OPINI脫N de Sylvia Ubal.- La Oroya en Per煤, una de las ciudades m谩s contaminadas del mundo
En una de las regiones de mayor riqueza natural y cultural de Suram茅rica se encuentra La Oroya, que ha sido catalogada como una de las ciudades m谩s contaminadas del mundo seg煤n informe de la Federaci贸n Internacional de Derechos Humanos quien ratifica que La Oroya qued贸 quinta en el r谩nking de las que tienen el aire m谩s t贸xico en todo el planeta. La ciudad de La Oroya (Per煤) se encuentra ubicada a 3.750 metros del nivel del mar en la cuenca alta del r铆o Mantaro, provincia de Yauli, Departamento de Jun铆n, a 176 km al Este de Lima. Tiene una poblaci贸n de 33.043 habitantes. Esta Ciudad alberga la central metal煤rgica de Doe Run Per煤, filial de la estadounidense Renco que ha sido multada en diversas ocasiones por incumplimiento de la normativa medioambiental.
Doe Run Per煤 es una compa帽铆a que se dedica a la extracci贸n, fabricaci贸n y reutilizaci贸n de metales. Este Complejo Metal煤rgico de la Oroya que emite elevados 铆ndices de plomo, ars茅nico, cadmio, y di贸xido de azufre, procesa aproximadamente 600.000 toneladas m茅tricas de concentrados de los cuales 450.000 son polimet谩licos con contenidos de metales preciosos y 150.000 son concentrados de zinc. Con 茅stos, produce 11 metales y 8 subproductos, siendo los principales plomo, zinc, cobre, plata y oro. La utilizaci贸n de grandes hornos implica un problema medio ambiental, con las emanaciones de gases que contienen principalmente 贸xido de azufre, entre otros derivados.
La muerte y las enfermedades da帽an a miles de trabajadores y lugare帽os
Durante d茅cadas, la poblaci贸n de La Oroya ha estado expuesta a altos niveles de contaminaci贸n del aire debido a las emisiones t贸xicas del complejo que incluyen plomo, cadmio, ars茅nico y di贸xido de azufre. El complejo opera desde 1922. Este genera el 99, 7% de la emisi贸n de contaminantes al aire. Seg煤n informe de la Federaci贸n Internacional de Derechos Humanos los efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos de c谩ncer; da帽os en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en 贸rganos vitales. Los principales afectados son los ni帽os que presentan en la actualidad niveles elevados de plomo en la sangre y otros metales pesados (cambios de conducta y en la actividad cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes. Asimismo hay un hostigamiento a las personas que denuncian la contaminaci贸n minera.
En las zonas de la Sierra, es com煤n que las lagunas y r铆os se encuentren infestados de relaves mineros, ya que normalmente son utilizados como represas por las empresas mineras cercanas. Un claro ejemplo es el Lago Jun铆n, el cual se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Jun铆n. Este lago, actualmente, contiene gran cantidad de residuos de metales como hierro, ars茅nico, cadmio, mercurio, zinc, plomo, manganeso y cobre, provenientes del Complejo Metal煤rgico de la Oroya, los cuales ocasionan la muerte de la mayor铆a de la flora y fauna que ah铆 habitan. No solo ocurre esto por infecci贸n o contacto con los minerales, pues tambi茅n est谩 el caso de la oxidaci贸n del manganeso y el hierro proveniente del r铆o San Juan. Las part铆culas de la oxidaci贸n de estos metales, adem谩s de darle una tonalidad roja al agua, recubren la superficie del lago, lo que impide que las algas y plantas acu谩ticas realicen la fotos铆ntesis y finalmente les produce la muerte.
El lago Jun铆n como centro de contaminaci贸n ha afectado la pesca, la flora y la fauna
Adem谩s, los minerales del lago Jun铆n, aunque en menor cantidad, tambi茅n llegan a los r铆os afluentes, lo cual ha llevado a la prohibici贸n de la pesca en estos lugares ya que la fauna suele estar infectada. Por otro lado, seg煤n las estad铆sticas, en el a帽o1978 en la Reserva Nacional de Jun铆n exist铆an 368 especies de plantas y 98 especies de aves, pero en el a帽o 1998 tan solo quedaban 26 especies de plantas y 36 de aves. En otras palabras, la flora y fauna se ha reducido en un 80%. La contaminaci贸n tan agravada en esta zona no es nada f谩cil de remediar pues ya 80 hect谩reas alrededor del Lago se encuentran inutilizadas. Por ello, el diario El Comercio se帽al贸 que aunque se dejara de verter los relaves en la laguna de Jun铆n, tendr铆an que pasar 500 a帽os para su rehabilitaci贸n. Asimismo, es importante resaltar que el r铆o Mantaro se considera como uno de los r铆os m谩s contaminados del pa铆s, sus aguas est谩n contaminadas desde su nacimiento. Adem谩s, en su recorrido el mismo Complejo Metal煤rgico de la Oroya incrementa este grado de contaminaci贸n, ya que vierte cada d铆a en las aguas del r铆o Mantaro 1000 toneladas de bi贸xido de azufre, 2500 toneladas de plomo, 2500 toneladas de ars茅nico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material particulado. Por ello, se dice que el r铆o y el valle del Mantaro est谩n 100% muertos.
El suelo es un complejo sistema que se ha formado en millones de a帽os y muchas veces factores negativos influyen en su normal desarrollo, algunos de los cuales son provocados por la actividad humana, como la miner铆a. Por ejemplo, una de las consecuencias negativas que 茅sta trae al subsuelo es la eliminaci贸n excesiva de nutrientes al momento de realizarse las excavaciones para elaborar los t煤neles que conducen los relaves mineros. Otra de las consecuencias ocurre cuando la empresa no toma las medidas de precauci贸n necesarias para evitar este tipo de contaminaci贸n que ocasiona la infertilidad de la tierra, que es de un nivel sumamente alto, lo que a su vez trae consigo pobreza en localidades como Yauri, ya que la principal fuente de recursos para los pobladores de Jun铆n es la agricultura. Por otro lado, en algunos sectores a煤n las tierras no son totalmente inf茅rtiles, sin embargo, estos sembrad铆os crecen con notable deficiencia y, como es de suponerse, 茅stos se encuentran contaminados debido a los desechos t贸xicos que absorben de la tierra. El consumo de estos sembrad铆os ha producido enfermedades letales como el c谩ncer, tanto para la poblaci贸n de estos sectores, como para aquellas zonas donde han sido distribuidos.
Extinci贸n de la rana gigante que habita en las lagunas de la cuidad de Jun铆n
En el a帽o 1996, el primer Centro Experimental de Ranas en Latinoam茅rica se inici贸 un proyecto, que ten铆a como objetivo evitar la extinci贸n de la rana gigante, batracio que habita en las lagunas de la cuidad de Jun铆n. El resultado de este esfuerzo fue la reproducci贸n de 10 000 ejemplares en cautiverio, sin embargo, casi todas han muerto o han disminuido de tama帽o como consecuencia de la contaminaci贸n causada por los relaves mineros, lo que las lleva a estar nuevamente en extinci贸n. Este es uno de los ejemplos de las irremediables consecuencias que trae esta contaminaci贸n a gran escala; no obstante, existen muchos m谩s casos.
Por lo expuesto en este texto, se puede notar que la contaminaci贸n de Jun铆n por relaves mineros no solo afecta la fauna y flora acu谩tica por motivo de la contaminaci贸n de lagos y r铆os, como es el caso del lago Jun铆n y el r铆o Mantaro, sino que tambi茅n afecta gravemente al subsuelo, lo cual ocasiona infertilidad de la tierra y adem谩s provoca efectos negativos en la salud de la poblaci贸n de esta zona. Es por ello que se debe tomar conciencia y prestar especial cuidado al medio ambiente, para de ese modo evitar da帽os irremediables.
sylviaubal@gmail.com