OPINI脫N de Fabiola Leyton.-
La mitad de los alimentos que se producen en el mundo jam谩s llegan a ser consumidos y son tirados a la basura. El estudio "Global Food Waste Not Want Not" del Instituto de Ingenieros Mec谩nicos de Reino Unido, da cuenta de los alarmantes detalles de este desperdicio de recursos a escala planetaria: se trata de dos mil millones de toneladas de alimentos que terminan en la basura, debido a fallos en la infraestructura alimentaria, bodegaje inadecuado, fechas de caducidad muy estrictas, el excesivo consumo del p煤blico, adem谩s del vicio de demandar alimentos cosm茅ticamente perfectos.
En tiempos donde la desigualdad en la distribuci贸n de recursos y la injusticia global son la regla, es importante saber qu茅 podemos hacer a nivel individual para no ser c贸mplices de esta aberraci贸n social.
Las cifras del estudio "Global Food Waste Not Want Not" son m谩s que alarmantes:
En tiempos donde la desigualdad en la distribuci贸n de recursos y la injusticia global son la regla, es importante saber qu茅 podemos hacer a nivel individual para no ser c贸mplices de esta aberraci贸n social.
Las cifras del estudio "Global Food Waste Not Want Not" son m谩s que alarmantes:
-entre un 30% y un 50% de los 1.2-2 mil millones de toneladas de alimentos producidos en el mundo nunca llegan al est贸mago humano;
-un 30% de los cultivos vegetales en Reino Unido no llegan a ser cosechados, al no satisfacer los est谩ndares basados en su apariencia f铆sica; mientras que la mitad de lo que el p煤blico compra en Europa y Estados Unidos termina en la basura;
-cerca de 550 mil millones de metros c煤bicos de agua se desperdician globalmente en estos cultivos que nunca ser谩n consumidos;
-producir 1 kilo de carne cuesta entre 20-50 veces m谩s recursos energ茅ticos, tierra y agua que producir 1 kilo de vegetales;
-la demanda de agua para la producci贸n alimentaria podr铆a aumentar entre 10-13 billones de metros c煤bicos anuales para el a帽o 2050. Esto es entre 2.0-2.5 m谩s que el total de agua fresca que se utiliza para uso humano actualmente; y significar谩, sin dudas, m谩s riesgo para los dep贸sitos acu铆feros mundiales;
-un 30% de los cultivos vegetales en Reino Unido no llegan a ser cosechados, al no satisfacer los est谩ndares basados en su apariencia f铆sica; mientras que la mitad de lo que el p煤blico compra en Europa y Estados Unidos termina en la basura;
-cerca de 550 mil millones de metros c煤bicos de agua se desperdician globalmente en estos cultivos que nunca ser谩n consumidos;
-producir 1 kilo de carne cuesta entre 20-50 veces m谩s recursos energ茅ticos, tierra y agua que producir 1 kilo de vegetales;
-la demanda de agua para la producci贸n alimentaria podr铆a aumentar entre 10-13 billones de metros c煤bicos anuales para el a帽o 2050. Esto es entre 2.0-2.5 m谩s que el total de agua fresca que se utiliza para uso humano actualmente; y significar谩, sin dudas, m谩s riesgo para los dep贸sitos acu铆feros mundiales;
-eliminando el desperdicio de alimentos, se podr铆a aumentar su consumo entre un 60%-100% m谩s, a la vez que se liberar铆a, energ铆a y agua.
Tim Fox, Jefe de Energ铆a y Medio Ambiente en el Instituto de Ingenieros Mec谩nicos declar贸: "La cantidad de comida que se desperdicia en el mundo es asombrosa. Se trata de comida que podr铆a ser usada para alimentar a la creciente poblaci贸n mundial -as铆 como a los que sufren hambre hoy en d铆a. Es tambi茅n un innecesario desperdicio de tierra, agua y fuentes energ茅ticas que se utilizaron en la producci贸n, procesado y distribuci贸n de esos alimentos.
"Las razones para que se de esta situaci贸n van desde las pr谩cticas pobres en agricultura e ingenier铆a, sistemas inadecuados de transporte y conservaci贸n de los alimentos hasta la demanda por productos cosm茅ticamente perfectos de parte de los supermercados, asimismo como sus ofertas "compre uno y lleve uno gratis", que fomentan la compra irracional entre los consumidores.

Tim Fox, Jefe de Energ铆a y Medio Ambiente en el Instituto de Ingenieros Mec谩nicos declar贸: "La cantidad de comida que se desperdicia en el mundo es asombrosa. Se trata de comida que podr铆a ser usada para alimentar a la creciente poblaci贸n mundial -as铆 como a los que sufren hambre hoy en d铆a. Es tambi茅n un innecesario desperdicio de tierra, agua y fuentes energ茅ticas que se utilizaron en la producci贸n, procesado y distribuci贸n de esos alimentos.
"Las razones para que se de esta situaci贸n van desde las pr谩cticas pobres en agricultura e ingenier铆a, sistemas inadecuados de transporte y conservaci贸n de los alimentos hasta la demanda por productos cosm茅ticamente perfectos de parte de los supermercados, asimismo como sus ofertas "compre uno y lleve uno gratis", que fomentan la compra irracional entre los consumidores.
"Como el agua, tierra y las fuentes energ茅ticas est谩n sufriendo una fuerte presi贸n por la demanda humana, los ingenieros tienen un rol crucial en la prevenci贸n de la p茅rdida de alimentos y su desperdicio, desarrollando maneras m谩s eficientes de producci贸n, transporte y almacenaje de alimentos.
"Pero para que esto suceda, los gobiernos, agencias de desarrollo y las organizaciones como las Naciones Unidas deben trabajar juntas para ayudar a cambiar la mentalidad de las personas en materia de residuos, y desalentar las pr谩cticas derrochadoras en agricultores, productores de alimentos, supermercados y consumidores."
Para 2075 las Naciones Unidas predicen que la poblaci贸n mundial rondar谩 los 9.5 mil millones de habitantes, lo que significar谩 una cantidad extra de tres mil millones de bocas que alimentar. Una cuesti贸n clave para lidiar con este crecimiento poblacional radica en c贸mo producir m谩s comida en un mundo con recursos limitados, con presi贸n por la competencia, y especialmente si a帽adimos como factor de estr茅s el calentamiento global y la creciente popularidad de la alimentaci贸n c谩rnica- que requiere m谩s de 10 veces la cantidad de tierra requerida para producir patatas o arroz.
El estudio Global Food Waste Not Want Not recomienda:
1) Que la FAO (Organizaci贸n Mundial para la Alimentaci贸n de las Naciones Unidas) trabaje con la comunidad internacional de ingenieros para asegurar que los gobiernos de las naciones desarrolladas ejecuten programas de transferencia para crear conocimiento, y poner tecnolog铆as adecuadas al alcance de los pa铆ses en desarrollo. Esto ayudar谩 a mejorar el manejo del producto en la cosecha y las etapas inmediatas de post-producci贸n de los alimentos.
2) Que los gobiernos de los pa铆ses en desarrollo incorporen una l贸gica de minimizaci贸n de los desperdicios en las estructuras de transporte y las instalaciones de almacenamiento que actualmente est谩n en proyecto, dise帽adas o constru铆das.
3) Que los gobiernos de los pa铆ses desarrollados dise帽en e implementen pol铆ticas que cambien las expectativas de los consumidores. 脡stas deber铆an desalentar las pr谩cticas derrochadoras de los minoristas que llevan al rechazo de la comida por motivos cosm茅ticos, y la p茅rdida de alimentos en el hogar debido a las compras excesivas de los consumidores.
Uno de los temas m谩s importantes de cara al p煤blico, es educar a la ciudadan铆a para comprar de manera consciente y racional. En este art铆culo encontrar谩s tips y consejos sobre qu茅 hacer para no desperdiciar comida; y por supuesto, como el mismo informe se帽ala y la FAO recalca:modificar la alimentaci贸n hacia una dieta vegetariana puede ayudar de manera significativa, a reducir los gases de efecto invernadero y a dar un uso m谩s eficiente a la tierra, el agua y la energ铆a en la producci贸n alimentaria global.
*Fuente: Institution of Mechanical Engineers (IMECHE), Ecosofia.
"Pero para que esto suceda, los gobiernos, agencias de desarrollo y las organizaciones como las Naciones Unidas deben trabajar juntas para ayudar a cambiar la mentalidad de las personas en materia de residuos, y desalentar las pr谩cticas derrochadoras en agricultores, productores de alimentos, supermercados y consumidores."
Para 2075 las Naciones Unidas predicen que la poblaci贸n mundial rondar谩 los 9.5 mil millones de habitantes, lo que significar谩 una cantidad extra de tres mil millones de bocas que alimentar. Una cuesti贸n clave para lidiar con este crecimiento poblacional radica en c贸mo producir m谩s comida en un mundo con recursos limitados, con presi贸n por la competencia, y especialmente si a帽adimos como factor de estr茅s el calentamiento global y la creciente popularidad de la alimentaci贸n c谩rnica- que requiere m谩s de 10 veces la cantidad de tierra requerida para producir patatas o arroz.
El estudio Global Food Waste Not Want Not recomienda:
1) Que la FAO (Organizaci贸n Mundial para la Alimentaci贸n de las Naciones Unidas) trabaje con la comunidad internacional de ingenieros para asegurar que los gobiernos de las naciones desarrolladas ejecuten programas de transferencia para crear conocimiento, y poner tecnolog铆as adecuadas al alcance de los pa铆ses en desarrollo. Esto ayudar谩 a mejorar el manejo del producto en la cosecha y las etapas inmediatas de post-producci贸n de los alimentos.
2) Que los gobiernos de los pa铆ses en desarrollo incorporen una l贸gica de minimizaci贸n de los desperdicios en las estructuras de transporte y las instalaciones de almacenamiento que actualmente est谩n en proyecto, dise帽adas o constru铆das.
3) Que los gobiernos de los pa铆ses desarrollados dise帽en e implementen pol铆ticas que cambien las expectativas de los consumidores. 脡stas deber铆an desalentar las pr谩cticas derrochadoras de los minoristas que llevan al rechazo de la comida por motivos cosm茅ticos, y la p茅rdida de alimentos en el hogar debido a las compras excesivas de los consumidores.
Uno de los temas m谩s importantes de cara al p煤blico, es educar a la ciudadan铆a para comprar de manera consciente y racional. En este art铆culo encontrar谩s tips y consejos sobre qu茅 hacer para no desperdiciar comida; y por supuesto, como el mismo informe se帽ala y la FAO recalca:modificar la alimentaci贸n hacia una dieta vegetariana puede ayudar de manera significativa, a reducir los gases de efecto invernadero y a dar un uso m谩s eficiente a la tierra, el agua y la energ铆a en la producci贸n alimentaria global.
*Fuente: Institution of Mechanical Engineers (IMECHE), Ecosofia.