Ir al contenido principal

Alimentando el cambio de los ecosistemas

Las actividades humanas como la agricultura, la silvicultura y la ganader铆a han subsidiado de forma involuntaria a algunas especies

2014.elmercuriodigital.es ▫ Un estudio cient铆fico del Laboratorio de Ecolog铆a de Poblaciones del IMEDEA argumenta que la comida que los humanos ponen a disposici贸n de los animales a trav茅s de actividades como la agricultura, la ganader铆a, la pesca comercial y el comercio ha dado forma a muchos de los ecosistemas del planeta tal y como los vemos hoy en d铆a.

SINC.- Desde los tiempos de los cazadores recolectores hasta las sociedades neol铆ticas –y m谩s especialmente en los pa铆ses desarrollados contempor谩neos– los humanos hemos aportado (voluntaria o involuntariamente) alimento a una multitud de especies animales, alterando comunidades y ecosistemas.

Un estudio publicado en la revista Ecology Letters, explica que algunas especies son m谩s h谩biles en la explotaci贸n de estos restos de comida que otras, lo que puede afectar a la estabilidad de las comunidades y a las redes tr贸ficas mediante la alteraci贸n de la competencia por interferencia –la que se produce por la disponibilidad de la comida, la reproducci贸n o un h谩bitat concreto, por ejemplo– y las interacciones depredador y presa.

Las especies que se aprovechan de la comida de origen humano han aumentado su n煤mero en lugares concretos, principalmente debido a la relativamente mayor previsibilidad espacio-temporal de esos desperdicios o subsidios alimentarios.

"Muchos procesos ecol贸gicos que afectan a poblaciones, comunidades y ecosistemas, tales como la resiliencia, los umbrales de extinci贸n, din谩micas de transici贸n y las diferentes formas de competencia cuando se modelizan las cascadas de extinci贸n, pueden explorarse mediante la comparaci贸n de los sistemas subsidiados y no subsidiados”, se帽ala Daniel Oro (IMEDEA CSIC-UIB), co-autor del estudio.

Algunos ejemplos de situaciones en las que se ponen a disposici贸n de las especies animales grandes cantidades de subsidios tr贸ficos incluyen los descartes de la pesca, restos org谩nicos de los vertederos o de atropellos, los muladares –que contienen suficientes residuos comestibles para atraer entre un 20% y un 30% de todos los mam铆feros y aves en una regi贸n, especialmente las especies omn铆voras y carn铆voras– o las semillas que se ofrecen a las aves en los comederos de los jardines del primer mundo.

Otros estudios han demostrado que esta comida extra afecta a varios rasgos de historia de vida (por ejemplo, la fecundidad y la supervivencia) y aumenta la capacidad de carga de los ecosistemas.

De manera m谩s sutil, las actividades humanas como la agricultura, la silvicultura y la ganader铆a han subsidiado de forma involuntaria a algunas especies, mientras que al mismo tiempo han perjudicado a otras, desde insectos hasta grandes depredadores.

Seg煤n el experto, “la investigaci贸n orientada hacia la evaluaci贸n de los efectos de los subsidios tr贸ficos antr贸picos sobre la din谩mica de las poblaciones animales puede mejorar enormemente nuestra comprensi贸n del papel de la disponibilidad de alimento en los estudios ecol贸gicos y evolutivos de las comunidades y redes alimentarias m谩s all谩 de las limitaciones de los estudios experimentales”.

El desperdicio alimentario, un problema global para el ecosistema

Aunque las especies subsidiadas por las actividades humanas y sus efectos en las cadenas tr贸ficas se han identificado en las 煤ltimas d茅cadas, el papel de los humanos en la configuraci贸n del mosaico de los recursos tr贸ficos en los ecosistemas s贸lo ha sido analizado en los 煤ltimos a帽os.

Entre el 30% y el 40% de toda la comida producida en el mundo se desperdicia
Actualmente, entre el 30% y el 40% de toda la comida producida en el mundo se desperdicia, lo que ha potenciado que  las pol铆ticas ambientales ya regulen muchas actividades humanas con el objetivo de evitar la sobreexplotaci贸n o para fomentar el reciclaje de los residuos de alimentos.

Tales acciones, como la regulaci贸n de los vertederos o la prohibici贸n de los descartes pesqueros, constituyen experimentos naturales que permiten a los investigadores comparar los rasgos de historia de vida y la din谩mica poblacional de las especies y comunidades con y sin los efectos de los subsidios tr贸ficos.

La relativamente alta previsibilidad en el espacio y tiempo de los suministros de alimentos subsidiados hacen que este recurso alimenticio sea de m谩s f谩cil acceso en comparaci贸n con las fuentes naturales.

Una fuente de alimento abundante y predecible deber铆a mejorar la fisiolog铆a, es decir, la condici贸n corporal y la masa corporal y el rendimiento individual de cr铆a, mientras que los riesgos de mortalidad tales como la susceptibilidad a pat贸genos –excepto en algunos casos, como los vertederos– y la vulnerabilidad a la depredaci贸n deber铆an disminuir.

Sin embargo, algunas especies oportunistas cosmopolitas (carro帽eros facultativos), tales como cucarachas, ratas, zorros o las gaviotas, son ejemplos paradigm谩ticos de las especies que se benefician de este tipo de subsidios a los alimentos antropog茅nicos predecibles. Estas especies explotan los alimentos de origen humano, han aumentado su n煤mero y se consideran "sobreabundantes", y puede comportarse como especies invasoras, provocando cambios en las cadenas alimentarias y los ecosistemas.

La comparaci贸n de los ecosistemas subsidiados y no subsidiados puede ayudar a predecir los cambios en biodiversidad y los servicios ecosist茅micos que han sufrido el impacto de otros agentes del cambio global.



ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible