Leandro Albani/El Furg贸n* – Si escribimos el nombre Luis Alberto Spinetta en el centro de una gran l谩mina, desde ese punto exacto podr铆an salir decenas de flechas de ida y vuelta hacia otros nombres como Antoine Artaud, The Beatles, Arthur Rimbaud, Led Zeppelin, Carlos Castaneda, Michel Foucault, Mercedes Sosa, Leonardo Da Vinci, William Blake, Santa Teresa, Horacio Quiroga, Idea Vilari帽o, Luis Bu帽uel, Salvado Dal铆 y tanto otros. Esta imagen es la primera impresi贸n que queda luego de leer Luis Alberto Spinetta. El lector kamikaze, escrito por Juan Bautista Duizeide y publicado en abril de este a帽o por Editora Patria Grande.
Duizeide, periodista, escritor y navegante, despliega un an谩lisis preciso sobre las influencias literarias en uno de los fundadores del rock nacional y va enmarcando las diferentes etapas del l铆der de Almendra y Pescado Rabioso en la convulsa historia de Argentina.
Heterodoxo, dif铆cil de catalogar, buscador incansable, cruzado por las m谩s diversas influencia, el Spinetta kamikaze que presenta Duizeide escapa de tantos homenajes p贸stumos y abre caminos sinuosos dentro del rock, pero tambi茅n de las discusiones en torno a la cultura popular.
En el libro se recorre la obra de Spinetta y de c贸mo, seg煤n escribe Duizeide, “jam谩s ocult贸 sus influencias librescas, pero tampoco hizo de ellas una jactancia, ni oper贸 como un divulgador m谩s all谩 de que gracias a sus canciones muchos llegaron a algunos autores”. Por eso, contin煤a el autor de El lector kamikaze…, Spinetta “nunca se limit贸 a contar mediante canciones alg煤n episodio en la vida de alguna figura admirada, a poner en m煤sica una doctrina o alguno de sus componentes, sino que a partir de esos mundos, po茅ticos, narrativos o filos贸ficos, produjo im谩genes en las que es posible rastrear la influencia pero que no dejan de ser im谩genes del sistema Spinetta. Estrellas de su constelaci贸n, islas de su archipi茅lago”.
En una isla del Tigre, con un sol que desplaza por momentos los primeros fr铆os del invierno y rodeado de un silencio de lunes al mediod铆a, Duizeide -colaborador de la revista Sudestada y autor, entre varios t铆tulos, de Alrededor de Haroldo Conti, Lejos del mar y Cr贸nicas con fondo de agua-, se帽ala que los primeros pasos del libro tuvieron la ventaja de que la m煤sica y poes铆a del Flaco siempre lo acompa帽aron. “El caso de Spinetta debe ser la persona que m谩s recitales fui a ver, alrededor de treinta –recuerda-. Eso es una ventaja. La desventaja, por una cuesti贸n etaria, es que arranco a ver al Falco en 1988 o 1989, por lo cual a buena parte de sus famosas bandas nunca las vi”.
Duizeide explica que antes de comenzar la investigaci贸n sobre la influencia intelectual en Spinetta, “conoc铆a mucho la obra y hab铆a le铆do todos los libros acerca de 茅l. No es que me tuve que largar escuchar o a leer lo que hab铆a. En medio de la escritura del libro salieron algunas publicaciones nuevas y las le铆, pero ven铆a con una muy buena base”.
-Al analizar las influencias de Spinetta, m谩s all谩 de que las conoc铆as, ¿te reencontrarte con 茅l o descubriste cosas nuevas?
-Las dos cosas. Lo m谩s interesante fue descubrir un mont贸n de cosas nuevas y discutir algunos adjetivos y conceptos cristalizados que me hab铆an quedado sonando. Por ejemplo, el Spinetta surrealista. Me puse a escucharlo, a leer entrevistas y los libros con otra mirada. Empec茅 a encontrar montones de datos acerca de sus lecturas pero que estaban dispersos, nadie se hab铆a ocupado de sistematizarlos. Me encontr茅 con un Spinetta nuevo pese a que lo conoc铆a bastante. Eso fue lo m谩s interesante del trabajo: no escribir lo que ya sab铆a sino encontrar cosas desconocidas de 茅l.
-Cuando se habla de Spinetta hay un lugar com煤n de que su poes铆a y l铆rica es complicada. ¿Eso es as铆?
-Me parece que tiene que ver con el lugar que ocupa la poes铆a en estos momentos. Se piensa, err贸neamente, que hay que “entender”. La poes铆a se puede entender mucho, pero nunca se termina de hacer interpretaciones. De hecho, de los poetas m谩s importantes la pila de libros que se ha escrito sobre ellos supera por kilos o toneladas la obra. Pero en principio es una cuesti贸n m谩s que nada sensorial, como la m煤sica. La m煤sica y la l铆rica de Spinetta son complejas, pero es dejarte sorprender y dejar que te pase algo. En todo caso, las elucubraciones y las interpretaciones son algo que tienen que venir despu茅s.
-¿Encontraste contempor谩neos de Spinetta que tuvieran este nivel de influencia literaria?
-No tanto. El Flaco me parece un producto muy f谩cilmente identificable como un hijo de la d茅cada de 1960 en Argentina y en Latinoam茅rica. Pero dentro del mundo del rock es bastante excepcional. Su curiosidad es persistente. Hay otros contempor谩neos que fueron bastante curiosos de j贸venes y parece como si, despu茅s de esa curiosidad, se hubieran momificado, entonces la exploraci贸n no sigui贸. Pero en Spinetta fue una constante. Tambi茅n hay algo que marco en el libro, y en lo personal me result贸 muy fuerte, que es cierta especie de adoraci贸n del objeto libro como fuente de conocimiento, de placer y de apertura mental. Eso lo termina definiendo a Spinetta.
-¿En la actualidad ves en el mundo del rock nacional alguien que siga la l铆nea de Spinetta?
-Yo escucho cada vez menos rock. Hay un par de cosas que me gustan hoy en d铆a, pero no s茅 si se parecen mucho a Spinetta, y son m谩s interesantes desde el punto de vista de la b煤squeda musical que de la l铆rica. Esta combinaci贸n de una m煤sica tan original y esa l铆rica tan potente y tan personal, no la encuentro. Siento que hay una l铆rica absolutamente original, potente, f谩cilmente identificable, con muchas capas de sentido, m谩s all谩 de que no sea mi primera elecci贸n a escuchar, en Los Redondos. No siento que haya una b煤squeda musical tan fuerte y desmarcada como la del Flaco. En Spinetta esa b煤squeda era sistem谩tica: terminaba con Almendra, que era una especie de Beatles argentinos, y se iba para algo que se parec铆a a Led Zeppelin, como Pescado Rabioso, y cuando llegaba a punto caramelo lo disolv铆a y se pon铆a a hacer jazz rock. No se quer铆a quedar quieto en ning煤n lugar ni dec铆a “saco un hit, empiezo a copiar y hago canciones como medialunas”. A m铆 me gusta much铆simo Factor Burzaco, Nina y el lobo, Las Bodas Qu铆micas, pero no fundan algo como lo hizo el Flaco, sobre todo desde el punto del riesgo est茅tico. Tambi茅n siento que el Flaco ha hecho muchos mamarrachos, cosas que escucho y digo “qu茅 porquer铆a es esto”. Pero rescato que el tipo saltaba sin red y por ah铆 sal铆a algo que era sublime o la pifiaba.
-En el mundo del rock los m煤sicos que son poetas pocas veces son reconocidos como tales. ¿Pens谩s que con Spinetta pasa eso?
-Me parece que depende de qui茅nes. En Argentina hubo una serie de operativos intelectuales, de la d茅cada de 1980 para ac谩, que reacomodaron el campo de la literatura y de la poes铆a. Hace poco sali贸 la antolog铆a 200 a帽os de poes铆a argentina, que incluye a Disc茅polo y a Atahualpa Yupanqui. Me parece que no hay nada que explicar, te puede gustar o no el tipo de m煤sica que hacen, pero son dos poetas inmensos. Pero salt贸 mucha gente desde la academia a decir que c贸mo pod铆a ser que dos personas que escrib铆an letras estaban con los poetas. En la d茅cada de 1970 esto ya se hab铆a hecho, incluir a los poetas del tango y del folclore en las antolog铆as. Como no creo que la historia sea nada m谩s que lucha de textos, sino que se da en el marco de la lucha de clases, hay que entender que hubo un genocidio en el medio, entonces hay un mont贸n de cosas que est谩n como disociadas. Para la gente que lee, y sobre todo que hace cr铆tica de poes铆a, Spinetta es casi algo kitsch, y para el rockero medio argentino, es m谩s respetado que seguido.
-Es muy interesante ver todos los autores que est谩n alrededor de Spinetta todo el tiempo…
-Es fabuloso su apetito, por eso me gustaba un poco lo del lector kamikaze. Su lectura no es la lectura burguesa del que consume cultura y la mira, sino que se mete en algo, se engancha a full y dice “quiero hacer algo con esto” y con eso va al frente. En una entrevista, 茅l dice que el arte es la coalici贸n con los materiales, entonces ah铆 me termin贸 de cerrar la idea del kamikaze que se estrella contra el barco enemigo, que en Spinetta es su lucha con los materiales del lenguaje y la m煤sica.
-¿En lo personal qu茅 te dej贸 el libro y qu茅 pens谩s que puede aportar en la revisi贸n de la obra de Spinetta?
-Que aporte a discutir esas cosas que ya est谩n subrayadas y que parecen que son as铆 y para siempre. Mi aporte intent贸 ir por ese lado, discutir esto del surrealista del rock, la cuesti贸n del Spinetta pol铆tico. En lo personal me aport贸 mirar y escuchar algunas cosas con otra visi贸n, porque el trabajo de explorar la obra de otro siempre termina siendo la exploraci贸n de c贸mo uno mismo lee y escucha. El Flaco, al que todo el mundo le ped铆a que toque Muchacha, ojos de papel, no se quedaba anclado en tocar sus hits, y esa es una actitud muy sana que te permite seguir buscando.
*Cr茅dito de las fotos de Spinetta: Gustavo Saiegh