Ir al contenido principal

Los devaneos de la izquierda

OPINI脫N de Juan Francisco Coloane.-  

Los 煤ltimos atentados terroristas en Siria, particularmente los perpetrados en Damasco, contribuyen a desmitificar el car谩cter de esta guerra irregular y fabricada para derrocar un gobierno, Este es un hecho claro que no aceptan los cuarteles generales que la dise帽aron que dise帽aron esa guerra.

El protagonismo del terrorismo en la crisis siria tambi茅n permite desentra帽ar el «misterio» del por qu茅 cierta izquierda forma parte de una ins贸lita y nueva alianza para derribar el gobierno sirio. Lo que sorprende m谩s todav铆a es la amplitud de esa alianza y el reducido n煤mero de s naciones que realmente cumplen con el requisito de respeto a los derechos humanos, que es precisamente el motivo invocado para derrocar al gobierno sirio, a pesar de tratarse de un gobierno legalmente constituido en un pa铆s soberano.

La cofrad铆a contra Siria, incluye a los gobiernos m谩s reaccionarios del planeta, como son las de las monarqu铆as del Golfo P茅rsico, Israel y las potencias de la OTAN. A estos se les debe agregar una serie de pa铆ses que tienen gobiernos llamados de izquierda o progresistas, como es el caso de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, en la regi贸n de Am茅rica Latina.

Argentina, Brasil y Uruguay utilizaron su voto a favor de la resoluci贸n de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 19 de julio y titulada The Situation in Syria (document A/66/L.57). Ecuador se abstuvo. Esa resoluci贸n es una nueva condena contra el gobierno sirio, justifica sanciones e impl铆citamente abre la puerta a la aplicaci贸n del Cap铆tulo VII de la Carta de la ONU, que permite la intervenci贸n militar en un Estado que supuestamente amenaza la paz, lo cual equivale en la pr谩ctica a derribar su gobierno. Bolivia se sum贸 a los pocos pa铆ses latinoamericanos que rechazaron esa resoluci贸n: Cuba, Venezuela, Nicaragua. El documento fue adoptado por 133 votos a favor, 12 en contra, con 31 abstenciones, y las declaraciones de algunos delegados revelan la tendencia en las posturas de los pa铆ses.

Se destaca la abstenci贸n de Tanzania, pa铆s cuyo representante lanz贸 un llamado a la ponderaci贸n e invit贸 a indagar m谩s en el problema y a corregir el diagn贸stico. Se帽al贸 que la abstenci贸n de Tanzania no significaba endosar la impunidad, aunque s铆 enfatiza que no se ha aplicado en el caso de Siria el principio de no interferencia.

Dijo el delegado de Tanzania que la resoluci贸n contra Siria no reconoc铆a el papel de las fuerzas externas en el conflicto armado y que las omisiones constitu铆an un obst谩culo mayor para obtener una soluci贸n pacifica en ese pa铆s 谩rabe. Y concluy贸 recalcando que Tanzania se apegar铆a al principio constitutivo de la Uni贸n Africana de no promover cambios inconstitucionales de gobierno en los pa铆ses.

A partir de la adopci贸n de esa resoluci贸n y de la del Consejo de Seguridad, aprobada el 3 de agosto de 2012, en ocasi贸n de la reuni贸n 6810 de esa instancia de la ONU, reuni贸n donde China y Rusia vetaron el incremento de las sanciones y la intervenci贸n militar, las acciones terroristas se han incrementado en Siria, como una respuesta directa al rechazo expresado por China y Rusia a la intervenci贸n militar.

La declaraci贸n del delegado de Siria ante la ONU, el 19 de julio de 2012, advert铆a de que el terrorismo ir铆a en aumento. Hay que destacarla porque la prensa internacional ha ignorado ostensiblemente las declaraciones del gobierno sirio, como si este estuviese desplomado. El periodismo occidental, con las pocas excepciones que confirman la regla, opera como una extensi贸n del bloqueo a Siria y del corte de relaciones con ese pa铆s.

El representante sirio ante las Naciones Unidas se帽al贸 que la resoluci贸n aprobada el 19 de julio en la Asamblea General de la ONU promueve el caos, el terrorismo, impide generar un di谩logo nacional, abre la puerta a la introducci贸n en Siria de mercenarios y terroristas y permite usar los campos de refugiados para el entrenamiento de milicias. Cada vez que el Ej茅rcito 脕rabe Sirio ha aplicado un cese al fuego la respuesta ha sido una ola de atentados, se帽al贸 el diplom谩tico.

Y eso es exactamente lo que est谩 sucediendo nuevamente en Siria, sin que el Consejo de Seguridad de la ONU, dominado por la tendencia que aspira a derrocar el gobierno sirio, llegue a tomar las medidas correspondientes.

La Internacional Socialista

El tema de los derechos humanos se est谩 usando en una forma gen茅rica, redundante e instrumentalizada. Eso es lo que se desprende de la conducta de la Internacional Socialista, ya que, en la actual coyuntura, la principal violaci贸n de los derechos humanos que se vive en Siria es el terrorismo.

En el congreso mundial de la Internacional Socialista, celebrado a fines de agosto de 2012 en Ciudad del Cabo (Sud谩frica), se elabor贸 una declaraci贸n de condena a Siria.

No se entiende “condena de qu茅”, cuando en realidad es Siria el pa铆s agredido. La declaraci贸n se qued贸 corta al no llegar a recomendar la intervenci贸n militar inmediata, ya que esta medida fue rechazada por una buena parte de los delegados.

En una de las resoluciones adoptadas se acusa al gobierno sirio de haber matado a decenas de miles de civiles, sin mencionar en forma expl铆cita y clara la intervenci贸n externa en esas muertes. Aunque no llega a manifestarse a favor de la intervenci贸n militar, la Internacional Socialista s铆 apela a que China y Rusia no apliquen el veto a la intervenci贸n, en una manipulaci贸n de lenguaje que resulta demag贸gica.

La declaraci贸n de la Internacional Socialista exhorta a «Que China y Rusia, en particular en el Consejo de Seguridad, est茅n en l铆nea con el sentimiento de la comunidad internacional que es proteger al pueblo sirio».

Este devaneo es porque, en su fuero interno, cualquier adherente coherente a los principios de la Internacional Socialista sabe bien que el gobierno de al-Assad no es una dictadura y que, lejos de ello, es quiz谩s en t茅rminos pr谩cticos el gobierno del Medio Oriente que m谩s practica la participaci贸n popular para la formulaci贸n de sus pol铆ticas p煤blicas.

Es como si a los ojos de la Internacional Socialista la grave crisis internacional que representa el conflicto en Siria no fuera de importancia para pa铆ses que han vivido y viven a煤n los desgarradores efectos de la desestabilizaci贸n y de la ruptura institucional por medios violentos.

Existen fuerzas pol铆ticas de izquierda que, en aras de un dudoso expediente de acusaciones por violaciones de los derechos humanos y proclamando la ausencia aparente de una democracia en Siria, se han embarcado en el plan de derrocar al presidente sirio para «restablecer la paz».

Algo sucede con la izquierda y con el progresismo a nivel mundial y con su postura frente a la agresi贸n de la alianza atl谩ntica contra Siria.

Con la excepci贸n –en Latinoam茅rica– de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela y, en el resto del mundo, de Bielorrusia, China, la Rep煤blica Democr谩tica de Corea, Ir谩n, Myanmar, Rusia y Zimbabwe, pa铆ses que expresan una posici贸n definida sobre la soberan铆a y la integridad territorial de Siria, en el resto de las naciones no se observa una posici贸n de no alineamiento con las potencias que a toda costa se empe帽an en derrocar el gobierno sirio.

Las dos resoluciones de Naciones Unidas anteriormente mencionadas son claves para comprender el estado de situaci贸n de la crisis siria y c贸mo la gravitaci贸n pol铆tica imperialista y colonial est谩 influyendo en los sectores supuestamente progresistas y defensores de la independencia y la autonom铆a.

Desde esta perspectiva, considerando los objetivos de una agenda internacionalista orientada al bien p煤blico, aquellos partidos que forman parte de la socialdemocracia internacional, y no s贸lo estos si no toda esa amplia gama de personas que se identifican con el liberalismo progresista, tienen hoy la oportunidad de alzar sus voces en pos de restaurar el verdadero car谩cter multilateral y neutral de la ONU que se ha extraviado notoriamente en el caso del conflicto armado en Siria.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible