Marzuki Darusman: Birmania puede optar por reconocer las violaciones a los derechos humanos o continuar con su rumbo destructivo
El presidente de la Misi贸n Internacional Independiente de Investigaci贸n de las Naciones Unidas sobre Myanmar, Marzuki Darusman, destac贸 este mi茅rcoles que la naci贸n asi谩tica se encuentra “en una encrucijada”.

"Puede optar por reconocer las graves violaciones de los derechos humanos y los cr铆menes de derecho internacional que hemos documentado detalladamente y presentado a los 贸rganos de las Naciones Unidas, o puede continuar con su curso destructivo actual", declar贸 ante la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Durante la presentaci贸n del reporte sobre las conclusiones y recomendaciones de la misi贸n de investigaci贸n en Myanmar, subray贸 que siguen produci茅ndose graves violaciones de los derechos humanos en las zonas de conflicto de los Estados de Shan y Kachin, y en la parte central y meridional del Estado de Rakhine.
La Misi贸n present贸 su informe final al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el pasado 18 de septiembre donde apuntaba que se cometieron cr铆menes de lesa humanidad y cr铆menes de guerra en los tres Estados.
Las conclusiones del estudio se basan en los resultados de 875 entrevistas en profundidad con v铆ctimas y testigos , m谩s de 250 reuniones con investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas, entre otras pruebas.
Intervenci贸n de la Corte Penal
“Para cualquiera que busque deliberadamente fomentar el conflicto y el extremismo, los eventos en Myanmar sirven como una gu铆a a seguir paso a paso”, denunci贸.
La recomendaci贸n m谩s relevante de la Misi贸n de Investigaci贸n es que el Consejo de Seguridad remita a Myanmar a la Corte Penal Internacional o a un tribunal especial para que investigue y enjuicie esos delitos.
Darusman llam贸 a la Asamblea General a adoptar las medidas oportunas, durante el per铆odo de sesiones en curso, que sirvan como apoyo a los preparativos para el enjuiciamiento.
“Adem谩s el Consejo y sus miembros tambi茅n deber铆an imponer sanciones individuales selectivas contra los principales responsables de delitos graves de acuerdo con el derecho internacional”, se帽al贸 el experto ante el Consejo de Seguridad.
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Myanmar, Min Aung Hlaing, es una de las seis personas nombradas espec铆ficamente en el informe de la Misi贸n. El militar aparece como la persona m谩s destacada dentro de la cadena de mando durante las operaciones militares en las que se cometieron graves violaciones de los derechos humanos y cr铆menes de derecho internacional.
"Todo apoyo internacional a las seis personas que nombramos, empezando por Min Aung Hlaing, y al ej茅rcito de Myanmar en su conjunto debe cesar, tanto individual como institucionalmente", dijo.
La trascendencia de la rendici贸n de cuentas
Asimismo, Darusman destac贸 la importancia de efectuarse una rendici贸n de cuentas que “no s贸lo concierne al pasado, sino tambi茅n al futuro, y Myanmar est谩 destinado a repetir su ciclo de violencia y violaciones a los derechos humanos a menos que se ponga fin a la impunidad”, destac贸 Darusman durante un encuentro ante la prensa.
De no producirse, destac贸 que no puede haber un retorno “seguro, sostenible y digno” de los rohiny谩 a Myanmar.
“¿C贸mo pueden volver a Myanmar donde se niega su sufrimiento y los perpetradores disfrutan de total impunidad?, reflexion贸.
Indic贸 que lamentablemente la rendici贸n de cuentas debe provenir de la comunidad internacional, ya que “las investigaciones internas de Myanmar han resultado ser fracasos improductivos, que no dan raz贸n alguna a pensar que esta situaci贸n cambiar谩 en un futuro pr贸ximo”.
Adem谩s, pidi贸 el apoyo del Consejo para abrir una investigaci贸n amplia e independiente sobre la participaci贸n de las Naciones Unidas en Maynmar desde 2011.
“El an谩lisis debe incluir la actuaci贸n de los 贸rganos, agencias departamento, fondos y programas de la ONU bajo los tres pilares: desarrollo, derechos humanos y paz y seguridad”, se帽al贸.
Finalmente alert贸 a la comunidad internacional, ya que Myanmar presenta exactamente el tipo de amenaza a la paz y la seguridad para los que fueron creados las Naciones Unidas, y en particular el Consejo de Seguridad.

"Puede optar por reconocer las graves violaciones de los derechos humanos y los cr铆menes de derecho internacional que hemos documentado detalladamente y presentado a los 贸rganos de las Naciones Unidas, o puede continuar con su curso destructivo actual", declar贸 ante la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Durante la presentaci贸n del reporte sobre las conclusiones y recomendaciones de la misi贸n de investigaci贸n en Myanmar, subray贸 que siguen produci茅ndose graves violaciones de los derechos humanos en las zonas de conflicto de los Estados de Shan y Kachin, y en la parte central y meridional del Estado de Rakhine.
La Misi贸n present贸 su informe final al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el pasado 18 de septiembre donde apuntaba que se cometieron cr铆menes de lesa humanidad y cr铆menes de guerra en los tres Estados.
Las conclusiones del estudio se basan en los resultados de 875 entrevistas en profundidad con v铆ctimas y testigos , m谩s de 250 reuniones con investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas, entre otras pruebas.
Intervenci贸n de la Corte Penal
“Para cualquiera que busque deliberadamente fomentar el conflicto y el extremismo, los eventos en Myanmar sirven como una gu铆a a seguir paso a paso”, denunci贸.
La recomendaci贸n m谩s relevante de la Misi贸n de Investigaci贸n es que el Consejo de Seguridad remita a Myanmar a la Corte Penal Internacional o a un tribunal especial para que investigue y enjuicie esos delitos.
Darusman llam贸 a la Asamblea General a adoptar las medidas oportunas, durante el per铆odo de sesiones en curso, que sirvan como apoyo a los preparativos para el enjuiciamiento.
“Adem谩s el Consejo y sus miembros tambi茅n deber铆an imponer sanciones individuales selectivas contra los principales responsables de delitos graves de acuerdo con el derecho internacional”, se帽al贸 el experto ante el Consejo de Seguridad.
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Myanmar, Min Aung Hlaing, es una de las seis personas nombradas espec铆ficamente en el informe de la Misi贸n. El militar aparece como la persona m谩s destacada dentro de la cadena de mando durante las operaciones militares en las que se cometieron graves violaciones de los derechos humanos y cr铆menes de derecho internacional.
"Todo apoyo internacional a las seis personas que nombramos, empezando por Min Aung Hlaing, y al ej茅rcito de Myanmar en su conjunto debe cesar, tanto individual como institucionalmente", dijo.
La trascendencia de la rendici贸n de cuentas
Asimismo, Darusman destac贸 la importancia de efectuarse una rendici贸n de cuentas que “no s贸lo concierne al pasado, sino tambi茅n al futuro, y Myanmar est谩 destinado a repetir su ciclo de violencia y violaciones a los derechos humanos a menos que se ponga fin a la impunidad”, destac贸 Darusman durante un encuentro ante la prensa.
De no producirse, destac贸 que no puede haber un retorno “seguro, sostenible y digno” de los rohiny谩 a Myanmar.
“¿C贸mo pueden volver a Myanmar donde se niega su sufrimiento y los perpetradores disfrutan de total impunidad?, reflexion贸.
Indic贸 que lamentablemente la rendici贸n de cuentas debe provenir de la comunidad internacional, ya que “las investigaciones internas de Myanmar han resultado ser fracasos improductivos, que no dan raz贸n alguna a pensar que esta situaci贸n cambiar谩 en un futuro pr贸ximo”.
Adem谩s, pidi贸 el apoyo del Consejo para abrir una investigaci贸n amplia e independiente sobre la participaci贸n de las Naciones Unidas en Maynmar desde 2011.
“El an谩lisis debe incluir la actuaci贸n de los 贸rganos, agencias departamento, fondos y programas de la ONU bajo los tres pilares: desarrollo, derechos humanos y paz y seguridad”, se帽al贸.
Finalmente alert贸 a la comunidad internacional, ya que Myanmar presenta exactamente el tipo de amenaza a la paz y la seguridad para los que fueron creados las Naciones Unidas, y en particular el Consejo de Seguridad.