Ir al contenido principal

HRW: EEUU debe respetar la privacidad dentro y fuera de sus fronteras

Andrea Prasow: EEUU insiste en que no tiene obligaciones jur铆dicas internacionales de respetar los derechos de privacidad de los extranjeros fuera de sus fronteras, pero uno de los 贸rganos de derechos humanos m谩s importantes de la ONU acaba de dejar en claro que no est谩 de acuerdo”

•elmercuriodigital ▫  "Estados Unidos deber铆a prestar atenci贸n a las recomendaciones emitidas el 27 de marzo de 2014 por un importante 贸rgano de derechos humanos de Naciones Unidas para que garantice que sus actividades de vigilancia est茅n en consonancia con el derecho a la intimidad, tanto dentro como fuera de sus fronteras", ha se帽alado Human Rights Watch.

El Comit茅 de Derechos Humanos de la ONU emiti贸 hoy sus observaciones finales despu茅s de examinar el expediente de EE.UU. sobre el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos (PIDCP), un tratado fundamental de derechos humanos que EE.UU. ratific贸 en 1992. Las conclusiones abordan una amplia gama de graves problemas de derechos humanos en EE.UU., pero los resultados en materia de vigilancia son notables, ya que representan la primera declaraci贸n del comit茅 sobre el grado en que los derechos de privacidad se ven afectados por la vigilancia generalizada de las comunicaciones.
Andrea Prasow

“EE.UU. insiste en que no tiene obligaciones jur铆dicas internacionales de respetar los derechos de privacidad de los extranjeros fuera de sus fronteras, pero uno de los 贸rganos de derechos humanos m谩s importantes de la ONU acaba de dejar en claro que no est谩 de acuerdo”, dijo Andrea Prasow, especialista s茅nior en seguridad nacional y defensora de Human Rights Watch, quien asisti贸 a la revisi贸n peri贸dica en Ginebra. “Es hora de que EE.UU. reconozca que las personas fuera del pa铆s tienen el mismo derecho a que su intimidad sea respetada que aquellos dentro de EE.UU., y que cualquier tipo de vigilancia debe ser estrictamente necesaria y proporcionada para alcanzar un objetivo leg铆timo”.

El comit茅 hizo un llamamiento para que EE.UU. se asegure de que sus pr谩cticas de vigilancia cumplan con sus obligaciones de respetar los derechos de privacidad establecidos en el art铆culo 17 del PIDCP, independientemente de la nacionalidad o la ubicaci贸n de las personas monitoreadas. Tambi茅n expres贸 su preocupaci贸n por la falta de transparencia en las leyes y sentencias judiciales de EE.UU. relativas a la vigilancia. Adem谩s inst贸 a EE.UU. a reformar su sistema de supervisi贸n de la vigilancia para proteger los derechos de los afectados, a abstenerse de imponer la retenci贸n obligatoria de datos por terceras partes y a garantizar que las personas afectadas tengan acceso a recursos efectivos en caso de abuso.
© 2014 Reuters/Denis Balibouse

Human Rights Watch se帽al贸 que el comit茅 tambi茅n hizo recomendaciones importantes sobre otras pol铆ticas y pr谩cticas de seguridad nacional de EE.UU., como por ejemplo que el gobierno de EE.UU. desclasifique un informedetallado del Comit茅 de Inteligencia del Senado sobre el programa de tortura de la CIA, revise las justificaciones legales para el programa de ejecuci贸n selectiva de Estados Unidos, especialmente el uso de aviones no tripulados (drones), y que elimine el actual sistema de detenci贸n indefinidasin cargos ni juicio en la Bah铆a de Guant谩namo, en Cuba.

El comit茅 tambi茅n abord贸 problemas graves relacionados con los derechos de los inmigrantes, las mujeres y los pueblos ind铆genas.

Muchas de las conclusiones del comit茅 se centraron en abusos dentro del sistema de justicia penal de EE.UU., como el uso prolongado del r茅gimen de incomunicaci贸n, incluso para menores de edad; la criminalizaci贸n de la indigencia; el uso extendido de la pena de muerte, y la privaci贸n de derechos de los delincuentes. El comit茅 tambi茅n inst贸 a EE.UU. a prohibir todas las sentencias de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicionalpara menores, tras poner en evidencia con preocupaci贸n lo extendida que es en EE.UU. la pr谩ctica de procesar a menores como si fueran adultos.

El comit茅 aplaudi贸 la aprobaci贸n de la Ley de Condenas Justas (FSA por sus siglas en ingl茅s), que reduce las disparidades de sentencia para el crack y la coca铆na en polvo, pero inst贸 a EE.UU. a asegurarse de que la FSA sea aplicada retroactivamente. Tambi茅n hizo un llamamiento para que vaya m谩s lejos en su prop贸sito de reducir las brechas raciales en las sentencias, incluso mediante la reforma de los estatutos de sentencia obligatoria m铆nima, una medida que Human Rights Watch lleva mucho tiempo recomendando.

“Con demasiada frecuencia, los estatutos de sentencias m铆nimas obligatorias en EE.UU. resultan en sentencias visiblemente desproporcionadas en relaci贸n con el delito”, se帽al贸 Prasow. “Ya es hora de que el Congreso y los estados revisen y reformen estas medidas injustas de aplicar una misma sentencia para todos”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible