Ir al contenido principal

Picasso "retuerce el cuello al clasicismo"

Estudio t茅cnico de Arlequ铆n con espejo (1923)



El museo Thyssen ha presentado este viernes una instalaci贸n especial para mostrar los resultados del estudio t茅cnico en torno al cuadro de Picasso 'Arlequ铆n con espejo', en el que el pintor malague帽o "retuerce el cuello al clasicismo", tal y como muestra la radiograf铆a hecha p煤blica, seg煤n el director art铆stico de la pinacoteca, Guillermo Solana.




Con motivo del 25 aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza el 谩rea de Restauraci贸n, en colaboraci贸n con la de Pintura Moderna, ha expuesto los resultados y las conclusiones de los estudios t茅cnicos de una de las obras m谩s emblem谩ticas de la colecci贸n: Arlequ铆n con espejo de Pablo Ruiz Picasso.

El objetivo del proyecto es mostrar aquellos aspectos m谩s interesantes del proceso creativo de esta pintura, desentra帽ar c贸mo fue concebida y de esta forma aproximarnos a la manera de trabajar del artista.

El an谩lisis se ha basado en la aplicaci贸n de los diferentes m茅todos de estudio habitualmente utilizados en los laboratorios de los museos: la radiograf铆a, la reflectograf铆a infrarroja, el an谩lisis de los materiales utilizados por el autor y una exhaustiva documentaci贸n fotogr谩fica. Con esta metodolog铆a intentamos determinar la t茅cnica empleada, la composici贸n de los materiales, su distribuci贸n en los diferentes estratos y las variaciones y rectificaciones incluidas por el genio malague帽o en su proceso creativo.


"El p煤blico suele suponer que los estudios t茅cnicos y las radiograf铆as revelan grandes misterios o enigmas de las obras de arte y muchas veces no es tan espectacular, pero hay casos en que s铆, y 茅ste es uno de ellos", ha explicado a un grupo de periodistas el director del museo.

Durante un plazo aproximado de seis meses, el 谩rea de restauraci贸n del Thyssen ha analizado el proceso creativo de una de las obras m谩s emblem谩ticas de su colecci贸n a trav茅s de t茅cnicas como radiograf铆a, reflectograf铆a infrarroja o documentaci贸n fotogr谩fica. "Es un proceso complicado, hay que elegir con cuidado los puntos a estudiar para que sean significativos y afecte lo menos posible a la obra", ha se帽alado el restaurador jefe del museo, Ubaldo Sedano.

El resultado --que podr谩 verse hasta el mes de octubre en la sala 45 de la pinacoteca, con el cuadro acompa帽ado de las fotograf铆as de infrarrojos y rayos x-- es esa idea de "constante metamorfosis" que atravesaba Picasso en su arte y que, en este caso, supuso "cargarse la perfecci贸n" de una imagen.

Por un lado, el cambio m谩s decisivo es el de la postura de las piernas del arlequ铆n, que en el principio de la obra estaban abiertas y se exhib铆a el sexo masculino del personaje. En el 煤ltimo momento, Picasso decidi贸 en el ultimo momento volver a una de las piernas, taparlas y crea una pierna que es "una deformidad".

"Es una pierna mal construida deliberadamente. Hay un tratamiento de anatom铆a, como perverso, carg谩ndose la contundencia del planteamiento original y vandalizando la obra", ha se帽alado Solana, quien pese a reconocer que podr铆an surgir varias interpretaciones, apuesta por que Picasso ya estaba abandonando su 茅poca neocl谩sica a principios de los a帽os 20.

"Picasso estaba todav铆a inmerso en el periodo neocl谩sico, con modelos grecorromanos, est茅ticos, pero se ha cansado. Sustituir la pierna bien pintada por otro mal es como torcerle el cuello al clasicismo, como decir que no sigue jugando este juego", ha apuntado el director, tras recordar que el a帽o siguiente comenzar铆a el manifiesto del surrealismo, en un camino que culminar谩 a帽os m谩s tarde en el 'Guernica'.

Asimismo, este cambio de postura en las piernas podr铆a ir asociado a la "identidad viril" del arlequ铆n y el deseo del autor de "feminizarle y enturbiar su identidad sexual". "A Picasso le parec铆a probablemente que se trataba de una figura demasiado prosaica y segura, y quiso hacer algo m谩s ambiguo", ha se帽alado.

El otro descubrimiento importante tras este trabajo se da en el rostro del protagonista, que en un principio ten铆a una cara distinta, probablemente autorretrato del propio Picasso. "Es un trasunto de si mismo y por eso escoge a una figura que se disfraza. El rostro definitivo es una m谩scara donde se han borrado los rasgos m谩s particulares en favor de un rostro bello pero impersonal, poco expresivo", ha explicado.

En definitiva, este estudio termina por demostrar "algo que se sospechaba" pero no ten铆a confirmaci贸n definitiva. "Picasso nunca se queda en ninguna parte, es un artista en constante transformaci贸n, y este cuadro es una suma de destrucciones de los planteamientos iniciales", ha concluido.

https://www.museothyssen.org/node/19046

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible