OPINI脫N de Esther Vivas.- ¿Comen lo mismo ricos y pobres? ¿Nuestros ingresos determinan nuestra despensa? Hoy, ¿qui茅nes son los gordos? A pesar de que a menudo, y desde determinados 谩mbitos, se asocia con desd茅n la apuesta por una comida sana y saludable a “una cosa” de “pijos”, “hippies” o “comeflores”, la realidad, como a menudo sucede, dista mucho de los comentarios cortos de miras. Defender una alimentaci贸n ecol贸gica, local y campesina es de lo m谩s “revolucionario”.
Si miramos de cerca al modelo agroalimentario vemos como 茅ste viene determinado, sin lugar a dudas, por los intereses del capital, o lo que es lo mismo los intereses de las grandes empresas del sector (agrodind煤stria y supermercados), las cuales buscan hacer negocio con algo tan esencial como es la comida. El sistema capitalista, en su carrera por transformar necesidades en mercanc铆as y derechos en privilegios, ha convertido los alimentos, y a煤n m谩s aquellos de calidad, en objeto de lujo. Del mismo modo que ha hecho de la vivienda un bien solo accesible a quienes se lo pueden permitir, y misma suerte corren nuestra sanidad y educaci贸n.
Aunque no solo la l贸gica del capital golpea el modelo alimentario, la mano invisible del patriarcado mueve tambi茅n los hilos de este sistema. Sino, ¿c贸mo se explica que aquellas que m谩s producen comida, las mujeres, sean las que m谩s pasan hambre? No olvidemos que entre el 60% y el 80% de la producci贸n de alimentos en los pa铆ses del Sur, seg煤n datos de la FAO, est谩 en manos de las mujeres, sin embargo est谩s, parad贸jicamente, son las que sufren el 60% del hambre cr贸nica global. La mujer trabaja la tierra, pero no tiene acceso a la propiedad de la tierra, a los medios de producci贸n, al cr茅dito agr铆cola. He aqu铆 la cuesti贸n. No se trata de ideologizar los discursos, pero si dejar claro a todos aquellos que consideran que esto del “comer bien” es solo cosa, como dir铆an en franc茅s, de “bobos”, de “bourgeois boh猫me”, que nada m谩s lejos de la realidad.
Si damos respuesta a las preguntas iniciales, los datos constatan tal afirmaci贸n. ¿Comen lo mismo ricos y pobres? No. ¿Nuestros ingresos determinan nuestra despensa? Efectivamente. Un estudio de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca pone blanco sobre negro: un 45% de los afectados por desahucios tiene dificultades para comprar los alimentos necesarios para comer. Los ingresos econ贸micos ponen l铆mites a lo que adquirimos: disminuye el consumo de carne de vacuno y pescado y, en relaci贸n al per铆odo anterior a la crisis, el consumo de fruta y verdura fresca. Por contra, aumenta la adquisici贸n de productos menos nutritivos, altamente procesados y ricos en calor铆as, como los dulces envasados: galletas, chocolates y suced谩neos, boller铆a y pasteler铆a. Nuestra clase social, formaci贸n y poder adquisitivo, determina qu茅 comemos.
Entonces, hoy, ¿qui茅nes son los gordos? En general, quienes menos tienen, y peor comen. Mirando el mapa de la pen铆nsula queda claro: las comunidades aut贸nomas con mayores 铆ndices de pobreza, como Andaluc铆a, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, concentran las cifras m谩s elevadas de poblaci贸n con exceso de peso. En Estados Unidos, quienes padecen mayores problemas de obesidad son las comunidades afroamericanas y latinas. La crisis no hace sino acentuar la diferencia entre comida para ricos y comida para pobres.
Cuestionar el modelo agroalimentario dominante y apostar por otro de antag贸nico al mismo, que coloque en el centro las necesidades de las personas y el respeto a la tierra, es dar en el coraz贸n de la lucha de clases. Los jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) en Andaluc铆a, con Diego Ca帽amero y Juan Manuel S谩nchez Gordillo a la cabeza, dif铆cilmente calificables de “peque帽o burgueses”, lo tienen claro. Su trabajo en defensa de un mundo rural vivo, de la tierra para quien la trabaja, a favor de la agricultura ecol贸gica, por otro modelo de consumo es un “combate” en defensa de “los nadie”, los oprimidos.
Apostar por una alimentaci贸n y una agricultura local, saludable y campesina, no les quepa duda, es de los m谩s subversivo.
*http://esthervivas.com/