Ir al contenido principal

Cinco millones de personas refugiadas de Palestina, cinco millones de razones

«Pido a toda la comunidad internacional que a煤ne esfuerzos para que la solidaridad manifestada en esta ocasi贸n se traduzca en actos positivos que contribuyan a la paz y la justicia.» Mensaje del Secretario General en el D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. 29 de noviembre de 2013

2013.elmercuriodigital.es ▫ Este viernes 29 de noviembre se conmemora el D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, una fecha para recordar a los m谩s de 5 millones de refugiados de Palestina de la franja de Gaza, Cisjordania, Siria, L铆bano y Jordania. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) trabaja para "mejorar la fr谩gil situaci贸n humanitaria que est谩n padeciendo, especialmente aquellos que viven en Siria y Gaza, los m谩s vulnerables debido a la violencia y al bloqueo".

UNRWA es considerada como uno de los actores que m谩s contribuyen a la estabilidad regional hasta que se alcance la soluci贸n justa a la situaci贸n en la que se encuentran millones de refugiados de Palestina, respondiendo tanto en tiempos de relativa calma como en las situaciones de conflicto en sus cinco zonas de operaciones.

Territorio Palestino ocupado

En la franja de Gaza, viven m谩s de 1,6 millones de personas, de ellos 1,2 millones son refugiados de Palestina. Las ofensivas militares –como Plomo fundido (2008/09) y Pilar defensivo (2012)- y el bloqueo que ejerce Israel sobre la Franja desde el a帽o 2007 han provocado una grave crisis humanitaria. A esto se suma el reciente cierre de la frontera con Egipto y la demolici贸n de muchos de los t煤neles ilegales entre la frontera de Gaza y Egipto, que permit铆an hasta entonces la entrada de productos. Esta realidad agrava a煤n m谩s la crisis humanitaria en Gaza, donde un 57% de los hogares sufre ya inseguridad alimentaria.

Estas medidas han producido una grave escasez de bienes, incluyendo combustible. Antes de junio de 2013 entraba en la Franja aproximadamente un mill贸n de litros por d铆a. Ahora, sin reservas disponibles, la central el茅ctrica ha reducido su operatividad provocando largos apagones de electricidad de entre 12 y 16 horas diarias.

En Cisjordania, tambi茅n en los territorio Palestino ocupado, viven cerca de 750.000 refugiados de Palestina. En este 谩rea, la poblaci贸n refugiada se enfrenta a una crisis prolongada con profundas consecuencias humanitarias, culturales, sociales, econ贸micas, pol铆ticas y civiles. La violaci贸n de sus derechos es una constante, incluyendo la apropiaci贸n continua de tierra, la violencia de los colonos, la demolici贸n de sus hogares e infraestructuras y de sus medios de vida, el desplazamiento forzoso y una restricci贸n integral y sistem谩tica a su libertad de movimiento. Las demoliciones y consecuentes desplazamientos, devastan a las familias y las comunidades e incrementan la pobreza y la inestabilidad.

L铆bano y Jordania

Aproximadamente 450.000 personas est谩n registradas con UNRWA en L铆bano. En este pa铆s los refugiados de Palestina carecen de derechos civiles y sociales, no tienen acceso a los servicios sociales p煤bicos y cuentan con un acceso muy limitado a la salud p煤blica y las infraestructuras educativas. Por ello, la mayor铆a de refugiados de Palestina en L铆bano dependen de UNRWA como 煤nico proveedor de educaci贸n, salud, servicios sociales y ayuda de emergencia.

L铆bano se ha convertido en el principal destino de los refugiados de Palestina que huyen de la violencia en Siria, agravando la ya de por s铆 dif铆cil situaci贸n. Hasta aqu铆 han llegado m谩s de 50.000 refugiados de Palestina que viven una situaci贸n de gran vulnerabilidad y pobreza ya que han perdido sus hogares, medios de vida y empleos, adem谩s no tienen acceso a alimentos ni a otros art铆culos b谩sicos.

En Jordania viven m谩s de dos millones de refugiados de Palestina, que gozan de un entorno de mayor seguridad que en las otras 谩res de operaciones de la Agencia. La mayor铆a de los refugiados de Palestina que residen en el pa铆s tienen garantizada la ciudadan铆a. El impacto de la guerra en Siria tambi茅n est谩 teniendo importantes consecuencias en el pa铆s. Hasta Jordania han llegado ya cerca 10.500 refugiados de Palestina huyendo de la violencia. UNRWA les est谩 prestando asistencia alimentaria, sanitaria y educaci贸n.

Crisis humanitaria en Siria

M谩s de 500.000 refugiados de Palestina viv铆an en Siria antes del inicio de la guerra y aproximadamene la mitad de ellos se han convertido en desplazados bien en el interior de Siria o en los pa铆ses vecinos, algunos incluso han huido hasta la franja de Gaza, a pesar de las dificultades que padece la poblaci贸n all铆. As铆 los enfrentamientos les han convirtido doblemente en refugiados.

El reconocimiento de derechos civiles, sociales y econ贸micos que hab铆a logrado la poblaci贸n refugiada de Palestina en Siria desde 1948, a帽o de su llegada al pa铆s, se ha ido deteriorando como consecuencia del actual conflicto armado.

Los campamentos de refugiados se han convertido en escenario de los enfrentamientos como es el caso de Yarmouk, un suburbio de Damasco al que desde verano no llega la ayuda humanitaria de manera continuada, agravando el d铆a de los cerca de 20.000 refugiados de Palestina que permanecen all铆. A pesar de los continuos desaf铆os a los que se enfrenta UNRWA en Siria contin煤a prestando ayuda de emergencia, salud y educaci贸n a la poblaci贸n civil.

Adem谩s, recientemente y con motivo de un brote de polio desatado en el pa铆s la Agencia participa en una campa帽a de vacunaci贸n lanzada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) junto a otras agendias de Naciones Unidas.

5 millones de razones

UNRWA Espa帽a lanza con motivo del D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino una campa帽a bajo el lema '5 millones de razones' haciendo alusi贸n a los m谩s de 5 millones de refugiados de Palestina a los que atiende UNRWA.

D脥A INTERNACIONAL
El D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino se celebra en las Naciones Unidas el 29 de noviembre por la importancia de esta fecha para los palestinos. El 29 de noviembre de 1947 se aprob贸 en la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) un Estado jud铆o y un Estado 谩rabe.

Cada a帽o, el D铆a Internacional de Solidaridad brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atenci贸n en el hecho de que la cuesti贸n de Palestina a煤n no se ha resuelto y de que los palestinos a煤n no han realizado los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinaci贸n sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberan铆a nacionales y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes.

Los gobiernos y la sociedad civil, en respuesta al llamamiento de las Naciones Unidas, conmemoran todos los a帽os el D铆a de Solidaridad con el Pueblo Palestino mediante, por ejemplo, la emisi贸n de mensajes especiales de solidaridad con el pueblo palestino, la organizaci贸n de reuniones, la difusi贸n de publicaciones y material informativo de otra 铆ndole y la proyecci贸n de pel铆culas.

El Comit茅 para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino celebra cada a帽o una sesi贸n extraordinaria en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York en observancia del D铆a Internacional de Solidaridad. Entre los oradores figuran el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo de Seguridad y representantes de 贸rganos pertinentes de las Naciones Unidas, de organizaciones intergubernamentales y de Palestina. En la sesi贸n tambi茅n se da lectura a un mensaje del Presidente del Comit茅 Ejecutivo de la Organizaci贸n de Liberaci贸n de Palestina y Presidente de la Autoridad Palestina. Se invita a asistir a las organizaciones no gubernamentales, y un portavoz de la comunidad internacional de organizaciones no gubernamentales acreditadas ante el Comit茅 hace una declaraci贸n.

UN Photo/Mark Garten
La Divisi贸n de los Derechos de los Palestinos publica anualmente un bolet铆n especial en que figuran los textos de las declaraciones formuladas y los mensajes recibidos con ocasi贸n del D铆a Internacional de Solidaridad.

Entre otras actividades organizadas en Nueva York para observar el D铆a de Solidaridad cabe mencionar una exposici贸n palestina o un acto cultural auspiciados por el Comit茅 y presentados por la Misi贸n Permanente de Observaci贸n de Palestina ante las Naciones Unidas, y la proyecci贸n de pel铆culas.

Tambi茅n se organizan reuniones de conmemoraci贸n del D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino en las oficinas de las Naciones Unidas en Ginebra y Viena.

En 1977, la Asamblea General pidi贸 que se observara anualmente el 29 de noviembre como D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino resoluci贸n 32/40. Ese d铆a, en 1947, en que la Asamblea hab铆a aprobado la resoluci贸n 181 (II) sobre la partici贸n de Palestina.

El 1° de diciembre de 2005, en su resoluci贸n 60/37 la Asamblea General pidi贸 al Comit茅 para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la Divisi贸n de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebraci贸n, el 29 de noviembre, del D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposici贸n anual sobre los derechos de los palestinos en cooperaci贸n con la Misi贸n Permanente de Observaci贸n de Palestina ante las Naciones Unidas.

Asimismo, la Asamblea alent贸 a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebraci贸n del D铆a de Solidaridad.


http://www.unrwa.es/29N

http://unispal.un.org/unispal.nsf/solidarity.htm

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible