Ir al contenido principal

Europa: ante el ajuste estructural, el ecosocialismo

OPINI脫N de V铆ctor M. Quintana S.-

Como las pestes del Medioevo los programas de ajuste estructural recorren el Sur de Europa destruyendo econom铆as familiares, atropellando derechos sociales, cerrando fuentes de trabajo, precarizando vidas. Sepultando tambi茅n las expectativas de la poblaci贸n ante los partidos pol铆ticos que se rotan con iguales dosis de fracaso en los gobiernos. Ante la alternancia de derechistas y socialdem贸cratas pareciera que lo 煤nico que est谩n decidiendo los electores de la Europa Meridional es el ritmo y la forma como sus derechos sociales van a ser liquidados.

Ante esta situaci贸n, las izquierdas, llamadas por muchos, las izquierdas radicales, est谩n adoptando una nueva alternativa para responder a estos tiempos que amenazan la vida social, la integridad de las personas, el medio ambiente, la comunidad de los seres vivos: el Ecosocialismo. Fue presentado en el Congreso Nacional del Parti de Gauche (partido de izquierda) celebrado en Burdeos, Francia del 22 al 24 de marzo. Dicho partido, conform贸 el Frente de Izquierda con el Partido Comunista Franc茅s y otros peque帽os partidos, en 2012, con Jean Luc Melenchon como candidato a la presidencia y logr贸 un hist贸rico 11% de los votos en la primera vuelta.

Los ejes principales de la propuesta del Parti de Gauche, que ven con muy buenos ojos otros partidos europeos y del norte de 脕frica son: el ecosocialismo como objetivo; la planificaci贸n ecol贸gica como programa y la revoluci贸n ciudadana como estrategia. El Ecosocialismo busca superar los callejones sin salida del capitalismo productivista-consumista que lleva al planeta a la cat谩strofe ecol贸gica y de la socialdemocracia que piensa que el problema de la justicia social, de la redistribuci贸n de la riqueza se va a solucionar incrementando la producci贸n. O sea, el viejo se帽uelo de que “para repartir el pastel es necesario primero hacerlo m谩s grande”. Decimos callejones sin salida porque lo son para las mayor铆as, no para los grandes beneficiarios de este modelo excluyente, productivista, extractivista: el capital financiero internacional; los gobiernos sometidos a 茅l; los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, y las empresas multinacionales.

El Ecosocialismo no pretende ser s贸lo una utop铆a sino una alternativa concreta, radical al actual sistema econ贸mico y pol铆tico vigente en Europa del Sur. Una alternativa humanista, s铆, pero no s贸lo, porque la sobrevivencia de la especie humana depende de la sobrevivencia de todo el ecosistema donde somos interdependientes personas, animales, vegetales y todo el planeta. Es un planteamiento justiciero socialista, pero que hace un lado la l贸gica productivista y contaminante del industrialismo de las experiencias del socialismo de Europa del Este. La renovaci贸n del pensamiento socialista lo basa en la emancipaci贸n de la persona, la democratizaci贸n radical del poder y de la educaci贸n, una nueva forma de producir y de consumir.

La econom铆a que plantea el Ecosocialismo est谩 dirigida a la atenci贸n de las necesidades humanas, opuesta a la “pol铆tica de la oferta”, defendida por los neoliberales. No se trata de producir sin m谩s, cualesquiera que sean los costos y luego promover el consumo inventando necesidades, sino de producir lo que las verdaderas necesidades humanas demandan. Cuestiona la propiedad privada de los medios de producci贸n y las relaciones de trabajo a la vez que propugna la apropiaci贸n social de dichos medios y el desarrollo de propuestas alternativas de econom铆a social y solidaria desde experiencias autogestivas y cooperativas. A contracorriente de las imposiciones de “la troika” del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisi贸n Europea (todos ellos presididos por europeos del sur), el Ecosocialismo defiende la soberan铆a de la pol铆tica presupuestal, la nacionalizaci贸n en materia de servicios bancarios. Cuestiona el relanzar la econom铆a como se pretende mediante la austeridad y en cambio propone relanzarla por medio de nuevas actividades econ贸micas que tomen en cuenta la huella ecol贸gica generada, que reduzcan emisiones, que “descarbonicen” la industria, que generen energ铆as limpias. Es necesario tambi茅n romper con los tratados de libre comercio que han propiciado el “dumping” de la mano de obra y de la naturaleza y puesto a combatir a los pa铆ses a ver quien afecta m谩s las condiciones de vida de sus trabajadores y destruye m谩s sus recursos naturales.

Puesto que el Ecosocialismo es un proyecto de urgente realizaci贸n, dadas las cat谩strofes ambiental y econ贸mica social del capitalismo productivista y financiero, se requiere de un “qu茅 hacer” inmediato. Debe construirse desde abajo, desde la convergencia de las diversas luchas de la gente concreta. Se trata de actuar y convencer, no de darse la raz贸n entre los ya convencidos. Se trata de desarrollar, retomar y multiplicar las iniciativas alternativas ya en curso, de defensa de los territorios, de los recursos naturales, de experiencias de econom铆a social, de solidaridad, no violencia, de ayuda mutua.

Pero, sobre todo, se requiere la revoluci贸n ciudadana, no basta la alternancia electoral, los meros cambios de c煤pula. Para contrarrestar el poder de las oligarqu铆as se hace necesario construir en el d铆a a d铆a los contrapoderes y la soberan铆a populares en todos los aspectos de la vida social, en las luchas cotidianas de la gente. Se帽ala muy bien las 18 tesis del manifiesto por el Ecosocialismo: “Ni vanguardia iluminada, ni dictadura verde, ni repliegue etnicista (sino) la v铆a democr谩tica de la revoluci贸n ciudadana.” El pueblo no es el problema, sino la soluci贸n a la crisis actual de la civilizaci贸n humana.

As铆 planteado, el Ecosocialismo es una alternativa radical y democr谩tica a la crisis que afecta e indigna ahora a Grecia, Italia, Espa帽a, Portugal, Irlanda, Chipre y un poco menos a Francia. Habr谩 que ver c贸mo puede conjugarse con las experiencias en marcha en Am茅rica Latina, tanto las del buen vivir de las comunidades ind铆genas, como las del Socialismo Latinoamericano del Siglo XXI y otras que puedan plantear otras comunidades, organizaciones y partidos de la Patria Grande.


*V铆ctor M. Quintana es asesor al Frente Democr谩tico Campesino de Chihuahua e investigador/profesor en la Universidad Aut贸noma de Ciudad Ju谩rez

 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible