Ir al contenido principal

Argentina: Infancias trans, las posibilidades de ser

Las Infancias trans es un tema hoy mediatizado pero que comenz贸 a debatirse en Argentina antes de que se sancionara, en el a帽o 2012 la Ley de Identidad de G茅nero. Luana y su mam谩 Gabriela Mansilla, afrontaron este debate, sus propios prejuicios y la violencia institucional que juzgaba la diferencia y la libertad de elecci贸n.


Eluney Aguirre. Buenos Aires, Laizquierdadiario. - Luana es la primera ni帽a en el mundo que logr贸 cambiar su g茅nero en su documento de identidad (auto percibida). Esto se logr贸 mediante la lucha que dio su familia junto a otras organizaciones y profesionales.


Las infancias trans constituyen un tema complejo que interpela la concepci贸n binaria del g茅nero, a煤n m谩s cuando las instituciones del Estado lejos de dar una respuesta a los ni帽os y ni帽as que problematizan su sexualidad, legitiman y reproducen la norma.





Ellas y ellos se encuentran desde sus maneras de ver el mundo con todas las contradicciones propias de este sistema y se enfrentan a una sociedad regida por el binarismo como 煤nica forma de constituirse identitariamente. Esta concepci贸n es ancestral e intencional. Conlleva maneras, signos, mandatos, normas espec铆ficas.

Hay un lugar asignado para las mujeres y un lugar asignado para los varones, tanto pol铆tico, social, y econ贸mico que es funcional a la sociedad capitalista patriarcal.

Se hace necesario aclarar, de manera sint茅tica la diferencia entre orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero. La primera refiere al deseo, gusto, ganas que una persona siente hacia otra, ya sea del mismo sexo o no. La orientaci贸n sexual tambi茅n est谩 normalizada y la heterosexualidad es la socialmente aceptada, ya que tiene una finalidad important铆sima que es la perpetuaci贸n y reproducci贸n de la humanidad.

Por otro lado, la identidad de g茅nero es la forma biol贸gica que asignan a las personas, seg煤n la genitalidad, es decir “vagina: mujer” y “pene: var贸n”.

Con esta 煤ltima nos interesa discutir. Las personas trans, no necesariamente son homosexuales, se auto perciben de otra manera que no es la asignada biol贸gicamente. La identidad de g茅nero no define la orientaci贸n sexual ni la orientaci贸n sexual a la identidad.

La identidad auto-percibida es la manera que una o uno se siente pero en esta sociedad donde prima el binarismo, no hay muchas opciones: o sos mujer o sos var贸n. Al contrario de esta dicotom铆a que plantea la norma, estas ni帽as y ni帽os nos interpelan y nos dicen que no les asignaron un cuerpo equivocado y que son ni帽as o ni帽os trans. ¿Podemos decir que sienten de una manera y sus genitales son diferentes? Pues s铆; es m谩s comprensible cuando conocemos experiencias concretas.

Nos acercamos a San Mart铆n de los Andes, donde nos encontramos con "L", mam谩 de "P", una ni帽a transg茅nero. Entramos a su casa, y en un c谩lido ambiente nos cont贸 su historia, la de "P", sobre c贸mo transita hoy su maternidad y la importancia de estar organizada y en contacto permanente con otras familias que viven la misma experiencia a lo largo y ancho del pa铆s.

"L" nos cuenta que "P" a los dos a帽os le dijo: “mam谩 cuando el m茅dico te dijo que era var贸n se equivoc贸”. Al principio cre铆a que su hijo era “afeminado” pero cuando lo escuch贸 le respondi贸 sin pensar “si, hija, se equivoc贸” Comprendi贸 que a partir de ese momento su hijo “se sinti贸 m谩s libre”. Se contact贸 con otras familias y otras experiencias de ni帽os y ni帽as transg茅nero para acompa帽ar a su hijo en la transici贸n.

Acci贸n travesti revolucionaria: Stonewall, realidades y ficciones

"P", ahora tiene 5 a帽os y junto a su familia se enfrentan no s贸lo a los prejuicios del “pueblo” sino a la violencia institucional del Registro Civil, la Defensor铆a del Pueblo, al silencio c贸mplice de los medios de comunicaci贸n: “Es una lucha que no termina”, nos dice "L".

Si bien dieron un paso muy importante y lograron que "P" tenga un documento acorde a su identidad auto-percibida, la igualdad ante la ley no es igualdad ante la vida. "L" nos cuenta que no fue f谩cil este camino. Tuvieron que pelearla con “la ley en la mano”, enfrentarse al desconocimiento y prejuicios de las instituciones, y sabe que la pelea sigue “cuando "P" empiece la escuela primaria”, cuando sea adolescente, cuando tenga que insertarse en el mercado laboral. “Yo lo 煤nico que quiero es que sea feliz”, nos dice.

En la conversaci贸n, pasamos de dudas, a mitos, a contar experiencias personales. “Luchamos todos los d铆as, para que nuestras ni帽as y ni帽os quieran sus cuerpos”, esta es la consigna que para "L" sintetiza esta peque帽a lucha, que inspira a otras a re-pensar, des-hacer, y des-armar nuestras pr谩cticas en los diferentes 谩mbitos educativos, de salud, medios de comunicaci贸n y culturales.

La historia de "L" y la capacidad de acompa帽ar la identidad auto percibida de su hija, su cuerpo, por fuera de todo determinismo biol贸gico, es un peque帽o ejemplo pero no es la realidad que viven todas las personas transg茅nero en nuestro pa铆s. Hoy, la expectativa de vida de las personas trans sigue siendo hasta los 35 a帽os, no tienen igual acceso a la salud, a la educaci贸n ni al trabajo.
Romper el tab煤: embarazo y aborto en hombres trans

Como dice Leslie Feinberg “Ninguna persona ser谩 libre hasta que no hayamos forjado un sistema econ贸mico que satisfaga las necesidades de cada persona que trabaja. Como las personas trans, no seremos libres hasta que luchemos y ganemos una sociedad en la que no haya clases, que se beneficia de fomentar el odio y los prejuicios, donde las leyes que restringen el sexo y el amor humano ser谩n impensables”.

Fotos: La Izquierda/Diario.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible