茅mico, cerr贸 hoy la conferencia internacional “Visi贸n pol铆tica de los trabajadores sobre el desarrollo”, que cont贸 en dos jornadas con la participaci贸n de 412 personas.
Una fuerte presencia internacional de centrales obreras, representaciones pol铆ticas, movimientos sociales, ind铆genas y campesinos, y del mundo acad茅mico debati贸 en la ciudad de Buenos Aires los desaf铆os que presentan la pr贸xima Cumbre de R铆o de Janeiro, conocida como R铆o+20; la mirada de los trabajadores sobre el desarrollo sustentable y la visi贸n de los movimientos sociales; y las alternativas al modelo extractivista.
La magnitud del encuentro -organizado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en que el anfiteatro Eva Per贸n de ATE- se mostr贸 en la presencia que rebaso durante el mi茅rcoles y jueves y en la presencia de delegaciones de distintos puntos del pa铆s, en especial de provincias donde la tem谩tica ambiental est谩 en debate como Catamarca, Chubut, La Rioja o Misiones, pero tambi茅n de representantes internacionales de toda Am茅rica Latina, de Europa y Africa.
Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, y motorizador de esta doble jornada cerr贸 con una carta de solidaridad de las centrales sindicales presentes “a la importante huelga de los trabajadores de Espa帽a contra la flexiblizaci贸n que se intenta imponer en ese Estado” y con la lectura de la Declaraci贸n de Buenos Aires, consensuada mediante los planteos de estos dos d铆as y la mirada de las delegaciones asistentes.
Para el dirigente este encuentro “da un salto de calidad en las estrategias sobre temas de agenda insoslayable hoy como son el cambio clim谩tico, el desarrollo sustentable, la soberan铆a material, ecol贸gica, social, econ贸mica y pol铆tica” por eso “trabajadores, movimientos sociales y pol铆ticos debemos buscar consensos sobre distribuci贸n de la riqueza y cada una de nuestras cosmovisiones donde puedan convivir nuestras miradas, que son las de la vida, la humanidad, la naturaleza”.
“Para llegar a la felicidad hay que pasar por territorio enemigo”, grafic贸 Aguirre.
Declaraci贸n de Buenos Aires
Camino a Rio+20 – Visi贸n Pol铆tica de los Trabajadores sobre el desarrollo
Del mundo posible al mundo necesario
Am茅rica Latina es territorio en disputa. Donde los bienes comunes son codiciados y donde tambi茅n la pobreza y las desigualdades se distribuyen en todo el continente.
La intenci贸n de recomponer el capitalismo global luego de la crisis, exacerba la perversidad del modelo productivo vigente, avanzando sobre los l铆mites ambientales, profundizando una l贸gica de saqueo y empujando a la regi贸n para mantenerla como proveedora de materias primas o productos semielaborados profundizando una especializaci贸n que destruye la diversidad existente.
La excusa de las m煤ltiples crisis sirve de fundamento a los gobiernos y organismos internacionales para proponer incluir, en la esfera de las mercanc铆as, a lo que a煤n permanece fuera de ella: los bienes comunes – el aire, el agua, los ecosistemas – como mecanismos de salvataje de un mercado financiero que agot贸 otras opciones de valorizaci贸n.
Mientras, este modelo de desarrollo impacta de forma espec铆fica en la vida de las y los trabajadores. En nuestra regi贸n y en el mundo el creciente desempleo, la p茅rdida de derechos y la presi贸n por la flexibilizaci贸n de las condiciones de trabajo son las formas m谩s claras de la expresi贸n de este impacto.
Am茅rica Latina es territorio en disputa porque aun posee en t茅rminos relativos una diversidad biol贸gica y de recursos naturales mucho mayor que otras regiones. Esto la ubica como un bot铆n apetecible para las empresas transnacionales que empujan este nuevo proceso de mercantilizaci贸n y privatizaci贸n, que ahora se extiende al conjunto de los territorios. Acompa帽ado de injerencia militar externa, presencia de Estados extrarregionales que proponiendo programas de “ayuda humanitaria” o “prevenci贸n en caso de cat谩strofes” justifican la construcci贸n de instalaciones siempre en las cercan铆as de nuestros recursos.
En el marco del proceso hacia la conferencia de R铆o + 20, que se plantea discutir la propuesta de econom铆a verde y la gobernanza mundial, se esconde bajo la alfombra el balance de los 20 a帽os desde la conferencia de R铆o 92. M谩s all谩 del importante avance en la institucionalidad pol铆tica de las cuestiones ambientales (creaci贸n de secretar铆as, ministerios, legislaci贸n, etc.), todos los indicadores muestran un profundo deterioro de las condiciones socioambientales al punto de poner en riesgo la superviviencia de la vida en el planeta. Frente a un diagn贸stico compartido, se plantean como alternativas las mismas que en aquella 茅poca: mercantilizaci贸n y finaciarizaci贸n de la naturaleza y sus funciones, hoy bajo el nombre de Econom铆a Verde.
Seguir modelos de desarrollo como los que siguieron los pa铆ses centrales, implicar铆a un colapso ambiental. Esto indica que es urgente trabajar en la construcci贸n de alternativas dise帽adas desde la soberan铆a territorial, involucrando a los pueblos en las decisiones, con conciencia de la finitud de los recursos naturales y con la evidencia de que las pol铆ticas de crecimiento no necesariamente garantizan la igualdad, la felicidad y la justicia social, sino que debemos explorar otros caminos, de desarrollo, producci贸n y trabajo.
Establecer un nuevo paradigma de sustentabilidad de la vida humana entendida como relaci贸n din谩mica y arm贸nica entre humanidad y naturaleza, entre humanos y humanas. Esto requiere pensar el equilibrio entre producci贸n y reproducci贸n en que el cuidado de la vida humana este en el centro, y que sea compartido entre hombres y mujeres. El trabajo de las mujeres no debe ser una variable de ajuste para ocultar las injusticias promovidas por ese modelo.
Las alternativas est谩n en nuestro pueblo, en nuestra historia, en nuestras costumbres que debemos recuperar y revalorar. Sostener que la naturaleza no es una forma de capital sino un sujeto de derechos, revalorar las formas de producir tradicionales no significa volver al pasado sino recuperar una forma de relacionamiento que debilite el espacio de la econom铆a depredadora
R铆o +20 es un escenario donde esta disputa por la soberan铆a y la gesti贸n de los recursos se traduce en negociaci贸n internacional. Esto se da en el marco de un modelo de gobernanza mundial, caracterizado por la captura corporativa, que es funcional a los intereses de los sectores dominantes. Se hace necesario rediscutir los mecanismos y procesos de toma de decisi贸n que garanticen que los responsables reales del deterioro de las condiciones de vida cumplan con sus obligaciones.
Llamamos a movilizarnos durante la cumbre de R铆o, para que no se rematen nuestros recursos y para que no se firme un acuerdo que permita recomponer al capitalismo global, a trav茅s de la financiarizaci贸n del clima, de la mercantilizaci贸n de los bienes comunes de la humanidad y con la exclusi贸n de los pueblos de las decisiones.
Para redise帽ar el rumbo del desarrollo es necesario llegar a acuerdos y construir confianzas, recuperar el esp铆ritu del movimiento global, la solidaridad internacional de los trabajadores y trabajadoras, los conocimientos de los pueblos originarios y de las mujeres, para retomar la ofensiva de la construcci贸n de alternativas y transitar del mundo posible al mundo necesario.
No se trata s贸lo de la cuesti贸n ambiental, se trata de definir el futuro del planeta. Para definir el presente y el futuro son necesarias muchas voces, por eso desde Buenos Aires, convocamos a movilizarnos hacia la Cumbre de los Pueblos como una instancia de recomposici贸n del movimiento global
Es hora de la soberan铆a alimentaria, del buen vivir, de valorizar los saberes de los pueblos originarios y de las mujeres, de la garant铆a y la consolidaci贸n de derechos, de la democracia participativa.
R铆o + 20 no es un punto de llegada. Asumimos el desaf铆o que nos coloca R铆o+20 y que es un proceso que se dise帽a para un nuevo ciclo de luchas, en el que no podemos delegar m谩s para la construcci贸n de ese mundo necesario
Buenos Aires, marzo 2012
Participaron en esta conferencia, movimientos sociales, centrales sindicales, acad茅micos y representantes de gobiernos.
- Equipo de Comunicaci贸n de la CTA Nacional
Agencia CTA: ACTA 825
Una fuerte presencia internacional de centrales obreras, representaciones pol铆ticas, movimientos sociales, ind铆genas y campesinos, y del mundo acad茅mico debati贸 en la ciudad de Buenos Aires los desaf铆os que presentan la pr贸xima Cumbre de R铆o de Janeiro, conocida como R铆o+20; la mirada de los trabajadores sobre el desarrollo sustentable y la visi贸n de los movimientos sociales; y las alternativas al modelo extractivista.
La magnitud del encuentro -organizado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en que el anfiteatro Eva Per贸n de ATE- se mostr贸 en la presencia que rebaso durante el mi茅rcoles y jueves y en la presencia de delegaciones de distintos puntos del pa铆s, en especial de provincias donde la tem谩tica ambiental est谩 en debate como Catamarca, Chubut, La Rioja o Misiones, pero tambi茅n de representantes internacionales de toda Am茅rica Latina, de Europa y Africa.
Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, y motorizador de esta doble jornada cerr贸 con una carta de solidaridad de las centrales sindicales presentes “a la importante huelga de los trabajadores de Espa帽a contra la flexiblizaci贸n que se intenta imponer en ese Estado” y con la lectura de la Declaraci贸n de Buenos Aires, consensuada mediante los planteos de estos dos d铆as y la mirada de las delegaciones asistentes.
Para el dirigente este encuentro “da un salto de calidad en las estrategias sobre temas de agenda insoslayable hoy como son el cambio clim谩tico, el desarrollo sustentable, la soberan铆a material, ecol贸gica, social, econ贸mica y pol铆tica” por eso “trabajadores, movimientos sociales y pol铆ticos debemos buscar consensos sobre distribuci贸n de la riqueza y cada una de nuestras cosmovisiones donde puedan convivir nuestras miradas, que son las de la vida, la humanidad, la naturaleza”.
“Para llegar a la felicidad hay que pasar por territorio enemigo”, grafic贸 Aguirre.
Declaraci贸n de Buenos Aires
Camino a Rio+20 – Visi贸n Pol铆tica de los Trabajadores sobre el desarrollo
Del mundo posible al mundo necesario
Am茅rica Latina es territorio en disputa. Donde los bienes comunes son codiciados y donde tambi茅n la pobreza y las desigualdades se distribuyen en todo el continente.
La intenci贸n de recomponer el capitalismo global luego de la crisis, exacerba la perversidad del modelo productivo vigente, avanzando sobre los l铆mites ambientales, profundizando una l贸gica de saqueo y empujando a la regi贸n para mantenerla como proveedora de materias primas o productos semielaborados profundizando una especializaci贸n que destruye la diversidad existente.
La excusa de las m煤ltiples crisis sirve de fundamento a los gobiernos y organismos internacionales para proponer incluir, en la esfera de las mercanc铆as, a lo que a煤n permanece fuera de ella: los bienes comunes – el aire, el agua, los ecosistemas – como mecanismos de salvataje de un mercado financiero que agot贸 otras opciones de valorizaci贸n.
Mientras, este modelo de desarrollo impacta de forma espec铆fica en la vida de las y los trabajadores. En nuestra regi贸n y en el mundo el creciente desempleo, la p茅rdida de derechos y la presi贸n por la flexibilizaci贸n de las condiciones de trabajo son las formas m谩s claras de la expresi贸n de este impacto.
Am茅rica Latina es territorio en disputa porque aun posee en t茅rminos relativos una diversidad biol贸gica y de recursos naturales mucho mayor que otras regiones. Esto la ubica como un bot铆n apetecible para las empresas transnacionales que empujan este nuevo proceso de mercantilizaci贸n y privatizaci贸n, que ahora se extiende al conjunto de los territorios. Acompa帽ado de injerencia militar externa, presencia de Estados extrarregionales que proponiendo programas de “ayuda humanitaria” o “prevenci贸n en caso de cat谩strofes” justifican la construcci贸n de instalaciones siempre en las cercan铆as de nuestros recursos.
En el marco del proceso hacia la conferencia de R铆o + 20, que se plantea discutir la propuesta de econom铆a verde y la gobernanza mundial, se esconde bajo la alfombra el balance de los 20 a帽os desde la conferencia de R铆o 92. M谩s all谩 del importante avance en la institucionalidad pol铆tica de las cuestiones ambientales (creaci贸n de secretar铆as, ministerios, legislaci贸n, etc.), todos los indicadores muestran un profundo deterioro de las condiciones socioambientales al punto de poner en riesgo la superviviencia de la vida en el planeta. Frente a un diagn贸stico compartido, se plantean como alternativas las mismas que en aquella 茅poca: mercantilizaci贸n y finaciarizaci贸n de la naturaleza y sus funciones, hoy bajo el nombre de Econom铆a Verde.
Seguir modelos de desarrollo como los que siguieron los pa铆ses centrales, implicar铆a un colapso ambiental. Esto indica que es urgente trabajar en la construcci贸n de alternativas dise帽adas desde la soberan铆a territorial, involucrando a los pueblos en las decisiones, con conciencia de la finitud de los recursos naturales y con la evidencia de que las pol铆ticas de crecimiento no necesariamente garantizan la igualdad, la felicidad y la justicia social, sino que debemos explorar otros caminos, de desarrollo, producci贸n y trabajo.
Establecer un nuevo paradigma de sustentabilidad de la vida humana entendida como relaci贸n din谩mica y arm贸nica entre humanidad y naturaleza, entre humanos y humanas. Esto requiere pensar el equilibrio entre producci贸n y reproducci贸n en que el cuidado de la vida humana este en el centro, y que sea compartido entre hombres y mujeres. El trabajo de las mujeres no debe ser una variable de ajuste para ocultar las injusticias promovidas por ese modelo.
Las alternativas est谩n en nuestro pueblo, en nuestra historia, en nuestras costumbres que debemos recuperar y revalorar. Sostener que la naturaleza no es una forma de capital sino un sujeto de derechos, revalorar las formas de producir tradicionales no significa volver al pasado sino recuperar una forma de relacionamiento que debilite el espacio de la econom铆a depredadora
R铆o +20 es un escenario donde esta disputa por la soberan铆a y la gesti贸n de los recursos se traduce en negociaci贸n internacional. Esto se da en el marco de un modelo de gobernanza mundial, caracterizado por la captura corporativa, que es funcional a los intereses de los sectores dominantes. Se hace necesario rediscutir los mecanismos y procesos de toma de decisi贸n que garanticen que los responsables reales del deterioro de las condiciones de vida cumplan con sus obligaciones.
Llamamos a movilizarnos durante la cumbre de R铆o, para que no se rematen nuestros recursos y para que no se firme un acuerdo que permita recomponer al capitalismo global, a trav茅s de la financiarizaci贸n del clima, de la mercantilizaci贸n de los bienes comunes de la humanidad y con la exclusi贸n de los pueblos de las decisiones.
Para redise帽ar el rumbo del desarrollo es necesario llegar a acuerdos y construir confianzas, recuperar el esp铆ritu del movimiento global, la solidaridad internacional de los trabajadores y trabajadoras, los conocimientos de los pueblos originarios y de las mujeres, para retomar la ofensiva de la construcci贸n de alternativas y transitar del mundo posible al mundo necesario.
No se trata s贸lo de la cuesti贸n ambiental, se trata de definir el futuro del planeta. Para definir el presente y el futuro son necesarias muchas voces, por eso desde Buenos Aires, convocamos a movilizarnos hacia la Cumbre de los Pueblos como una instancia de recomposici贸n del movimiento global
Es hora de la soberan铆a alimentaria, del buen vivir, de valorizar los saberes de los pueblos originarios y de las mujeres, de la garant铆a y la consolidaci贸n de derechos, de la democracia participativa.
R铆o + 20 no es un punto de llegada. Asumimos el desaf铆o que nos coloca R铆o+20 y que es un proceso que se dise帽a para un nuevo ciclo de luchas, en el que no podemos delegar m谩s para la construcci贸n de ese mundo necesario
Buenos Aires, marzo 2012
Participaron en esta conferencia, movimientos sociales, centrales sindicales, acad茅micos y representantes de gobiernos.
- Equipo de Comunicaci贸n de la CTA Nacional
Agencia CTA: ACTA 825