Ir al contenido principal

Quebec: La esclavitud moderna

OPINI脫N de Clara Rodr铆guez.- Ante la penuria de mano de obra en diferentes sectores de la econom铆a de Quebec como la hoteler铆a, la manufactura, los fabricantes de pisos, la restauraci贸n, entre otros; el gobierno de Quebec en Canad谩 presidido por el primer ministro Fran莽ois Legault prev茅 activar el programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TET) con el prop贸sito de enfrentar la penuria de mano de obra.

Este programa, gerenciado por el gobierno federal de Canad谩, generalmente ha acogido a trabajadores agr铆colas provenientes de Centroam茅rica, en su gran mayor铆a, que trabajan durante las estaciones de cosecha agr铆cola y tambi茅n a empleadas dom茅sticas provenientes sobre todo de Asia. Los empleadores que requieren trabajadores extranjeros acuden a agencias de reclutamiento establecidas en Canad谩 o en el extranjero y tienen que demostrar al gobierno federal a trav茅s de un estudio de impacto del mercado de trabajo, la necesidad de acudir a mano de obra extranjera ante la dificultad de encontrar mano de obra disponible local. Evidentemente, el empleador paga por este estudio y por lo tanto considera a los trabajadores reclutados como « una cosa » adquirida. En cuanto al trabajador extranjero que quiere participar en este programa canadiense, muchas veces sale endeudado de su pa铆s porque tiene que pagar dos veces, una a la agencia que lo recluta y a un tercero que lo recomienda ante la agencia.

Los trabajadores extranjeros agr铆colas generalmente vienen por temporadas de seis a ocho meses, ingresan a Canad谩 bajo el estatus de residencia temporal y son recibidos con un permiso de trabajo cerrado, es decir que solamente pueden trabajar para el empleador que los contrat贸. El promedio de trabajadores extranjeros temporales que recibe Quebec por ano desde el 2012 es de 13.000 trabajadores. Cifra que va en aumento ante la demanda de otros sectores de la econom铆a.

Viviana Medina, animadora comunitaria por el Centro de Trabajadores Inmigrantes (CIT) considera que este programa tiene muchas deficiencias hasta el punto de considerarlo como la esclavitud legalizada por los abusos a que da lugar. Al establecerse un contrato cerrado con los trabajadores, esto le da mucho poder al empleador. Algunos empleadores retienen los documentos personales de los trabajadores que es ilegal, les hacen trabajar muchas horas al d铆a, les retienen dinero del salario sin justificaci贸n; y si el trabajador se queja lo despiden de manera arbitraria o simplemente no lo vuelven a contratar al siguiente a帽o. Si el trabajador es despedido queda sin permiso de residencia en Canad谩, entonces se expone a ser expulsado por las autoridades fronterizas. De otra parte, al trabajar en una granja queda aislado f铆sicamente de todo y depende del patr贸n para su desplazamiento y generalmente estos trabajadores desconocen el idioma franc茅s o ingl茅s para comunicarse; as铆 que viven en un aislamiento total. A veces, si el trabajador tiene problemas de salud se presentan casos de negligencia por parte del empleador, lo cual agrava las condiciones de salud del trabajador.

Otra deficiencia de este programa reside en las agencias que reclutan trabajadores porque no les informan a los trabajadores sobre sus derechos laborales antes de salir de su pa铆s. Muchos de ellos no saben que tienen un contrato de trabajo exclusivo con un empleador, muchas veces el contrato de trabajo no est谩 traducido al idioma del trabajador as铆 que desconoce por completo lo que est谩 firmando. Estos trabajadores llegan supeditados a las 贸rdenes del patr贸n o el empleador.

Los trabajadores extranjeros temporales no tienen acceso a los servicios ofrecidos por los organismos de inmigraci贸n seg煤n Jean Claude G茅linas del Servicio de Orientaci贸n e Integraci贸n de los Inmigrantes al trabajo (SOIT) en Quebec. Estos trabajadores est谩n bajo el control y autoridad del empleador y en algunos casos de la agencia que los recluta.

El Ministro de Trabajo de Quebec, Jean Boulet, en conocimiento de causa de los abusos cometidos a los trabajadores extranjeros temporales, espera corregir el problema recurriendo a la ley sobre las normas de trabajo para controlar tanto a las agencias que reclutan en Canad谩 como a los empleadores, a fin de asegurar que se respeten los derechos de los trabajadores extranjeros.

El gobierno de Quebec debe adoptar en junio del 2019 un reglamento que instaurar谩 un permiso obligatorio para todas aquellas agencias que reclutan trabajadores en el extranjero; sin embargo estas exigencias no cubrir谩n a las agencias con sede en el extranjero. De otra parte, la ley 176 sobre las normas de trabajo estipula que la agencia y la empresa son responsables de las obligaciones concernientes al pago de salario, de las horas suplementarias y de las vacaciones.

Seg煤n los Organismos comunitarios que intervienen ante los inmigrantes para mejorar la situaci贸n de estos trabajadores temporales, se requiere que los contratos de trabajo no est茅n sujetos a un 煤nico empleador; que los trabajadores extranjeros reciban el apoyo de los organismos locales con la colaboraci贸n de los empleadores; que los trabajadores tengan derecho a la formaci贸n en idiomas sea franc茅s o ingl茅s; y que se sancione financieramente a las empresas que regularmente cometen abusos con estos trabajadores extranjeros temporales.

Si el gobierno de Quebec orienta su pol铆tica de inmigraci贸n laboral a trav茅s de este programa, ser谩 indispensable la supervisi贸n y el control de la aplicaci贸n de la ley sobre normas de trabajo a las agencias y empresas contratantes de mano de obra extranjera, para evitar caer en un sistema de esclavitud moderna.



- Clara Rodr铆guez, periodista independiente.
https://www.alainet.org/es/articulo/197802

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible