Ir al contenido principal

El envenenamiento de fauna protegida sigue siendo una amenaza de primera magnitud para la biodiversidad


Ecologistas en Acci贸n elabora el informe Casos graves de envenenamiento de fauna silvestre en Espa帽a, 2010-2015


Ecologistas en Acci贸n ha elaborado el informe Casos graves de envenenamiento de fauna silvestre en Espa帽a, 2010-2015. El documento pone de manifiesto que el uso de veneno en Espa帽a sigue estando muy extendido y que las administraciones no est谩n siendo eficaces para atajar un problema que est谩 poniendo en jaque a muchas especies. El n煤mero de casos graves registrados se mantiene en una ratio similar a la del informe precedente, hecho para el periodo 2006-2009, pero se han contabilizado un 80 % m谩s de animales afectados.

En los 54 casos graves de envenenamiento de fauna estudiados en el informe se ha confirmado la muerte de m谩s de 900 ejemplares de diferentes especies, muchas de las cuales se encuentran protegidas por nuestra legislaci贸n. Entre las especies en peligro m谩s afectadas por el veneno cabe destacar el milano real y el lobo ib茅rico, aunque siguen siendo numerosos los casos que afectan al 谩guila imperial, el buitre negro y el buitre leonado, y especialmente da帽inos los que afectan a especies tan escasas como el quebrantahuesos, el alimoche, la 谩guila perdicera y el lince ib茅rico.

A pesar de su ilegalidad, el veneno se sigue empleando extensamente para matar animales predadores con fines cineg茅ticos (en un 48,1 % de los casos) y ganaderos (en un 31,5 % de los casos). Tambi茅n, bajo un discutido amparo legal, se usa para tratar presuntas plagas agr铆colas como la de topillo campesino en Castilla y Le贸n.

Si comparamos los datos obtenidos en 2006-2009 con los de 2010-2015, vemos que varias comunidades aut贸nomas siguen acumulando buena parte de los casos, como Castilla y Le贸n y Castilla-La Mancha. Por el contrario, en comunidades como Andaluc铆a, Canarias o Arag贸n se han registrado menos casos graves.

Los agentes t贸xicos m谩s habituales siguen siendo fitosanitarios como el aldicarb (en un 18,5 % de los casos en el presente informe, mientras que en el de 2006-2009 alcanz贸 el 19,5 %) y carbofurano (18,5 % en 2010-2015 frente al 17 % en 2006-2009), si bien ha descendido el empleo de c贸cteles de varias sustancias (en los que habitualmente figuran las mencionadas con anterioridad), pasando del 19,5 % en 2006-2009 al 7,4 % en el 煤ltimo informe.

Desde el punto de vista num茅rico, los casos m谩s graves se han detectado en Navarra y en Castilla-La Mancha, aunque no hay que olvidar la mortalidad asociada al uso a gran escala de bromadiolona en Castilla y Le贸n, con numerosos episodios de envenenamiento de diferentes especies que aparecen frecuentemente como casos dispersos en las estad铆sticas.

Resulta evidente, por tanto, que el empleo de venenos como m茅todo letal e indiscriminado de control de fauna causa efectos devastadores sobre muchas especies sensibles y constituye un riesgo cierto para su supervivencia. Datos oficiales ponen de relevancia que apenas se localiza uno de cada diez casos de uso de veneno.

En el tiempo transcurrido desde el anterior informe la situaci贸n ha variado en algunas comunidades aut贸nomas. Es de destacar el esfuerzo acometido por administraciones como la andaluza y los pasos dados en materia de imposici贸n de sanciones, cierre de cotos y aprobaci贸n de planes auton贸micos contra el veneno en algunas otras. No obstante el posicionamiento de la mayor铆a de las administraciones auton贸micas frente al problema del veneno sigue siendo excesivamente tibio y resulta manifiestamente mejorable.

Ecologistas en Acci贸n cree necesario incrementar los medios de vigilancia y sanci贸n del uso del veneno. Hacen falta m谩s agentes medioambientales y unas fiscal铆as implicadas. Y que todo caso de veneno, adem谩s de la correspondiente sanci贸n penal o administrativa, conlleve la suspensi贸n autom谩tica del coto o de la explotaci贸n agraria afectada hasta que se recupere el da帽o causado a las especies.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible