HRW considera necesaria la implementaci贸n de normas vinculantes sobre derechos humanos para las empresas

, “Human Rights in Supply Chains: A Call for a Binding Global Standard on Due Diligence” [Los derechos humanos en las cadenas de suministro: un llamado a favor de una norma global vinculante sobre la debida diligencia]
"Los delegados que asistan a la Conferencia Internacional del Trabajo en 2016 deber铆an iniciar un proceso para formular un convenio internacional vinculante que proteja los derechos humanos en las cadenas de suministro globales", se帽al贸 Human Rights Watch en un informe divulgado hoy. Gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el mundo se congregar谩n en Ginebra en la cumbre anual del trabajo, que comienza el 30 de mayo de 2016, para debatir sobre c贸mo asegurar el “trabajo digno” en las cadenas de suministro globales.
El informe de 21 p谩ginas, “Human Rights in Supply Chains: A Call for a Binding Global Standard on Due Diligence” [Los derechos humanos en las cadenas de suministro: un llamado a favor de una norma global vinculante sobre la debida diligencia], se elabor贸 a partir de dos d茅cadas de investigaciones de Human Rights Watch sobre trabajo infantil y otros abusos de derechos laborales, da帽o ambiental y violaciones de los derechos a la salud, la tierra, los alimentos y el agua, en el contexto de las cadenas de suministro globales.
“Millones de personas en todo el mundo sufren violaciones de derechos humanos debido a pr谩cticas deficientes de las empresas y regulaciones laxas por parte de gobiernos”, indic贸Juliane Kippenberg, directora asociada de derechos del ni帽o en Human Rights Watch. “Las normas jur铆dicamente vinculantes son la 煤nica manera realista de que las empresas no exploten a los trabajadores ni contribuyan a los abusos laborales”.
El informe analiza un amplio repertorio de violaciones de derechos humanos en el contexto de las cadenas de suministro globales, como los abusos de derechos laborales y las t谩cticas antisindicales que perjudican a los trabajadores en f谩bricas donde se produce indumentaria y calzado de marca para consumidores en todo el mundo; el trabajo infantil riesgoso en plantaciones de tabaco cuya producci贸n es comprada por compa帽铆as internacionales de cigarrillos; abusos graves de los derechos laborales de trabajadores migrantes en el sector de la construcci贸n; y accidentes fatales de trabajadores de la miner铆a artesanal que extraen oro destinado al mercado global.
Se estima que son cerca de 450 millones las personas en todo el mundo que trabajan en cadenas de suministro globales. Cada vez es m谩s com煤n que, para obtener sus bienes y servicios, las empresas utilicen complejas cadenas de proveedores que abarcan varios pa铆ses. Human Rights Watch ha observado que los gobiernos a menudo incumplen su obligaci贸n de proteger los derechos humanos reglamentando rigurosamente la actividad comercial, tanto en el 谩mbito nacional como en el extranjero. Tambi茅n ha concluido que, debido a que muchas empresas no realizan controles suficientes de debida diligencia en materia de derechos humanos, los abusos han proliferado. Los delegados en la Conferencia Internacional del Trabajo, por lo tanto, deber铆an allanar el camino para la adopci贸n de una nueva convenci贸n vinculante, mediante la cual los gobiernos exijan que las empresas cuenten con garant铆as de derechos humanos, o verificaciones de “debida diligencia”, en todas las instancias de sus cadenas de suministro globales, se帽al贸 Human Rights Watch.
Las empresas tienen la responsabilidad de efectuar inspecciones efectivas sobre aspectos de derechos humanos, las cuales incluyen una evaluaci贸n objetiva de los riesgos para los derechos humanos que presenta una compa帽铆a y medidas eficaces para mitigar o evitar esos riesgos. Las empresas tambi茅n tienen la responsabilidad de contribuir a que, cuando se produzcan abusos a pesar de esas medidas preventivas, las personas afectadas puedan acceder al resarcimiento correspondiente. En los pa铆ses que exigen en sus leyes y reglamentaciones las comprobaciones de debida diligencia sobre derechos humanos, este requisito ha instado a las empresas a adoptar medidas positivas.
“Las normas sobre derechos humanos de cumplimiento voluntario no resultan suficientes para el sector empresarial”, se帽al贸 Kippenberg. “Aunque algunas compa帽铆as aplican estas normas, otras no les dan importancia y se desentienden de la responsabilidad que les corresponde con respecto a los derechos humanos. La Conferencia Internacional del Trabajo es una oportunidad 煤nica para cambiar este sistema ineficaz de discrecionalidad absoluta”.
Los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, una norma internacional no vinculante que estipula las responsabilidades de las empresas relativas a derechos humanos, define algunos elementos claves de la debida diligencia en materia de derechos humanos. Los Principios Rectores de la ONU disponen que las empresas deber铆an asegurar el respeto de los derechos humanos en sus propias actividades, as铆 como tambi茅n en sus relaciones comerciales con proveedores.
En muchos aspectos, los principios rectores representan un marco 煤til para orientar la actuaci贸n de las empresas responsables, y su legitimidad es ampliamente aceptada por gobiernos, empresas y sindicatos. Sin embargo, la naturaleza voluntaria de la norma implica que no se penalice su incumplimiento.
Una nueva norma internacional jur铆dicamente vinculante sobre debida diligencia en materia de derechos humanos en las cadenas de suministro globales podr铆a contribuir a superar ese problema, y deber铆a formularse sobre la base de los Principios Rectores de la ONU.
La cat谩strofe de Rana Plaza ocurrida en abril de 2013 en Bangladesh puso en evidencia las condiciones laborales precarias y las violaciones de derechos humanos en el sector de indumentaria. M谩s de 1100 trabajadores murieron —y m谩s de 2000 resultaron heridos— en el derrumbe del establecimiento Rana Plaza. Si bien Bangladesh ha implementado algunas mejoras concretas en cuanto a la seguridad edilicia y contra incendios, a tres a帽os del incidente, sigue habiendo graves problemas de derechos humanos en las cadenas de suministro del sector de indumentaria y calzado. Una representante sindical cont贸 a Human Rights Watch en 2016 que era golpeada y recib铆a amenazas de muerte debido a su rol en el sindicato.
“La tragedia de Rana Plaza de 2013 dej贸 al descubierto las nefastas consecuencias de la falta de suficiente regulaci贸n y cumplimiento de las leyes laborales”, dijo Kippenberg. “Se hace evidente la necesidad de una norma vinculante sobre derechos humanos en las cadenas de suministro de todo el mundo, para asegurar que las empresas cumplan con sus responsabilidades en este plano”.