Ir al contenido principal

Primero de Mayo: A recuperar la dignidad de la clase trabajadora

Sindicatos llaman a participar en las manifestaciones del Primero de MayoCCOO y UGT: "As铆 no salimos de la crisis"

•elmercuriodigital ▫ Sindicatos, organizaciones sociales y partidos de izquierda llaman a participar este viernes Primero de Mayo en las disitintas manifestaciones que tendr谩n lugar en ciudades de Espa帽a.
Mujeres en huelga en El Progreso 1954. Honduras

Un Primero de Mayo reivindicativo, centrado en exigir un cambio urgente en la pol铆tica econ贸mica, frente a las pol铆ticas de austeridad y recortes, y una prestaci贸n de ingresos m铆nimos para las personas que no perciben ingreso alguno, son los objetivos generales de las 80 manifestaciones y concentraciones convocadas por CCOO y UGT este 1 de Mayo con el lema "As铆 no salimos de la crisis"

Movimiento obrero mundial
El D铆a Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros.

Desde su establecimiento en la mayor铆a de pa铆ses (aunque la consideraci贸n de d铆a festivo fue en muchos casos tard铆a) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en Par铆s en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los M谩rtires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participaci贸n en las jornadas de lucha por la consecuci贸n de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto 谩lgido tres d铆as m谩s tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirti贸 en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.

En Estados Unidos, Canad谩 y otros pa铆ses no se celebra esta conmemoraci贸n. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en ingl茅s). El presidente estadounidense Grover Cleveland, auspici贸 la celebraci贸n en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canad谩 se uni贸 a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.

Origen de la celebraci贸n
Los hechos que dieron lugar a esta celebraci贸n est谩n contextualizados en los albores de la Revoluci贸n Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en n煤mero de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada a帽o por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Adem谩s, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicaci贸n de la jornada laboral de 8 horas de trabajo

Una de las reivindicaciones b谩sicas de los trabajadores, era la jornada de 8 horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la m谩xima de: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sue帽o y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se form贸 un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente exist铆a una ley que prohib铆a trabajar m谩s de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no hab铆a tal necesidad, cualquier funcionario de una compa帽铆a de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias deb铆a pagar una multa de 25 d贸lares.
La mayor铆a de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero ten铆a m谩s preponderancia la American Federation of Labor (Federaci贸n Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (aunque algunas fuentes se帽alan su origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, 茅sta hab铆a resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duraci贸n legal de la jornada de trabajo deber铆a ser de ocho horas, y茅ndose a la huelga si no se obten铆a esta reivindicaci贸n y recomend谩ndose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resoluci贸n despert贸 el inter茅s de las organizaciones, que ve铆an la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulg贸 la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas m谩ximas de ocho y diez horas, aunque siempre con cl谩usulas que permit铆an aumentarlas a entre 14 y 18 horas. Aun as铆, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa generalista de Estados Unidos, reaccionaria y aline谩ndose con las tesis empresariales, calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lun谩ticos poco patriotas», y manifest贸 que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».


El d铆a 1 de mayo, la huelga
El 1 de mayo de 1886, 200 000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200 000 obten铆an esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del pa铆s, las movilizaciones siguieron los d铆as 2 y 3 de mayo. La 煤nica f谩brica que trabajaba era la f谩brica de maquinaria agr铆cola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque quer铆an descontar a los obreros una cantidad de sus salarios para la construcci贸n de una iglesia. La producci贸n se manten铆a a base de esquiroles. El d铆a 2, la polic铆a hab铆a disuelto violentamente una manifestaci贸n de m谩s de 50 000 personas y el d铆a 3 se celebraba una concentraci贸n en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, son贸 la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compa帽铆a de polic铆as, sin aviso alguno, procedi贸 a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, corri贸 a su peri贸dico donde redact贸 una proclama (que luego se utilizar铆a como principal prueba acusatoria en el juicio que le llev贸 a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. La proclama dec铆a:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la f谩brica McCormik, se fusil贸 a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Qui茅n podr谩 dudar ya que los chacales que nos gobiernan est谩n 谩vidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un reba帽o de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se beb铆a a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras l谩grimas, los que sufr铆s!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el d铆a siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consigui贸 un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que all铆 sucedieron son conocidos como la Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket

Se concentraron en la plaza de Haymarket m谩s de 20 000 personas que fueron reprimidas por 180 polic铆as uniformados. Un artefacto explosivo estall贸 entre los polic铆as produciendo un muerto y varios heridos. La polic铆a abri贸 fuego contra la multitud matando e hiriendo a un n煤mero desconocido de obreros.


Se declar贸 el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del polic铆a.

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campa帽a de prensa con citas como:
Qu茅 mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que busc贸 nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra naci贸n, y que en todos estos a帽os no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.

El 21 de junio de 1886, se inici贸 la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en el juicio fueron muchas, viol谩ndose todas las normas procesales en su forma y fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisi贸n y cinco a muerte, los cuales ser铆an ejecutados en la horca. El detalle de las condenas es el siguiente:

Prisi贸n
Samuel Fielden, ingl茅s, 39 a帽os, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
Oscar Neebe, estadounidense, 36 a帽os, vendedor, condenado a 15 a帽os de trabajos forzados.
Michael Schwab, alem谩n, 33 a帽os, tip贸grafo, condenado a cadena perpetua.

A muerte
George Engel, alem谩n, 50 a帽os, tip贸grafo.
Adolf Fischer, alem谩n, 30 a帽os, periodista.
Albert Parsons, estadounidense, 39 a帽os, periodista, esposo de la mexicana Lucy Gonz谩lez Parsons aunque se prob贸 que no estuvo presente en el lugar, se entreg贸 para estar con sus compa帽eros y fue juzgado igualmente.
August Vincent Theodore Spies, alem谩n, 31 a帽os, periodista.
Louis Lingg, alem谩n, 22 a帽os, carpintero para no ser ejecutado se suicid贸 en su propia celda.

Las condenas fueron ejecutadas el 11 de noviembre de 1887.
 Jos茅 Mart铆, que en ese tiempo estaba trabajando como corresponsal en Chicago para el peri贸dico argentino La Naci贸n lo narro as铆;
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonr铆en. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ci帽en los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la t煤nica de los catec煤menos cristianos. Abajo est谩 la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a prop贸sito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar ser谩 m谩s poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una se帽a, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable.

Los sucesos de Chicago adem谩s costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un n煤mero exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayor铆a eran inmigrantes europeos: italianos, espa帽oles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros pa铆ses eslavos.

Consecuci贸n de la jornada laboral de ocho horas

Karl Marx y Friedrich Engels, en la d茅cada de 1880, intelectuales clave en establecer las bases del socialismo cient铆fico y el marxismo, pilares fundamentales de una parte significativa del movimiento obrero

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El 茅xito fue tal, que la Federaci贸n de Gremios y Uniones Organizadas expres贸 su j煤bilo con estas palabras: «Jam谩s en la historia de este pa铆s ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminuci贸n de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora hab铆an permanecido indiferentes a la agitaci贸n sindical».

La consecuci贸n de la jornada de 8 horas marc贸 un punto de inflexi贸n en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edici贸n alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:

Pues hoy en el momento en que escribo estas l铆neas, el proletariado de Europa y Am茅rica pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ej茅rcito, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijaci贸n legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de Par铆s. El espect谩culo de hoy demostrar谩 a los capitalistas y a los terratenientes de todos los pa铆ses que, en efecto, los proletarios de todos los pa铆ses est谩n unidos. ¡Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!

Consolidaci贸n y extensi贸n durante el siglo XX
Tras los sucesos en Estados Unidos, la Segunda Internacional dio un gran impulso a los intentos por convertir el 1潞 de mayo en un d铆a festivo, siempre reivindicando simult谩neamente la reducci贸n a ocho horas de la jornada laboral. En 1904, la II Internacional reunida en 脕msterdam pidi贸 a «todos los partidos, sindicatos y organizaciones socialdem贸cratas luchar energ茅ticamente en el Primero de Mayo para lograr el establecimiento legal de la jornada de 8 horas y que se cumplieran las demandas del proletariado para conseguir la paz universal». Al mismo tiempo el congreso hizo «obligatoria a las organizaciones proletarias de todos los pa铆ses dejar de trabajar el 1 de mayo, siempre que fuera posible y sin perjuicios para los trabajadores». De esta forma, en todo el mundo las organizaciones trataron de hacer del Primero de Mayo un d铆a festivo oficial en honor a la clase obrera, lo cual se logr贸 paulatinamente en la mayor铆a de pa铆ses.

La bandera roja con la hoz y el martillo, s铆mbolo tradicional de los partidos comunistas en el mundo, y antiguamente de la URSS. Representa al campesinado y a los trabajadores industriales, respectivamente.

En Europa durante la segunda d茅cada del siglo se fueron sucediendo algunos hitos. El 23 de abril de 1919, el senado de Francia ratific贸 la jornada laboral de ocho horas e hizo que por primera vez el 1 de mayo de 1919 fuera un d铆a no laborable. Dos meses antes en Espa帽a, la c茅lebre huelga de La Canadiense, dirigida por los movimientos anarquistas en Barcelona, hab铆a conseguido que se aprobara en todo el pa铆s el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, haciendo de Espa帽a el primer pa铆s de Europa en promulgar esta reivindicaci贸n, si bien a帽os depu茅s, entre 1923 y 1930, el d铆a del trabajo se celebr贸 sin manifestaciones, debido a la privaci贸n de este derecho durante la dictadura militar del general Primo de Rivera, aunque de 1931 a 1936, durante la Rep煤blica, se conmemor贸 en las principales ciudades espa帽olas. Un a帽o despu茅s, en 1920 y tras la revoluci贸n rusa, la Rusia sovi茅tica decidi贸 que el 1 de mayo de convirtiera en fiesta nacional y d铆a no laborable.


Tras la Segunda Guerra Mundial y la adopci贸n del socialismo como sistema econ贸mico en numerosos pa铆ses de Europa y Asia, y m谩s tarde en 脕frica y Am茅rica, se dio un nuevo impulso al D铆a de los Trabajadores, al tiempo que en los pa铆ses capitalistas de Europa, la influencia de los partidos de izquierdas crec铆a, y con ellos las celebraciones en este d铆a. Por tanto, el Primero de Mayo se convirti贸 durante la segunda mitad del siglo XX en un d铆a de grandes celebraciones oficiales, manifestaciones populares y desfiles militares en pa铆ses como la Uni贸n Sovi茅tica —donde se hicieron c茅lebres los grandes desfiles frente al Kremlin de Mosc煤 y el mausoleo de Lenin,11 la Rep煤blica Democr谩tica Alemana o China. En 1954, el papa P铆o XII declar贸 el 1 de mayo festividad de San Jos茅 Obrero, en la Plaza de San Pedro de Roma, a帽adiendo un mensaje cat贸lico a este d铆a, y abriendo un nuevo concepto de "obreros cat贸licos", con reivindicaciones sociales y fe, siempre en oposici贸n a los m茅todos e ideas de organizaciones comunistas, y socialistas, principales organizadores de la celebraci贸n y hostiles en general a la religi贸n. En opini贸n del Vaticano, antes de esta declaraci贸n, este d铆a se basaba en el odio, y odio hacia la religi贸n.
Por contra, sobre todo en Estados Unidos se desalentaron tanto desde las empresas como desde el gobierno las celebraciones del 1潞 de mayo, para evitar una mayor influencia de los partidos y sindicatos de izquierda en el pa铆s en plena Guerra Fr铆a con el bloque socialista. En Portugal por ejemplo, el D铆a Internacional de los Trabajadores se comenz贸 a celebrar libremente tras el triunfo de la Revoluci贸n de los claveles el 25 de abril de 1974 y en Espa帽a no se celebr贸 entre 1939 y 1977, durante la dictadura de Francisco Franco.

Debido al clima de reivindicaci贸n por un lado y la divisi贸n del mundo por otro durante la segunda mitad del siglo XX, las celebraciones del D铆a Internacional de los Trabajadores derivaron en algunas ocasiones en numerosos enfrentamientos, disturbios y masacres, que provocaron o fueron motivo de cambios pol铆ticos con relevancia nacional e internacional en algunos casos.

Por ejemplo, en Turqu铆a se produjo el 1 de mayo de 1977 la masacre de la Plaza Taksim en Estambul, con un saldo de decenas de muertos;14 la masacre se produjo en medio de clima de enfrentamiento entre izquierda y derecha a lo largo de toda la d茅cada de 1970 que finaliz贸 con el golpe de Estado de 12 de septiembre de 1980.

Siglo XXI y actualidad
En la actualidad, muchos pa铆ses rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general pa铆ses de colonizaci贸n brit谩nica, como los Estados Unidos de Am茅rica y Canad谩, que celebran el Labor Day (D铆a del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebraci贸n: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. Debido a que la festividad tiene un car谩cter oficial en muchos pa铆ses, actualmente parte de la poblaci贸n contin煤a participando en las celebraciones y sus reivindicaciones, mientras que otra parte toma el d铆a de descanso para actividades de ocio.



1 de Mayo en Honduras

Entre el 1ro y el 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros de Honduras se fueron a una huelga que, despu茅s de un semana, cubrir铆a el pa铆s en un gran alzamiento que involucrar铆a a casi la totalidad de los trabajadores del pa铆s. Hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no s贸lo dominaban la econom铆a de Honduras y el Caribe, sino que eran un “Estado dentro del Estado”, pon铆an y quitaban presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufr铆an una explotaci贸n sin limites, no gozaban de ning煤n derecho laboral o social. El pa铆s estaba sometido desde hacia 25 a帽os a una terrible dictadura que no permit铆a libertades pol铆ticas y no hab铆an elecciones.

Los sindicatos y toda organizaci贸n social hab铆an sido disueltos al nom谩s llegar al poder pol铆tico de Honduras el general Tiburcio Carias Andino. Lo mismo acontec铆a con los partidos pol铆ticos, en particular el Partido Comunista de Honduras de gran influencia entre los trabajadores bananeros. 1932 marca el inicio de esta dictadura.En 1948 se organizan en un partido pol铆tico, el Partido Dem贸crata Revolucionario Hondure帽o (PDRH) que el 10 de abril de 1954 dar铆a origen a la reorganizaci贸n del Partido Comunista de Honduras (PCH), y aparecen embriones de organizaciones sindicales como el Comit茅 Coordinador Obrero (CCO) que al ser reprimido por G谩lvez se transformar铆a en Comit茅 de Unidad Sindical (CUS) y luego en Comit茅 de Lucha Obrera (CLO).

El PDRH y el PCH, as铆 como el CCO, el CUS y el CLO se dan a la tarea de organizar en las ciudades principales: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Progreso, Puerto Cort茅s, La Lima, Tela y Ceiba, unos “c铆rculos de estudio” del partido pol铆tico y otras peque帽as organizaciones sindicales. Estas agrupaciones en los campos de trabajo de los obreros bananeros eran clandestinas. Los “c铆rculos” educaban a los trabajadores en literatura pol铆tica y los defend铆an de los desmanes de las compa帽铆as bananeras, exig铆an horarios de 8 horas de trabajo, seguridad social, pago de d铆as festivos. Esta labor se realizaba desde los a帽os 1945, era un trabajo riesgoso, clandestino, lento, se le llamaba “trabajo de hormiga”.


Laborantes en huelga en los campos bananeros.

Para 1953, en Honduras se presentaban dos coyunturas favorables a las luchas de los trabajadores. Por un lado, las compa帽铆as bananeras, para salir de una crisis en el cultivo y exportaci贸n del banano, estaban reorganizando las formas de trabajo y de pago: se cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se acentuaba la explotaci贸n. Al mismo tiempo, el pa铆s entraba en un a帽o electoral. Para octubre de 1954, se deber铆a de convocar a elecciones de Presidente. La lucha pol铆tica y por reivindicaciones econ贸micas se agudiz贸. Por un lado los trabajadores ped铆an salarios, un c贸digo de trabajo, seguridad social, y el pueblo en general ped铆a “elecciones libres”.

En abril de 1954, se dan dos protestas que ser铆an como un “embri贸n” de la huelga. En Tela, Atl谩ntida y Puerto Cort茅s, dos puertos de la costa atl谩ntica de Honduras y que eran lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble, sin reparar que era domingo d铆a de descanso. Los trabajadores se niegan y hacen un paro, el gobierno interviene y manda soldados, y mientras se firma una acta de suspensi贸n del paro, y los juzgados conocen del caso.

Por otro lado, el CCO y el PCH convocan a los trabajadores bananeros a la ciudad de Progreso a celebrar el primero de mayo que estaba prohibido por el gobierno. Los trabajadores presentan tambi茅n a la compa帽铆a un pliego de peticiones protestando por el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario. Los trabajadores acuden al llamado, se realiza una manifestaci贸n de protesta. Los trabajadores deciden irse a una huelga ante la negativa de la empresa a sus reclamos. Miles se incorporan a la huelga el 3 de mayo, se paralizan Tela, Batan, Progreso, despu茅s se agregar铆a Puerto Cort茅s y la Lima.

Lo que hab铆an hecho los comunistas durante casi diez a帽os, con su labor educadora y organizadora, a trav茅s de sus “c茅lulas” y la difusi贸n de sus peri贸dicos “Vanguardia Revolucionaria” y “Voz Obrera” se estaba realizando: parar los desmanes de las bananeras con una huelga nunca vista en Honduras desde 1932. Lo objetivo, lo consciente, lo espont谩neo y lo planeado, encontraron en 1954 las condiciones para realizar la huelga.

Ya para el 5 de mayo, la huelga se expandi贸 al otro monopolio bananero, la Standart Fruit Co. con sede en el Puerto de la Ceiba. En junio la huelga se extendi贸 a las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, se paralizaron f谩bricas, aserraderos, ingenios de az煤car y minas. Era un alzamiento popular, ya de todo el pa铆s. En la ciudad del Progreso se form贸 un Comit茅 Central de Huelga encabezado por Cesar Augusto Coto. Mientras en la Lima empezaron a surgir la intervenci贸n de los bananeros y el gobierno, al quedar en ese sector el maestro Manuel de Jes煤s Valencia, dirigente de formaci贸n anticomunista. Los bananeros lograron tambi茅n aplacar a los de Ceiba y firmaron un acuerdo de regreso a las labores. Mientras con los obreros de Progreso se inici贸 una negociaci贸n y a la vez una labor de represi贸n.

En el Progreso, los trabajadores formaron un “peque帽o gobierno” , Los trabajadores formaron comit茅s de apoyo, de vigilancia y la ciudad empez贸 a ser dirigida por los obreros en huelga. Para el 5 de junio, la United Fruit Co., con el auxilio del gobierno y de traidores, reprime y organiza otro Comit茅 Central de Huelga. Son encarcelados por “comunistas” Cesar Augusto Coto y otros, la represi贸n se extendi贸 a otras ciudades. El gobierno de G谩lvez en ese momento se hab铆a aliado con el gobierno estadounidense para invadir a Guatemala y no quer铆an tener el “patio trasero” con un problema como era ese alzamiento popular. La guerra fr铆a hac铆a sentir su garra en Honduras.

El 9 de julio, se logra terminar la huelga firmando un acta que no cumpl铆a con lo que los huelguistas quer铆an. Pero a煤n con la represi贸n y la traici贸n, la huelga logra, en lo general, sus objetivos. El Partido Nacional en el poder entra en crisis y le es imposible seguir gobernando, a煤n imponiendo una dictadura con Julio Lozano D铆az que sustituye a G谩lvez que se retir贸 “por enfermedad”, despu茅s vendr铆a un golpe militar reformista y convoca a elecciones que les gana a la oposici贸n con Villeda Morales.



Convocatorias de CNT

Alicante, manifestaci贸n desde Escaleras de Jorge Juan, 11:30h.
Almer铆a, manifestaci贸n desde el Mercado de los 脕ngeles, 12h.
Aranda de Duero, manifestaci贸n desde Plaza de la Constituci贸n, 12h.
脕vila, manifestaci贸n desde Plaza de Santa Ana, 12h.
Avil茅s, manifestaci贸n desde Plaza de Espa帽a, 12h.
Badalona (Regional Catalunya i Balears), manifestaci贸n desde Pla莽a Pompeu Fabra, 10h.
Barcelona, manifestaci贸n desde Cotxeres de Sants, 13h.
Blanes, manifestaci贸n desde Plaza del Ayuntamiento de Blanes, 18h.
Bilbao, manifestaci贸n desde Gran V铆a 56, 11:30h.
Burgos, concentraci贸n en Plaza Santo Domingo de Guzm谩n, 12h.
Cartagena, manifestaci贸n desde Plaza de Espa帽a, 11:30h.
Castro Urdiales, manifestaci贸n desde Paseo de la Barrera, 12:30h
Ciudad Real, manifestaci贸n desde Plaza de las Terreras a Plaza del Pilar, 12h.
C贸rdoba, manifestaci贸n desde Glorieta de la Cruz Roja, 11h.
Donosti, manifestacion desde el Boulevard, 12h.
Elx, manifestaci贸n desde Plaza Barcelona, 11h.
Ferrol, manifestaci贸n desde Cant贸n de Molins, 18h.
Granada, manifestaci贸n desde los Jardines del Triunfo, 12:30h.
Granollers, manifestaci艅 desde Calle Primer Marqu茅s de les Franqueses, 11h.
Guadalajara, manifestaci贸n desde Plaza del Infantado, 12h.
Huesca, manifestaci贸n desde Plaza de Santo Domingo, 12h.
Iru帽a, manifestaci贸n desde Plaza de los Ajos, 12h.
Ja茅n, manifestaci贸n desde Plaza de San Francisco, 12h.
Jerez, manifestaci贸n desde los Naranjos, 11:30h.
Lanzarote, concentraci贸n en Calle Real de Arrecife, 11h.
Las Palmas, manifestaci贸n desde Plaza de San Telmo, 12h.
Lebrija, convivencia libertaria en Mirador de la Pe帽a, 12h.
Legan茅s, concentraci贸n en Parque de la  Constituci贸n, 17:30h.
Le贸n, manifestaci贸n desde Plaza de Botines, 12h.
Lleida, manifestaci贸n desde Pla莽a de Treball, 12h.
Logro帽o, manifestaci贸n desde Glorieta del Dr. Zub铆a, 12:30h.
Madrid, manifestaci贸n desde Valdeacederas, 12h.
M谩laga, concentraci贸n en Plaza de la Merced, 11h.
Manresa, manifestaci贸n desde Benplantada, 11:30h.
M茅rida, manifestaci贸n desde barrio de San Antonio, 12h.
Miranda de Ebro, manifestacion desde Parque Antonio Machado, 12h.
Murcia, manifestaci贸n desde Plaza de la Fuensanta, hora sin confirmar.
Olot, manifestacion desde Pla莽a Rector Ferrer d'Olot, 11h.
Ourense, manifestaci贸n desde Ponte Romana, 12h.
Palencia, mesa informativa en Plaza Mayor, durante todo la ma帽ana.
Palma de Mallorca, manifestaci贸n unitaria desde Pla莽a d'Espanya, 11:30h.
Puerto de Santa Mar铆a, manifestaci贸n desde Plaza de Toros, 12h.
Rota, manifestaci贸n desde Plaza de los Reyes Magos, 11h.
Salamanca, manifestaci贸n desde Gran V铆a 79, 12h.
Santander, manifestaci贸n desde Plaza del Ayuntamiento, 12h.
Segovia, concentraci贸n en Plaza Medina del Campo, 11h.
Sevilla, manifestaci贸n desde Avenida de Miraflores esquina Pio XII, 12h.
Sierra Norte de Madrid, concentraci贸n en Plaza de la Concepci贸n de La Cabrera, 12h.
Tenerife, manifestaci贸n desde Rotonda de la Avenida de los Menceyes, 11:30h.
Teruel, manifestaci贸n desde Plaza del Ayuntamiento, 11:45h.
Toledo, manifestaci贸n desde Parque de la Vega, 11:30h.
Valencia, manifestaci贸n desde Plaza de San Agust铆n, 12h.
Valladolid, manifestaci贸n desde Plaza de Col贸n, 12:30h.
Vigo, manifestaci贸n desde Praza de Fernando o Cat贸lico, 11h.
Vitoria-Gasteiz, manifestaci贸n desde Centro C铆vico Europeo, 12:30h.
Zamora, manifestaci贸n desde Plaza Alemania, 11:30h.
Zaragoza, manifestaci贸n desde Plaza de San Miguel, 12h.



CGT: Primero de Mayo, "Uniendo luchas. Caminando hacia la Huelga General"
Viernes 1/05 (Todo el d铆a)
Sevilla:


Motril:
CGT Costa Granada convoca Manifestaci贸n 1潞 Mayo junto a Marcha por la Dignidad en Motril a las 12:00 h.
Salida: Explanadas de Motril
Ja茅n:
CGT se suma a la convocatoria unitaria de las Marchas de la Dignidad en Linares, cuya manifestaci贸n comenzar谩 a las 12:00h del d铆a 1 de mayo en el Paseo de la Constituci贸n (Linarejos).
脷beda:
En 脷beda el Jueves 30 de Abril en la plaza de Andaluc铆a la CGT conmemora el 1潞 de Mayo a partir de las 19:00h. Contaremos con el secretario general de CGT- A, con buen ambiente y micr贸fono abierto a la reivindicaci贸n de la clase obrera de 脷beda. Reivindicaremos los or铆genes del Primero de Mayo, la lucha contra el TTIP, hablaremos de la ley mordaza, la convocatoria de huelga general en Oto帽o y los conflictos laborales de la comarca. Nos emplazaremos para la mani, conciertos y fiesta del tercer festival antiatraco del d铆a siguiente en Linares para participar en la manifestaci贸n provincial del 1潞 de Mayo.
Huelva:
Participar谩 con el lema “La lucha es el 煤nico camino, uniendo luchas, caminando hacia la Huelga General” dentro del bloque “Huelva en Lucha”, junto a Ustea, el Sindicato Unitario y otros colectivos alternativos, en una manifestaci贸n que partir谩 a las 12:00h desde el Estadio antiguo para llegar al Ayuntamiento.
M谩laga:
Una manifestaci贸n recorrer谩 las calles del centro comenzando a las 12:00h desde la Plaza de la Marina, donde se dar谩 lectura a un manifiesto contra bancos y banqueros por ser art铆fices de la crisis estafa. Durante el recorrido se har谩 lectura de un manifiesto contra el TTIP en la Plaza Uncibay y a la finalizaci贸n de la manifestaci贸n, delante de la entrada principal del Teatro Cervantes, se leer谩 un comunicado sobre la degradaci贸n de las condiciones laborales en nuestro pa铆s.
C谩diz:


Linares:


Barcelona:


1 DE MAYO MANIFESTACION CGT- BARCELONA
VIA LAIETANA / JAUME I A LAS 11 HORAS
(recorrido Via Laietana/Jaume I, Ferran, Ramblas,
Passeig Colon, Correus, miting final)
1 de Mayo de 2015, objetivo: continuar con la lucha. Contra el aumento de la represi贸n, la precariedad laboral y social, la corrupci贸n generalizada de los pol铆ticos, la privatizaci贸n de los servicios p煤blicos, la miseria energ茅tica, la falta de viviendas, nos sobran los motivos.
La represi贸n se ha endurecido para quienes luchan contra un sistema corrompido desde sus cimientos. La legislaci贸n se ha modificado a tal efecto y los jueces la ejecutan desde la m谩s absoluta arbitrariedad. La aplicaci贸n sistem谩tica de prisiones preventivas, el aumento del n煤mero de encausados, condenados y encarcelados por movilizaciones sindicales y sociales nos retrotraen a 茅pocas en que el aparato judicial era un ejecutor m谩s del estado totalitario.
Las reformas laborales han servido para que los empresarios consigan sus objetivos: tener trabajadores sin derechos. Banqueros y capitalistas siguen aumentando sus beneficios a costa del sufrimiento y de la miseria de gran parte de la poblaci贸n. Cada vez los ricos son m谩s ricos y los pobres m谩s pobres. Sin escr煤pulos y aliados para conseguir sus objetivos con la clase pol铆tica, comparten sus privilegios al tiempo que condenan a amplios sectores de la poblaci贸n a la pobreza m谩s severa, sosteniendo econ贸micamente a los partidos pol铆ticos a trav茅s de tramas de corrupci贸n que repugnan a cualquier persona decente y de la que salen indemnes, mientras jueces y fiscales hacen la vista gorda en la mayor铆a de los casos.
La ocupaci贸n de espacios en manos de los especuladores para su uso social, el antiautoritarismo, la protesta en la calle, el derecho a reunirse y a manifestarse, cualquier acci贸n de cualquier signo que implique una respuesta al sistema o proponga alternativas laborales, ecol贸gicas, educativas, igualitarias, laicas, de desarrollo humano y social, son fen贸menos a los que se responde con un 煤nico criterio: represi贸n.
Cuando en un pa铆s se desaloja a las personas de sus viviendas violentamente; se corta la luz, el agua o el gas a quien no puede pagarlas; cuando llenar la cesta de la compra es un acto 茅pico; cuando no existe ninguna estabilidad laboral y el despido solo necesita de la voluntad del empresario; las pensiones son miserables; la juventud emigra; aumentan las listas de espera en los hospitales; la educaci贸n se reserva a los pudientes; la ayuda a la dependencia es una burla y los gastos militares y policiales se disparan, la conclusi贸n es que vivimos en un estado de excepci贸n y de exclusi贸n, y que ha llegado el momento de decir que ya basta de esta dictadura disfrazada de democracia.
Solamente desde la lucha y la respuesta contundente en la calle y en las empresas podremos afrontar las tropel铆as y la barbarie organizada que nos imponen el Estado y el Capitalismo. Nos va en ello la libertad y la posibilidad de vivir desde la dignidad y la igualdad una vida que merezca tal nombre y en la que los derechos sociales sean la garant铆a del desarrollo de las personas. Desde esta lucha hemos de potenciar formas organizativas participativas, no jer谩rquicas, donde la igualdad y la cooperaci贸n sean las herramientas que nos encaminen hacia una sociedad libertaria a la que aspiramos con principios como la autogesti贸n, el apoyo mutuo y la solidaridad.
Las detenciones contra anarquistas, okupas, trabajador@s, estudiantes, jubilad@s, l@s que luchamos, muestran que tienen que realizar constantemente montajes fantasiosos que solo existen en sus mentes perturbadas. No tenemos miedo, ni a sus redadas, ni a sus operativos. Ni debe tenerlo nadie en este pa铆s que piense que rebelarse ante la injusticia es una necesidad y nunca un delito. Por ello, este 1潞 de Mayo, tambi茅n pediremos en las calles la absoluci贸n y libertad de tod@s l@s encausad@s por la represi贸n del estado. Porque la injusticia s铆 es terrorismo, y se organiza desde el estado.
Carlos Navarro
CGT-Prensa Barcelona
Igualada:


Mollet del Vall猫s:


Calella:
Aquest divendres 1 de Maig la manifestaci贸 comarcal del Maresme amb motiu del dia de la classe treballadora, tindr脿 lloc a la localitat de Calella, amb el lema "Pa, sostre, treball i dignitat".
Divendres 1 de maig, 11h. Pla莽a de Catalunya, Calella.
Convoquen: CGT, IAC, CUP, SEPC, Podem, Joves per la Terra, Poble Lliure
Badalona:
Lloc: Pl. dels Paisos Catalans - Dia 1 de Maig - Hora 11h
Berga:
Lloc: Pl. de les Fonts - Dia 1 de Maig - Hora 11h
Reus:
Lloc: Pl. Pintor Fortuny - Dia 30 d’Abril - Hora 19’30
Sabadell:
Lloc: Renfe-Sabadell Centre - Dia 1er de Maig - Hora: 12h - Amb Plataforma Anticapitalista
Tarragona:
Lloc: Pl Imperial Tarraco - Dia 1er de Maig - Hora 19h
Vic:
Recuperem la consci猫ncia de classe
1r de Maig en lluita
Som classe treballadora
- Dimarts 28 d’abril, 20h. a La Buixarda (Sant Antoni Maria Claret 3-5, Vic), debat "Moviment obrer i consci猫ncia de classe".
- Dijous 30 d’abril, a les 19h. Manifestaci贸 amb sortida a la pla莽a de l’Estaci贸 de Vic.


Vilanova I La Geltr煤:
El 1r de Maig la Federaci贸 Intercomarcal del Garraf - Alt Pened茅s convoca manifestaci贸 a Vilanova i la Geltr煤, recolzats per l’ADS. Sortida a les 11:00 de Francesc Maci脿 cru茂lla amb Dr. Zamenhof.
Menorca:


Vinar貌s:
- Manifestaci贸n, 11h
Pl. Ayuntamiento hasta Pl. 1 Maig
Castell贸:
- Manifestaci贸n, 19h
Pl. Independ猫ncia (La Farola)
- Cena popular y conciertos
21h Pl. l’Ereta


Val猫ncia:
- Manifestaci贸n, 12h
Pl. St. Agust铆


Port de Sagunt:
- Manifestaci贸n, 12h
CEIP Tierno Galv谩n
- Asamblea popular, comida, concierto y Dj’s, a partir 13h30
Triangle Umbral


Gandia:
- Manifestaci贸n, 12h
IES Ausi脿s March
Alcoi:
- Concentraci贸n, 9h30
Passeig de Cervantes
(almuerzo, lectura de poemas, m煤sica, parlamentos...)
- Manifestaci贸, 11h30 Passeig de Cervantes hasta a la Pl. de Dins
Alacant:
- Concentraci贸n, 12h a 20h
“Alacant en Lluita”, charlas, talleres, m煤sica y micr贸fono abierto
Pl. Muntanyeta


Madrid:


Legan茅s:
PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD
18:00h Parque de la Constituci贸n-Legan茅s [frente Avd. Universidad 33-35]
Intervienen militantes de CNT y CGT
19:00h exibici贸n de Full Bars Critical Street Workout y Olympus
20:00h EMI Rap Propuesta y ALYA
Ya casi nadie habla del origen del 1潞 de Mayo, d铆a de los/as trabajadores/as. De c贸mo en 1886 en EEUU, la huelga que reivindicaba la jornada laboral de 8 horas y condiciones de vida dignas para los trabajadores/as, se cobr贸 tantas vidas y como la represi贸n pol铆tica y jur铆dica acabo con la vida de los M谩rtires de Chicago, solo por el hecho de ser anarcosindicalistas y libertarios.
Pero lo cierto es que hay cosas que no cambian o incluso aunque han mejorado, empeoran en los 煤ltimos tiempos a pasos agigantados. El paro, la precariedad, los sueldos de miseria, las condiciones de seguridad en el trabajo y la persecuci贸n pol铆tica, est谩n llegando a extremos que parec铆an olvidados en el Estado Espa帽ol y en Europa en general.
Esta situaci贸n se ceba especialmente con los m谩s j贸venes. Con unas tasas de paro escandalosas, falta de perspectivas laborales, imposibilidad de acceder a una vivienda y el encarecimiento del acceso a la educaci贸n, son la t贸nica general y la base de buena parte de los problemas de nuestra sociedad.
Pan, Trabajo, Techo y Dignidad, son reivindicaciones tan vigentes en nuestro tiempo como a finales del siglo XIX. Por ello desde CNT Legan茅s-Comarcal Sur y CGT S.O.V. del Sur de Madrid, hemos querido convocar juntos este 1潞 de Mayo, para reivindicar esta fecha desde un enfoque positivo, poniendo en valor viejas reivindicaciones con la misma dignidad de siempre y demostrando que el sindicalismo de clase no es algo alejado de la sociedad, ni mucho menos de la gente joven. Mostrando nuestra vocaci贸n por visibilizar los problemas reales de nuestro tiempo mientras reivindicamos las cualidades y la energ铆a de la gente de hoy.
Por todo ello os invitamos a participar en este 1潞 de Mayo en Legan茅s. Con un ambiente de reivindicaci贸n a la par que cultural, con exhibiciones deportivas y actuaciones musicales. Cultura y deporte autogestionados, alejados de los circuitos comerciales y con un claro mensaje de compromiso y lucha. Lucha por una sociedad mejor.
…y as铆 entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur tambi茅n existe.
Mario Benedetti.
VIVA EL 1潞 DE MAYO!!
CNT Legan茅s-Federaci贸n Comarcal Sur
CGT S.O.V del Sur de Madrid


Alc谩zar de San Juan:
Concentraci贸n a las 12:00 h. en la entrada de la estaci贸n de Renfe de Alc谩zar.
Burgos:


Salamanca:
Este 1 de Mayo, la clase trabajadora, la de las personas con empleo o sin 茅l, la que representa a la mayor铆a de la poblaci贸n, las personas que estamos sufriendo la violencia de esta estafa social de gigantes proporciones, volvemos a salir a la calle para manifestar nuestra indignaci贸n, nuestra protesta colectiva y, tambi茅n, nuestra determinaci贸n y voluntad de dar un vuelco al modelo de sociedad en que los poderes financieros y los diversos gobiernos nos tienen atrapados y atrapadas.
En Salamanca, participaremos en la manifestaci贸n de las MARCHAS DE LA DIGNIDAD, compartiendo espacio reivindicativo con numerosos colectivos sociales, sindicales y pol铆ticos de nuestra ciudad, bajo el lema "PAN, TRABAJO, TECHO Y ... DIGNIDAD".
Estaremos a las 12:00 horas al FINAL de la Manifestaci贸n que parte de la Gran V铆a, hasta la Puerta de Zamora donde, a las 13:00 horas las gentes de las MARCHAS DE LA DIGNIDAD continuaremos por la Avenida de Italia hasta Pizarrales (monumento al obrero) donde realizaremos un acto y se leer谩 el manifiesto.
Manifiesto 1陋 de mayo
" Pan, Trabajo, Techo y... DIGNIDAD"
Vivimos una situaci贸n insostenible, injusta y vergonzosa. Quienes nos dec铆an y nos dicen que hab铆amos vivido por encima de nuestras posibilidades, que deb铆amos trabajar m谩s y subsistir con menos, han aumentado sus fortunas a nuestra costa y van incrementando ahora las listas de imputados por corrupci贸n, fraude fiscal, blanqueo de capitales, estafas y malversaciones p煤blicas.
Se mantiene el nivel de paro, aun cuando pretendan enmascararlo con la precarizaci贸n de los contratos y la conversi贸n del empleo estable por empleo basura mediante despidos y EREs. Se reducen las prestaciones por desempleo y el n煤mero de personas a las que llega. Caen los salarios mientras aumentan los beneficios empresariales y se dispara la productividad. Cada vez trabajamos m谩s, durante m谩s a帽os, para ser m谩s pobres.
Nos rebajan las pensiones y nos alejan la edad de jubilaci贸n, cada vez seremos m谩s quienes muramos sin haber podido dejar de trabajar, y nos culpan de vivir m谩s tiempo, cuando es solo su esperanza de vida la que aumenta. La brecha social es ya un abismo.
Privatizan los servicios p煤blicos creados y mantenidos con los recursos y aportaciones de muchas generaciones, y nos impiden el acceso a unos derechos que nos pertenecen: Sanidad, Educaci贸n, Servicios Sociales, Agua, Recursos B谩sicos, Transportes, Energ铆a, Comunicaciones, Infraestructuras...
Obligan a la juventud a emigrar y siguen explotando a las personas migrantes. Retiran las ayudas por Dependencia a quienes las necesitan para sobrevivir. Obligan a las familias, y en particular a las mujeres, a asumir sin apoyo las tareas de cuidados, para devolverlas a un estadio de invisibilidad y sometimiento en el que se incluye la eliminaci贸n del derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
Mediante Leyes Mordaza pretenden someternos por la fuerza e impedirnos protestar, obligarnos a callar y castigarnos por sus cr铆menes. A golpes, con multas, con falsas denuncias, con campa帽as represivas, encarcelando a quienes participan en protestas pac铆ficas o se atreven a hablar. Se nos quiere callar, para que no contestemos; se nos quiere criminalizar, para asustarnos; se nos quiere castigar, para escondernos.
Se mantiene un nivel infame de desahucios: gente a la que, despu茅s de haber expulsado de sus trabajos, expulsan de sus propias viviendas. Nos obligan a asumir y pagar una deuda ileg铆tima e injusta, que anteponen a los derechos sociales. Exigimos el reconocimiento del derecho a una vivienda digna para todas las personas, por encima de cualquier inter茅s especulativo.
Mediante el TTIP, acuerdo que negocian en secreto la UE y Estados Unidos de Am茅rica, pretenden dar un paso m谩s en la destrucci贸n de derechos laborales, sociales y medioambientales, en la privatizaci贸n de todos los servicios p煤blicos, en la destrucci贸n de las garant铆as alimentarias. Destruyen el medio ambiente y nuestra salud, y desprecian cualquier parte del planeta de la que no puedan extraer dinero.
Los Movimientos Sociales, Organizaciones Sindicales y Pol铆ticas de Salamanca, que formamos parte del movimiento MARCHAS DE LA DIGNIDAD 22M, salimos a la calle, en este 1潞 de Mayo, para protestar contra la injusticia, para decir basta al robo de derechos, al saqueo de lo p煤blico y a la corrupci贸n, para demostrar que nuestra dignidad es el grito contra su desverg眉enza, y para decirles que no nos van a parar.
CAMINANDO HACIA LA HUELGA GENERAL
POR EL REPARTO DE LOS TRABAJOS Y LA RIQUEZA


Soria:
La Confederaci贸n General del Trabajo de Soria (C.G.T.), con motivo del 1潞 de mayo, va a celebrar en el Palacio de la Audiencia de Soria, los siguientes actos:
D铆a 29 de abril a las 19 horas conferencia de Josep Carles La铆nez, sobre el libro “La Soria Eterna” del escritor soriano Antonio Ruiz Vega.
D铆a 30 de abril a las 19 horas conferencia de Carlos Azagra y presentaci贸n de su nuevo libro “Estoy hecho un cocinicas”.
Cantabria:
En Cantabria, la CGT nos unimos a la manifestaci贸n que saldr谩 a las 12:00 h de la Plaza Mayor de Torrelavega.
A Coru帽a:
A CGT, xunto outras organizaci贸ns sindicais (CUT, SE, SF), convoca este Primeiro de Maio, unha manifestaci贸n que partir谩 谩s 12:30 horas da Praza de Pontevedra e rematar谩 na Praza do Humor.
A CGT considera que o 煤nico cami帽o para enfrentarmos 谩 situaci贸n que temos como clase obreira 茅 a mobilizaci贸n e que por isto non debemos de abandonar a loita nas r煤as, a铆nda que esteamos en medio de fogos artificiais electoralistas.
Polo tanto, a CGT segue a reivindicar a construci贸n dunha sociedade sen explotados nin oprimidos, xusta e igualitaria e que nos dea unha vida merecente de ser vivida.
Bilbao:
1潞 de Mayo, Manifestaci贸n unitaria de ESK, steilas , CGT-LKN, en Bilbao, 11,30 h. Gran V铆a 56 (Cafeter铆a Toledo)
Los sindicatos Steilas, CGT-LKN, ESK, hemos acordado convocar conjuntamente la manifestaci贸n del 1 de Mayo e invitar a colectivos sociales y trabajadoras/es que actualmente se encuentran en lucha por unas condiciones dignas de trabajo y salario. Con el lema: LANGILEOK ALDAKETAREN ALDE LUCHA Y SOLIDARIDAD.
Las desorbitadas cifras de desempleo, las condiciones laborales precarias, la permanencia de los desahucios, los continuos recortes sociales y la cada vez mayor cantidad de personas en la pobreza son los indicadores que nos permiten afirmar que la clase trabajadora y la sociedad en general no hemos salido de la crisis. No tenemos nada que celebrar porque es mentira que estemos saliendo de la crisis.
Ante esta situaci贸n reivindicamos el papel cada vez m谩s necesario de un sindicalismo solidario, honesto y combativo, para hacer frente una patronal empe帽ada en someter a la clase obrera y volver al esclavismo laboral. Salimos a la calle, para reforzar el sentimiento de clase, para aumentar la capacidad de respuesta de las trabajadoras y trabajadores, para testimoniar la necesidad del sindicalismo como respuesta a un mundo laboral y social cada vez m谩s precarizado.
CGT-LKN, ESK, Steilas


Tenerife:
La CGT sale a la calle el 1陋 de Mayo contra la estafa del sistema.
La Confederaci贸n se帽ala los intentos de las 茅lites de arrebatarle a las personas su libertad, dignidad y derechos.
Santa Cruz de Tenerife, 30 de marzo. Este 1 de Mayo, salimos a la calle para denunciar la violenta estafa social que estamos sufriendo por parte de los poderes financieros y los distintos gobiernos..Nos lo est谩n quitando todo: los empleos con derechos, los servicios sociales, la sanidad, la ense帽anza, los transportes p煤blicos, las comunicaciones, los suministros b谩sicos (el agua y la electricidad), las viviendas, el acceso a la universidad, a la cultura, a la justicia burguesa, los cuidados a las personas dependientes (ancianas, enfermas y ni帽os). Nos han quitado el derecho a decidir y a protestar, a manifestarnos, a expresarnos individual y colectivamente. Nos han arrebatado el derecho a ser personas libres que puedan vivir con dignidad.
La corrupci贸n m谩s descarnada campa a sus anchas y se ha extendido a todas las instituciones, pol铆ticas, empresariales, judiciales, policiales y es muy penoso que alcance tambi茅n a los sindicatos del r茅gimen (ERE de Andaluc铆a, tarjetas opacas de Bankia, sobresueldos a cargos sindicales, etc).
Por si esto fuera poco, intentan poner una mordaza a la sociedad para que no proteste, para que se conforme, imponiendo el terror y el miedo a base de represi贸n policial, de represi贸n econ贸mica, de encarcelar a personas inocentes simplemente por participar en las protestas pac铆ficas. Est谩n at谩ndonos de pies y manos como en los tiempos m谩s duros del franquismo.
No lo podemos consentir. Debemos seguir manteniendo la movilizaci贸n en la calle, unificando luchas, practicando la solidaridad y el apoyo mutuo, demostrando que no tenemos miedo, que nos sobra dignidad para luchar como clase, que no vamos a dejar que nos roben el futuro, tampoco el de nuestros hijos e hijas.
Tenemos que obligarles a derogar todas las leyes liberticidas que nos han impuesto, las Reformas Laborales, las leyes Mordaza, acabar con la negociaci贸n del TTIP, negarnos a que se pague la DEUDA con el dinero p煤blico porque es ileg铆tima e injusta, recuperar los servicios p煤blicos robados, terminar con la crueldad de los desahucios, conseguir la RENTA B脕SICA para todas y todos, repartir la riqueza y el trabajo en definitiva.
Este 1 de Mayo, en Tenerife, nos manifestamos por las calles de La Cuesta, saldremos a las 11h30m desde la Avenida de los Menceyes, a la altura del mercadona, hasta llegar a la Plaza del Tranv铆a. All铆 compartiremos una comida popular, junto a los colectivos que nos acompa帽an en la lucha diaria y personas del barrio. Tambi茅n tendremos concierto y actividades para lxs peques.
Sindicato 脷nico CGT Tenerife
http://www.elmercuriodigital.net/2015/04/sindicatos-llaman-participar-en-las.html#.VUJTIdJRR0s

http://www.rojoynegro.info/evento/acci%C3%B3n-sindical/1-mayo-convocatorias

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_los_Trabajadores

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/34282

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible