Ir al contenido principal

La causa por la masacre de Curuguaty sigue en pie

Fallecieron 11 campesinos y seis polic铆as. El unilateral proceso judicial dicta sentencia s贸lo por muerte de polic铆as, pero la muerte de campesinos queda en la impunidad


Gustavo Torres
Cuatro a帽os despu茅s de ocurrida la masacre de Curuguaty, en el distrito ubicado en el departamento de Canindeyu, al norte de la regi贸n oriental del Paraguay, en la que fallecieron 11 campesinos y seis polic铆as, la Justicia paraguaya ratific贸 las condenas a 11 agricultores a penas entre cuatro y 30 a帽os de c谩rcel por la muerte de los agentes.




El 15 de junio del 2012, un pelot贸n de m谩s de 300 polic铆as procedi贸 a desalojar con una orden de allanamiento un campamento ocupado por 70 familias sin tierra que hab铆an tomado un predio p煤blico de 1,748 Ha, denominado Marina Kue contiguo al latifundio Campo Morumbi. Durante el operativo se cometieron violaciones de derechos humanos y graves irregularidades jur铆dicas, y fue utilizado como pretexto para la destituci贸n una semana despu茅s, por medio de un juicio pol铆tico, con caracter铆sticas de juicio sumario, del presidente Fernando Lugo (2008-2012).

El fallo contra los 11 campesinos, dado a conocer el 11 de julio, deja m谩s dudas que certezas acerca de la responsabilidad penal a falta de sustento de la acusaci贸n fiscal, ratificada posteriormente como sentencia cantada de los jueces sin demostrar evidencias de que los campesinos portaran y manejaran armas autom谩ticas.

Seg煤n las organizaciones integrantes de la Articulaci贸n por Curuguaty —que acompa帽贸 el juicio— e investigaciones independientes, la Fiscal铆a no investig贸 los hechos de la matanza, ocult贸 fotograf铆as, videos, radiograf铆as, casquillos de balas autom谩ticos y testimonios que contradicen su teor铆a que inculpaba a los labriegos, acusando a 11 de ellos de invasi贸n de inmueble, asociaci贸n criminal y homicidio doloso en grado de tentativa, mientras que ning煤n agente policial ha sido investigado por las muertes de los campesinos en Marina Kue.

En el “campamento de la resistencia” —espacio montado en la plaza frente al Palacio de Justicia por los familiares y personas solidarias con la causa de Curuguaty para pedir nulidad de la sentencia —, el obispo de la di贸cesis de Misiones y 脩eembuc煤, Mons. Mario Melanio Medina, confi贸 a Noticias Aliadas que a trav茅s de estas acciones se est谩 acompa帽ando para que lo sucedido en Curuguaty sea una causa nacional y que la ciudadan铆a honesta reclame la liberaci贸n de los presos porque son inocentes condenados.

“La causa de Curuguaty es algo importante porque representa la lucha de los campesinos que buscan la justicia, reivindicando la liberaci贸n del pueblo de los poderes f谩cticos empotrados en el Estado, de las grandes empresas agroganaderas que buscan anular el desarrollo de una sociedad incluyente y democr谩tica que favorezca a los m谩s necesitados frente al modelo de exclusi贸n que proponen. Entre todos tenemos que apoyar y la Iglesia tiene que tomar conciencia y apoyar efectivamente esta causa”, asegura Medina.

En tal sentido, para Margot Bremer, religiosa alemana radicada desde hace 29 a帽os en Paraguay realizando trabajo pastoral con comunidades ind铆genas y campesinas, lo sucedido en Curuguaty “representa una inhumanidad inusitada, donde campea la injusticia, por lo tanto es algo emblem谩tico que atenta contra la vida del campesino y su modo de vida, teniendo en cuenta que el 80% de las tierras cultivables est谩n en manos de solo un 2% de la poblaci贸n que se dedican a la agroexportaci贸n”.

Durante el largo proceso del juicio oral, varias personalidades pol铆ticas, sociales y culturales, como el expresidente Lugo, acompa帽aron la causa de las v铆ctimas de Curuguaty a trav茅s de marchas, debates y pronunciamientos criticando las irregularidades cometidas durante el proceso de investigaci贸n al considerarlo “sesgado e interesado”.

“Durante nuestro gobierno todos los desalojos se hicieron pac铆ficamente, fueron en m谩s de 60 ocasiones sin derramar una sola gota de sangre. Sobre el procedimiento me informaron que no iba a durar m谩s de cinco minutos, sin embargo provoc贸 esta masacre. El proceso de juicio pol铆tico planteado una vez producida la masacre impidi贸 indagar acerca de lo sucedido el 15 de junio del 2012, propusimos la conformaci贸n de una comisi贸n de investigaci贸n independiente, pero 茅sta qued贸 anulada ante la destituci贸n”, declar贸 el exobispo y senador Lugo a Noticias Aliadas.

Preocupaci贸n nacional e internacional
El senador del izquierdista Frente Guasu, Hugo Richer, miembro de la Comisi贸n de Derechos Humanos del Senado, mencion贸 que hay crecientes cuestionamientos a nivel nacional e internacional por la serie de debilidades del proceso judicial desde el punto de vista del derecho de los procesados.

“Durante el proceso no se ha podido dar una respuesta a lo que pas贸 en Curuguaty, ya que solamente se juzg贸 la muerte de los efectivos policiales, no as铆 la muerte de los 11 compatriotas campesinos, es un error que marca todo el proceso porque no cierra la historia de Curuguaty, no cierra la pregunta de qu茅 paso en Curuguaty”, dijo Richer a Noticias Aliadas. Para Richer, los se帽alamientos de graves irregularidades en el proceso, “ocasionaron que la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haya recomendado al gobierno paraguayo [tras su visita a Paraguay el 17 y 18 de agosto] la creaci贸n de la comisi贸n independiente para investigar lo ocurrido de Curuguaty, eso es lo mismo que hab铆a planteado el presidente Lugo casi un d铆a despu茅s de los hechos. En ese momento la propuesta fue muy rechazada porque ya estaba en plena marcha el golpe parlamentario, y resulta que ahora esa propuesta viene de la CIDH. El gobierno del presidente [Horacio] Cartes envi贸 el pedido v铆a Ministerio de Relaciones Exteriores al
Senado, este aprob贸 la formaci贸n de esa comisi贸n de manera general, pero todav铆a falta articular si va ser una comisi贸n local o internacional”.

Por su parte, los obispos del Paraguay en su asamblea ordinaria de marzo del 2016 manifestaron su preocupaci贸n respecto a las contradicciones presentadas en el juicio en relaci贸n a los campesinos procesados, recordando que “denota una situaci贸n injusta y es necesario que los 贸rganos p煤blicos garanticen la transparencia del proceso”.

Campamento de la resistencia
Familiares, gremios campesinos, intelectuales, religiosos, entre otras personas solidarias por la causa de la masacre de Curuguaty, forman parte del campamento de resistencia, espacio que a su vez es utilizado como tribuna abierta (universidad popular) donde se imparten charlas p煤blicas, se realizan ceremonias religiosas y ferias de productos. Los testimonios de los familiares guardan memoria colectiva de una tragedia que expresa sentimientos de dolor, impotencia, frustraci贸n, tristeza y angustia.

“Los condenaron sin encontrarlos culpables, son inocentes, nos duele en el alma esta situaci贸n, en mi caso tengo que hacerme cargo de un hijo de cinco sin la protecci贸n del padre, quedamos abandonados, por eso insistimos, nos encadenamos en este campamento hasta que consigamos la libertad de todos ellos, vamos a seguir luchando porque sabemos que ellos son inocentes, no mataron a nadie, son gente trabajadora que por el s贸lo hecho de anhelar un pedazo de tierra para mantener su familia se le conden贸 injustamente, creemos que vamos a lograr la libertad de los compa帽eros. Estamos fuertes gracias a que hay gente solidaria que se posiciona firme a nuestro lado, por lo tanto, no nos sentimos solos ante estos jueces y fiscales malhechores, que vienen a juzgar y rifar nuestro pa铆s, sobre todo contra los inocentes compa帽eros v铆ctimas de la masacre de Curuguaty”, sostiene Ramona Gonz谩lez, esposa de N茅stor Castro, condenado a 18 a帽os.

Raquel Villalba, esposa de Rub茅n Villalba, uno de los dirigentes principales de Marina Kue condenado a 30 a帽os de c谩rcel m谩s cinco a帽os de medidas de seguridad, cont贸 las vicisitudes que pasaron y pasan durante el proceso y la post condena.

“Aqu铆 estamos firme, nuestra meta es lograr la libertad de los compa帽eros, y que pronto podamos volver a nuestras casas, cotidianamente vamos a visitarles en la c谩rcel, ellos est谩n con buenos 谩nimos, est谩n fuertes, fortalecidos. Estamos confiados que a trav茅s de la lucha podamos conseguir demostrar al pueblo la inocencia de los compa帽eros, nuestro objetivo siempre va ser recuperar de nuevo Marina Kue como lo est谩n haciendo en estos momentos los compa帽eros que desde hace un a帽o est谩n produciendo de nuevo la tierra donde derramaron sus sangres nuestros m谩rtires, porque son nuestras esas tierras, que son tierras p煤blicas. Como ya se sabe, en nuestro pa铆s no hay justicia; y queda demostrado qu茅 paso con las v铆ctimas de la masacre de Curuguaty, de c贸mo fueron detenidos y condenados de la manera m谩s injusta. Hoy, queda demostrado que en Paraguay no hay justicia, pero que anhelamos que en alg煤n momento de la historia paraguaya se logre la anhelada justicia a trav茅s de la lucha”. —Noticias Aliadas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible