Ir al contenido principal

Toxo: "El trabajo tiene que volver a ser el eje vertebrador de la democracia europea"

ESPA脩A •elmercuriodigital ▫ En su intervenci贸n ante los 510 delegados y delegadas al 13 Congreso de la Confederaci贸n Europea de Sindicatos, el presidente de la CES y secretario general de CCOO, Ignacio Fern谩ndez Toxo, defiende el papel insustituible del movimiento sindical.

CCOO




El presidente de la Confederaci贸n Europea de Sindicatos y secretario general de CCOO, Ignacio Fern谩ndez Toxo, ha manifestado en la jornada inaugural del 13潞 Congreso de la CES, que se celebra en Par铆s del 29 de septiembre al 2 de octubre, que “el trabajo tiene que volver a ser el eje vertebrador de la democracia europea”. Ante los cerca de mil asistentes al plenario, entre delegados/as e invitados/as, el secretario general de CCOO ha inaugurado el congreso en una sesi贸n abierta por el Presidente de la Comisi贸n Europea Jean-Claude Juncker y el presidente de Francia, Fran莽oise Hollande.

Este es el texto resumido de la intervenci贸n de Toxo:

“Han pasado cuatro a帽os y medio desde que clausuramos en Mayo de 2011 el 煤ltimo Congreso de la CES en Atenas, en el que tuve el inmenso privilegio de ser elegido Presidente.

Eran aquellos d铆as de mayo, los d铆as en que las plazas espa帽olas se llenaban de indignaci贸n en lo que era un claro s铆ntoma de rechazo ciudadano a las pol铆ticas de austeridad que, a partir del “giro neoliberal”, estaban ya provocando efectos demoledores para el modelo social europeo en muchos pa铆ses y el progresivo “desmontaje” del cuadro de derechos del mundo del trabajo.

La crisis, que tuvo su origen en el sistema financiero norteamericano, termin贸 afectando sobre todo a la Uni贸n Europea en lo que ya pocos dudan en calificar de gran depresi贸n, y todav铆a hoy muestra sus efectos.

Han sido estos cuatro a帽os y medio de pol铆ticas de austeridad a ultranza inspiradas en un rancio dogmatismo neoliberal, que han provocado la segunda recesi贸n europea y, asociada a ella, efectos devastadores para el empleo, de manera singular en las personas m谩s j贸venes, que en pa铆ses como Espa帽a y Grecia soportan tasas de desempleo superiores al 50%.

Las 茅lites econ贸micas, y sus int茅rpretes pol铆ticos europeos han impuesto una agenda de reformas econ贸micas, sociales y laborales que de llevarse hasta sus 煤ltimas consecuencias, supondr谩n una mutaci贸n radical de modelo social europeo, incluida la destrucci贸n de los equilibrios en las relaciones de trabajo que el derecho laboral hab铆a tejido en Europa en la segunda mitad del siglo pasado.

Venticuatro millones de personas desempleadas; el crecimiento de formas de “pobreza laboral” asociadas a la precarizaci贸n del empleo; el crecimiento de las desigualdades (incluidas las brechas de g茅nero) a partir de una distribuci贸n cada vez m谩s injusta de la riqueza; el crecimiento de la desigualdad entre las naciones,… son un claro exponente del fracaso sin paliativos de las pol铆ticas de austeridad.

En este tiempo la CES y las organizaciones afiliadas han tratado, no siempre con 茅xito, de oponerse desde la movilizaci贸n y la propuesta a estas pol铆ticas. Han sido a帽os de fuerte contestaci贸n social, sobre todo en los pa铆ses sometidos a los “memor谩ndums” de la Troika (Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre y Espa帽a) pero tambi茅n en otros como Francia, Italia, B茅lgica,…

El 14 de noviembre de 2012 se produjo el hito hist贸rico de la primera huelga general convocada al un铆sono en varios pa铆ses de la UE, as铆 como movilizaciones de diverso alcance promovidas por la CES en el resto.

La CES no ha querido quedarse solo en la protesta, el rechazo. Hemos querido ser propositivos. Ha sido la CES la 煤nica organizaci贸n europea que ha sido capaz de articular un programa alternativo a la pol铆tica de austeridad a trav茅s de la exigencia de un Plan de Inversiones para Europa. Otro rumbo para Europa es posible.

Toxo ha reiterado su rechazo a los ataques al derecho de huelga en varios pa铆ses de la Uni贸n Europea y ha recordado que en febrero del pr贸ximo a帽o ser谩n juzgados 8 sindicalistas de Airbus para los que se piden 64 a帽os de c谩rcel. Pidi贸 la solidaridad del movimiento sindical europeo. “Sin derecho real de huelga no hay equilibrio posible de las relaciones laborales”, advirti贸.

Especialmente contundente fue con la crisis de los refugiados. “Es intolerable la conducta de algunos pa铆ses. Se celebr贸 la ca铆da del muro de Berl铆n y ahora levantamos muros y alambradas para impedir que entren en Europa personas que huyen de la muerte y la hambruna. No estamos ante un problema de cuotas; estamos ante una crisis humanitaria y los derechos humanos no se solucionan a modo de subasta”, denunci贸 Toxo

Porque otra Europa no solo es posible, sino imprescindible. La alternativa al crecimiento del antieurope铆smo, la desafecci贸n ciudadana y a煤n las corrientes xen贸fobas, no es, como pretenden algunos, entre ellos alg煤n gobierno conservador, menos Europa, pero tampoco lo es una Europa menos democr谩tica, alejada de las preocupaciones y necesidades de sus ciudadanos.

El trabajo tiene que volver al ser el eje vertebrador de la democracia europea y el derecho al trabajo de calidad, remunerado de forma adecuada, con igualdad entre mujeres y hombres, junto con el derecho laboral, la argamasa que cimiente la Europa del futuro y para ello el papel del sindicato europeo, la CES es insustituible”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible