Ir al contenido principal

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el 2012: Promover la seguridad y la salud en una economía verde

EMD.- El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en 2012 se centra en la promoción de la seguridad y la salud laboral en una economía verde. El mundo está evolucionando hacia una economía más verde y sostenible. Aunque ciertos trabajos sean considerados como 'verdes', las tecnologías utilizadas pueden proteger el medio ambiente pero no resultar en absoluto seguras.

Manuela Tomei, Directora del Departamento de la Protección
de los trabajadores
A medida que la economía verde progresa, es esencial que la seguridad y salud en el trabajo se integre en las políticas de empleos verdes. Esto implica la integración de la evaluación de riesgos y de las medidas de gestión en el análisis del ciclo de vida de todos los empleos verdes. Un trabajo realmente verde debe integrar la seguridad y la salud en el diseño, el suministro, el funcionamiento, el mantenimiento, las políticas de abastecimiento y reciclaje, los sistemas de certificación y las normas de calidad de seguridad y salud laboral. Esto es especialmente relevante en sectores como la construcción, el reciclaje de residuos, la producción de energía solar y el tratamiento de biomasa.

Promover la seguridad y la salud en una economía verde
Un nuevo informe de la OIT, publicado en ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, señala que la transición hacia una economía verde debería ser acompañada de la implementación de medidas sobre seguridad y salud ocupacional.

El informe examina diferentes industrias verdes desde la perspectiva de la seguridad y la salud en el trabajo. El informe destaca que, aunque los trabajos verdes ayuden a mejorar el medio ambiente, a revitalizar la economía y a crear nuevas oportunidades de empleo, estos trabajos también presentan riesgos conocidos y desconocidos que amenazan la salud y el bienestar de la trabajadores.

“La transición hacia una economía verde supone el establecimiento de normas más estrictas para la protección del medioambiente y, al mismo tiempo, la integración de la seguridad y salud de los trabajadores como una parte esencial de esa estrategia. La ecologización de la economía constituye una plataforma ideal para la implementación de métodos dirigidos a proteger los trabajadores, el medioambiente y las comunidades. Sólo entonces contribuiremos a obtener un resultado ecológicamente sostenible y socialmente inclusivo. Sólo entonces lograremos trabajo seguro, saludable y decente en una economía verde”, Sr. Seiji Machida, Director del Programa OIT de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente (SafeWork).



Celebración del Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2012
La OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.



El informe “Promover la seguridad y la salud en una economía verde” sostiene que, si bien la ecologización de la economía “no garantiza automáticamente trabajos decentes, seguros y saludables”, sí “ofrece la oportunidad de incrementar la salud y seguridad del empleo y al mismo tiempo beneficiar el medio ambiente y la sociedad, siempre y cuando se identifiquen y administren los riesgos profesionales desde la fase de concepción”.

El informe agrega que el concepto de empleos verdes se refiere a trabajos que protegen la biodiversidad, así como a actividades que juegan un papel central en la ecologización de ciertos sectores, desde la minería y la agricultura hasta la industria y los servicios, como por ejemplo el transporte.

El informe señala que la ecologización de sectores tradicionales – que continuarán generando gran parte de los empleos y donde existe la mayor cantidad de riesgos en términos de seguridad y la salud en el trabajo – ofrece una oportunidad para hacer que estos sectores sean más seguros, saludables, eficientes y ecológicamente sostenibles, siempre y cuando se adopten las medidas apropiadas.

Según la OIT, esto haría posible reforzar y expandir la idea de abordar varios peligros relativos a la salud, que van desde las sustancias químicas y los pesticidas a la eliminación progresiva del asbesto, y que también contribuirían a disminuir las altas tasas de accidentes en sectores como la minería, la agricultura, la silvicultura y la construcción.

El informe analiza diferentes “industrias verdes” desde una perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo (SST), y demuestra que si bien los empleos verdes mejoran el medioambiente, revitalizan la economía y crean oportunidades de empleo, también pueden plantear varios riesgos, tanto conocidos como desconocidos, para los trabajadores. Por ejemplo, la fabricación e instalación de turbinas eólicas requieren de competencias específicas que pueden implicar nuevos riesgos profesionales. Al mismo tiempo, los riesgos relacionados con su instalación son similares a los que prevalecen en la construcción. Fiel a su mandato, la OIT siempre ha dicho que los empleos en la economía verde deben ser trabajos decentes. De ahí la necesidad de hacer frente a los riesgos emergentes y existentes en la ecologización de la economía.

El informe también afirma que la transición hacia una industria de la construcción basada en la eficiencia energética y la renovación sostenible de edificios requiere del desarrollo de calificaciones y una formación que van mucho más allá de las que se requieren para los edificios tradicionales. Por lo tanto, el desarrollo de capacidades de empleadores, proyectistas, contratistas y trabajadores es fundamental para entrenarlos en las nuevas competencias y métodos de prevención de riesgos necesarios para enfrentar estos desafíos.

El informe examina además otros sectores, como la gestión de los desperdicios, en el cual muchos trabajadores pertenecen a la economía informal. Esto con frecuencia significa un perjuicio a la salud de los trabajadores y de las comunidades, y contamina en vez de proteger el ambiente: “Para que la recolección de basura se convierta en trabajo decente, es necesario que las personas que se dedican a esta actividad tengan la capacidad de organizarse y trabajar en un ambiente más favorable. Además, los niños no deberían estar autorizados a entrar en los vertederos de basura”.

Para hacer frente a esta situación se pueden implementar varias medidas básicas y de bajo costo: instalaciones y equipos de mayor calidad; vertederos mejor organizados; equipos de protección; instalaciones para el aseo y la higiene; y formación y medidas básicas sobre seguridad y salud, en particular cuando se manejan residuos peligrosos. Todas estas medidas contribuirían a mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las personas encargadas de recoger los desperdicios y de sus familias.

De acuerdo con el informe de la OIT: “un verdadero empleo verde debe integrar la seguridad y la salud en la concepción, adquisición, funcionamiento, mantenimiento, abastecimiento, utilización, reutilización y reciclaje”. Los mecanismos de SST deben integrar los procesos de ecologización en sus políticas y programas de acción. La creación de empleos verdes exige cambios políticos que apoyen ciertos enfoques, como la estrategia de “prevención en la fase inicial”. El diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores es central a la hora de prevenir y administrar los riesgos y peligros ocupacionales.

“La transición hacia una economía verde supone el establecimiento de normas más estrictas para la protección del medioambiente y, al mismo tiempo, la integración de la seguridad y salud de los trabajadores como una parte esencial de esa estrategia. La ecologización de la economía constituye una plataforma ideal para la implementación de métodos dirigidos a proteger los trabajadores, el medioambiente y las comunidades”, declaró Seiji Machida, Director del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT (Safework). “Sólo entonces contribuiremos a obtener un resultado ecológicamente sostenible y socialmente inclusivo. Sólo entonces lograremos trabajo seguro, saludable y decente en una economía verde”.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible