Las autoridades migratorias mexicanas devuelven ilegalmente a miles personas centroamericanas a una posible muerte

"Las autoridades migratorias mexicanas obligan de manera habitual a regresar a sus pa铆ses a miles de personas de Honduras, El Salvador y Guatemala sin tener en cuenta los riesgos para su vida y su seguridad cuando regresan y, en muchos casos, violando al hacerlo el derecho internacional e interno". As铆 lo manifiesta Amnist铆a Internacional en un nuevo informe.
Bas谩ndose en una encuesta que refleja 500 experiencias de personas centroamericanas viajando a trav茅s de M茅xico, Amnist铆a Internacional averigu贸 que el Instituto Nacional de Migraci贸n (INM) incumple sistem谩ticamente el principio de no devoluci贸n (non-refoulement), pilar vinculante del derecho internacional y mexicano que proh铆be la devoluci贸n de personas a situaciones donde corran riesgo real de sufrir persecuci贸n u otras violaciones graves de derechos humanos. En muchos casos, este grave incumplimiento por parte del gobierno mexicano puede costar la vida o poner en riesgo la seguridad a las personas devueltas al pa铆s del que huyeron.
“Estas son historias tr谩gicas de familias, ni帽os, hombres y mujeres huyendo de la violencia extrema para salvar su vida. En lugar de brindarles la protecci贸n a la que tienen derecho, M茅xico est谩 d谩ndoles la espalda a esta gente en necesidad de manera ilegal,” dijo Erika Guevara-Rosas, Directora para las Am茅ricas de Amnist铆a Internacional.
Los pa铆ses del denominado “Tri谩ngulo Norte” –Guatemala, El Salvador y Honduras– contin煤an sufriendo una situaci贸n de violencia generalizada, donde la tasa de homicidios es entre 4 y 8 veces m谩s alta de lo que la Organizaci贸n Mundial de la Salud considera niveles “epid茅micos” de homicidio. Desde hace a帽os, las personas que salen de estos pa铆ses lo hacen no s贸lo impulsadas por la esperanza de encontrar mejores oportunidades de empleo, sino tambi茅n porque huyen de situaciones donde su vida corre peligro, que se dan en algunas de las naciones m谩s violentas del planeta. De acuerdo con el derecho internacional, M茅xico est谩 obligado a brindar a muchas de estas personas protecci贸n contra los riesgos que correr铆an en sus pa铆ses de origen.
Estas deportaciones ilegales afectan a la vida misma de gente corriente, como un conductor de autob煤s a quien Amnist铆a Internacional entrevist贸 despu茅s de que se le negara la protecci贸n y fuera deportado de M茅xico a Honduras, donde lo mataron unos d铆as m谩s tarde.
Otro hombre de Honduras que solicitaba asilo cont贸 a Amnist铆a Internacional que, cuando explic贸 que hu铆a porque tem铆a por su vida, el funcionario del INM le respondi贸: “Una vez detenido, ya vali贸 madre y vas de vuelta a tu pa铆s.” Otras personas dijeron a Amnist铆a Internacional que las hab铆an coaccionado o presionado para que accedieran a su deportaci贸n en contra de su voluntad.
Amnist铆a Internacional observ贸 que el 40% de las respuestas de 297 personas que hab铆an sido detenidas por el INM aportaban indicios s贸lidos de que se hab铆a producido devoluci贸n (refoulement). Estos testimonios eran de personas que hab铆an solicitado asilo de manera expl铆cita o expresado temor por su vida en su pa铆s de origen, pero que a pesar de ello hab铆an sido ignoradas por el INM y deportadas a su pa铆s.
Asimismo, Amnist铆a Internacional averigu贸 que el 75% de las personas detenidas por el INM no hab铆an sido informadas de su derecho a solicitar asilo en M茅xico, a pesar de que la legislaci贸n mexicana dispone expresamente que se haga y de que las autoridades p煤blicas aseguraron a Amnist铆a Internacional que se observaba esta disposici贸n.
Las autoridades mexicanas dijeron a Amnist铆a Internacional que raras veces llevaba a cabo el INM devoluciones. Los 500 testimonios recabados por Amnist铆a Internacional revelan algo muy distinto.