OPINI脫N de Vicen莽 Navarro.- La caracter铆stica definitoria de los tiempos que vivimos es la enorme concentraci贸n de la riqueza y de las rentas, consecuencia, en gran parte, de las pol铆ticas p煤blicas aplicadas a la mayor铆a de la poblaci贸n por gobiernos de sensibilidad neoliberal a los dos lados del Atl谩ntico Norte (Norteam茅rica y Europa Occidental) desde los a帽os ochenta. El Presidente Regan en EEUU y la Sra. Thatcher en el Reino Unido iniciaron estas pol铆ticas, extendidas desde entonces a la mayor铆a de pa铆ses de aquellos continentes. Estas pol铆ticas fueron la respuesta de las clases dominantes a las conquistas pol铆ticas, sociales y laborales conseguidas predominantemente por el mundo del trabajo. De ah铆 que un elemento com煤n de aquellas pol铆ticas p煤blicas neoliberales fuera un ataque frontal al bienestar social de las clases populares de aquellos pa铆ses, a fin de recuperar los privilegios que hab铆an visto disminuidos durante el periodo anterior 1945-1980. El objetivo de tales pol铆ticas era favorecer al capital, cuyas rentas eran la fuente de riqueza de esas clases sociales dominantes. Las pol铆ticas de los Estados durante este periodo 1980-2012 facilitaron, as铆 pues, una enorme concentraci贸n de la riqueza y de las rentas, lo que se present贸, para justificarlo, como resultado de un sistema meritocr谩tico en el que los que estaban arriba, en la c煤spide de la sociedad, lo estaban como consecuencia de su mayor capacidad, m茅rito y productividad. En esta ideolog铆a –reproducida en los mayores medios de difusi贸n y persuasi贸n-, las desigualdades eran consecuencia de las diferencias naturales (e incluso biol贸gicas) existentes dentro de la poblaci贸n, ocult谩ndose la gran importancia que el Estado hab铆a tenido en el desarrollo de esa concentraci贸n de la riqueza y de las rentas, concentraci贸n que no se deb铆a al m茅rito de los individuos que estaban en la c煤spide, sino a sus conexiones, en gran parte de las ocasiones, con el Estado. Un caso claro es el de Bill Gates, una de las personas m谩s ricas del mundo.
El caso Bill Gates, ¿c贸mo consigui贸 su riqueza?
Este personaje es considerado como el fundador de Microsoft, establecida como consecuencia de su gran creatividad. Conocido por su filantrop铆a, Bill Gates es un hombre ampliamente conocido, que se presenta como el gran emprendedor que debe su riqueza a sus capacidades y m茅ritos. El economista Dean Baker, Director del Center for Economic and Policy Research, en un breve art铆culo (“World’s Richest Man Tries to Defend Wealth Inequality”) publicado en el blog de este centro, donde describe una breve biograf铆a de Bill Gates, muestra, sin embargo, hasta qu茅 punto el Estado federal de EEUU configur贸 y ayud贸 a que estableciera su riqueza, riqueza que se debi贸 a la enorme monopolizaci贸n en la producci贸n y venta de sus productos, con pr谩cticas claramente deshonestas en sus formas de operar. La tolerancia, cuando no ayuda, del Estado federal con tales pr谩cticas, ha sido una constante en la vida empresarial de Gates y su Microsoft. Dichas pr谩cticas dificultaron el desarrollo de la tecnolog铆a de los ordenadores, como han concluido varios Tribunales de Justicia cuando aquellas pr谩cticas fueron juzgadas.
Esta situaci贸n, en la que el Estado favorece la monopolizaci贸n, es conocida en el caso de la industria farmac茅utica, donde las patentes otorgadas por el Estado a la industria crean una situaci贸n de monopolio, que es la base de su enorme riqueza. El 煤ltimo caso es el caso del f谩rmaco para tratar los casos de hepatitis C, que cuesta 84.000 d贸lares (unos 66.000 euros) para un tratamiento de 12 semanas, cuando la versi贸n gen茅rica cuesta solo 900 d贸lares (unos 700 euros). Dean Baker, por cierto, cita la paradoja que representa que la fundaci贸n filantr贸pica que lleva su nombre, la Fundaci贸n Bill & Melinda Gates, no haya dicho nada sobre el abuso de las patentes en los pa铆ses subdesarrollados, a los cuales la Fundaci贸n intenta ayudar d谩ndoles dinero para comprar f谩rmacos (cuyos precios podr铆an reducirse especialmente si no hubiera tal abuso de las patentes).
Otro caso semejante es el de los banqueros –el mayor grupo de los super-ricos, es decir, el 1% de la poblaci贸n-, que est谩n en la c煤spide no como resultado de su brillantez, sino de sus pr谩cticas especulativas facilitadas por los Estados, que perjudican enormemente a las actividades de la econom铆a productiva, habiendo comprado la complicidad de sus reguladores p煤blicos. El caso espa帽ol es de los m谩s claros, habiendo sido el Estado el que les ha ayudado a salvarse y evitar su colapso, cuando lo m谩s l贸gico, eficiente y equitativo hubiera sido su sustituci贸n por bancas p煤blicas que garantizaran el cr茅dito.
Y, por 煤ltimo, otro grupo del 1% de renta superior de los pa铆ses, que Dean Baker se帽ala, es el de las empresas, tanto manufactureras como de servicios comerciales, que han hecho su fortuna a base de una enorme explotaci贸n de sus empleados y trabajadores. El caso m谩s claro es el de los due帽os de la cadena de mercados Walmart, conocida por los altos niveles de explotaci贸n a su fuerza laboral. En base a esta evidencia, es dif铆cil asumir que los personajes que componen la mayor铆a del 1% de renta superior de los pa铆ses –los super-ricos- hayan alcanzado el nivel de riqueza y renta que tienen debido a sus propios m茅ritos. En realidad, la complicidad con los Estados donde se sit煤a su riqueza y/o la deshonestidad de sus pr谩cticas, incluidas la monopolizaci贸n del comercio y/o la explotaci贸n de sus empleados, explican su supuesto 茅xito.
*http://www.vnavarro.org/