La brecha salarial entre hombres y mujeres se ha visto agravada en los 煤ltimos a帽os como consecuencia de la crisis, las pol铆ticas de recortes y en Espa帽a por los cambios legislativos introducidos por la regresiva reforma laboral del PP.
En Europa, de media, las mujeres ganan un 16,4% por hora menos que los hombres, esto se traduce en que desde el 2 de noviembre las mujeres en Europa dejan de percibir ingresos salariales por trabajar.
CCOO denuncia que las mujeres tiene una doble brecha en el mercado de trabajo en t茅rminos de salario: por una parte, tienen un salario por hora inferior al de los hombres, adem谩s de haber m谩s mujeres trabajando a tiempo parcial.
La diferencia salarial refleja los diferentes patrones de trabajo de las mujeres; as铆, en aquellos pa铆ses donde la tasa de empleo de las mujeres es baja, la diferencia salarial es inferior a la media. Las diferencias salariales elevadas suelen darse en mercados altamente segregados o en los que existe una importante proporci贸n de mujeres trabajando a tiempo parcial.
CCOO recuerda que en los 煤ltimos a帽os, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha visto agravada como consecuencia de la crisis, las pol铆ticas de recortes y en Espa帽a por los cambios legislativos introducidos por la regresiva reforma laboral del PP.
Siguiendo los c谩lculos realizados por la Comisi贸n Europea, los 煤ltimos datos disponibles para Espa帽a (a帽o 2013) confirman que las mujeres tienen que trabajar 67 d铆as m谩s al a帽o para ganar el mismo salario/hora que un hombre, por realizar el mismo trabajo o trabajos de igual valor, que corresponde a una brecha salarial del 18%.
Atendiendo a los grupos de edad, la brecha aumenta entre los 45 y 60 a帽os, es decir, tiene incidencia en una parte importante del tiempo de cotizaci贸n, elemento fundamental para el c谩lculo de la protecci贸n social, principalmente la jubilaci贸n.
Como subraya la secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz, la menor renta salarial de las mujeres lleva asociada una mayor desprotecci贸n social en las situaciones de desempleo y, de cara al futuro, en las pensiones por jubilaci贸n que se traducen en un 40% menos que las de los hombres.
Para combatir esta situaci贸n de desigualdad y discriminaci贸n, CCOO insiste en la necesidad de luchar por un empleo de calidad, as铆 como en incluir desde la negociaci贸n colectiva cl谩usulas de acci贸n positiva para la promoci贸n de las mujeres en las empresas, y en hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.
•elmercuriodigital•
En Europa, de media, las mujeres ganan un 16,4% por hora menos que los hombres, esto se traduce en que desde el 2 de noviembre las mujeres en Europa dejan de percibir ingresos salariales por trabajar.
CCOO |
CCOO denuncia que las mujeres tiene una doble brecha en el mercado de trabajo en t茅rminos de salario: por una parte, tienen un salario por hora inferior al de los hombres, adem谩s de haber m谩s mujeres trabajando a tiempo parcial.
La diferencia salarial refleja los diferentes patrones de trabajo de las mujeres; as铆, en aquellos pa铆ses donde la tasa de empleo de las mujeres es baja, la diferencia salarial es inferior a la media. Las diferencias salariales elevadas suelen darse en mercados altamente segregados o en los que existe una importante proporci贸n de mujeres trabajando a tiempo parcial.
CCOO recuerda que en los 煤ltimos a帽os, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha visto agravada como consecuencia de la crisis, las pol铆ticas de recortes y en Espa帽a por los cambios legislativos introducidos por la regresiva reforma laboral del PP.
Siguiendo los c谩lculos realizados por la Comisi贸n Europea, los 煤ltimos datos disponibles para Espa帽a (a帽o 2013) confirman que las mujeres tienen que trabajar 67 d铆as m谩s al a帽o para ganar el mismo salario/hora que un hombre, por realizar el mismo trabajo o trabajos de igual valor, que corresponde a una brecha salarial del 18%.
Atendiendo a los grupos de edad, la brecha aumenta entre los 45 y 60 a帽os, es decir, tiene incidencia en una parte importante del tiempo de cotizaci贸n, elemento fundamental para el c谩lculo de la protecci贸n social, principalmente la jubilaci贸n.
Como subraya la secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz, la menor renta salarial de las mujeres lleva asociada una mayor desprotecci贸n social en las situaciones de desempleo y, de cara al futuro, en las pensiones por jubilaci贸n que se traducen en un 40% menos que las de los hombres.
Para combatir esta situaci贸n de desigualdad y discriminaci贸n, CCOO insiste en la necesidad de luchar por un empleo de calidad, as铆 como en incluir desde la negociaci贸n colectiva cl谩usulas de acci贸n positiva para la promoci贸n de las mujeres en las empresas, y en hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.
•elmercuriodigital•