Ir al contenido principal

Crisis alimentaria, una fea costumbre

OPINI脫N de Jer贸nimo Aguado · Gustavo Duch  

Se est谩 convirtiendo en una inaceptable rutina. Cada dos a帽os m谩s menos nos sacude una crisis alimentaria por la fuerte subida del precio de los cereales. Dicen los indicadores que nuevamente nos viene una encima y que promete ser tormentosa. El ojo del hurac谩n se sit煤a esta vez en las malas cosechas de los Estados Unidos, en concreto apuntan que su cosecha de ma铆z puede caer un 17% sobre lo previsto y un 8% la cosecha de soja.

Leyendo la informaci贸n que se publica al respecto, y desde nuestra ingenuidad, pensamos que ser谩n muchas las toneladas que se dejar谩n de producir para que el precio promedio de los cereales, en poco menos de un mes, haya subido m谩s de un 25%. Que tendremos muchos mercados desabastecidos. Pero no, para nada, a煤n teniendo en cuenta que hablamos de previsiones, el factor que dicen provoca la subida de precios es un descenso total de 23 millones de toneladas de cereales, que situar谩n la cosecha final en 2.396 millones de toneladas. Es decir un 1% menos para lo que ser谩 una nueva cosecha record a escala mundial.


Pero, efectivamente, un peque帽o traspi茅s de las previsiones -que desde un sencillo an谩lisis de oferta y demanda no deber铆a de ser significativo- nos lleva al vendaval de la subida del precio de los alimentos, porque su precio se decide en las bolsas de la especulaci贸n. Ah铆 es donde con esmero se tejen falsos argumentos para generar la escalada de precios. Es ah铆 donde de un pinchazo se hace un revent贸n.

En realidad un fracaso m谩s a a帽adir a la lista de los desatinos del sistema alimentario agroindustrial en un marco de libre mercado que tenemos. Porque la agroindustria que tantos parabienes recibe, en su andadura (1) desplaza a millones de personas campesinas de sus medios de vida y as铆 tenemos que la gran mayor铆a de poblaci贸n mundial que pasa hambre lo hace en zonas rurales; (2) en el proceso de producci贸n, transformaci贸n y distribuci贸n de los alimentos, el modelo sin parang贸n, pierde la mitad de lo producido; (3) mientras que ha generado un cantidad tan enorme de gases de efecto invernadero que sumandos es responsable del 50% del total que tan preocupantemente calientan nuestro Planeta; (4) cambio clim谩tico que se convertir谩, vaya por Dios, en un limitante para el propio modelo agroindustrial; e (5) igual que lo es su dependencia del petr贸leo, de los fertilizantes sint茅ticos y del agua de riego, tres elementos que por su consumo abusivo y mala gesti贸n ya escasean, lo convertir谩n en un modelo inservible en pocos a帽os despu茅s de su nacimiento.

Y su supuesta gran bondad, la gran capacidad de producci贸n de alimentos, de nada nos sirve si, como hemos visto, de los m谩s de dos millones de cereales que nos han dicho se producir谩n este a帽o, solo la mitad se usar谩n directamente para el consumo humano. La otra mitad se dedica, aproximadamente en un 70% a la alimentaci贸n de la ganader铆a estabulada y el otro 30% a la alimentaci贸n de los motores que caminan con agrocombustibles. Sin pol铆ticas regulatorias y sin la participaci贸n de las comunidades en las decisiones agrarias, las empresas que controlan la comercializaci贸n del grano s贸lo miran donde encontrar m谩s beneficios.

Tendremos los mercados con grano m谩s que suficiente para la alimentaci贸n de la poblaci贸n pero a un precio tal que [mucha] poblaci贸n no podr谩 adquirir. Ese es el drama.

* Revista Soberan铆a Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible