La Comisión Nacional de Derechos Humanos destaca que por pobreza y desigualdad padecen las mayores injusticias
2013.elmercuriodigital.es ▫ Anaiz Zamora Márquez. Cimacnoticias | México, DF.- La falta de atención a las condiciones de pobreza, discriminación y desigualdad en que viven muchas comunidades indígenas de nuestro país, agrava la probabilidad de que una mujer o joven indígena sea víctima de trata de personas, así como de que enfrente severas carencias si llega a estar en prisión..jpg)
La CNDH recordó que en México hay 15.7 millones de personas indígenas, de las cuales 8.1 millones son mujeres que constantemente enfrentan la carencia de servicios y programas para ellas.
Ante el delito de trata de niñas y mujeres indígenas, el organismo autónomo llamó a las autoridades federales, estatales y municipales para que incrementen y coordinen las acciones destinadas a erradicar, combatir y sancionar este ilícito.
Pues considera que “el abandono y la pobreza” en la que viven las indígenas abona al riesgo de que sufran explotación sexual, trabajos forzados y esclavitud. A esto se suma que grupos criminales ven una circunstancia favorecedora para “engañar o amenazar a niñas y mujeres y obligarlas a dejar sus lugares de origen”.
Asimismo la CNDH convocó a respetar las garantías mínimas de las 8 mil 486 personas indígenas recluidas en centros penitenciarios y de las cuales 290 son mujeres.
El organismo manifestó su preocupación por la carencia de información en DH, servicios y garantías para las y los indígenas en prisión.
Ellas y ellos –advirtió la CNDH– enfrentan problemas de discriminación, deficiente atención médica, carencia de recursos y escaso contacto familiar, debido a la lejanía que suele haber entre las cárceles y sus comunidades.
Además de que por lo general desconocen los beneficios de la libertad anticipada que pueden solicitar de acuerdo con el nuevo sistema de justicia penal, y carecen del auxilio de intérpretes y de una defensa legal con conocimiento de su lengua y cultura.
La CNDH informó que en 2013 realizó 612 trámites a favor de las y los indígenas privados de su libertad, a fin de que se analicen los expedientes y se determine la procedencia del beneficio de libertad anticipada.
Igualmente, como parte del Programa Contra la Trata de Personas, la comisión elabora y distribuye materiales escritos con los que promueve los derechos de las mujeres indígenas, capacita a servidores públicos e integrantes de la sociedad civil, quienes tienen el deber de reproducir lo aprendido en comunidades autóctonas.