Ir al contenido principal

El futuro de la humanidad se juega en las ciudades

Acuerdos tan importantes como el de Par铆s y la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible dependen en gran parte de las acciones locales de las ciudades, las mayores productoras de contaminaci贸n y desechos a nivel mundial. Alcaldes de todo el mundo se est谩n uniendo para compartir iniciativas y pedir m谩s apoyo para que esos hitos se conviertan en una realidad para el planeta.



La urbanizaci贸n es la fuerza dominante del siglo XXI. Actualmente m谩s de 55% de la poblaci贸n mundial vive en las ciudades y para el a帽o 2050 esta cifra llegar谩 al 68%.

Para lograr la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el compromiso de los Gobiernos nacionales no es suficiente. A nivel local es donde las personas viven, comen, utilizan los recursos y generan desechos.

“Esto las convierte en actores centrales de la econom铆a global y del desarrollo”, asegura la presidenta de la Asamblea General, Maria Fernanda Espinosa, quien recientemente convoc贸 una reuni贸n de alcaldes de varias partes del mundo, para compartir iniciativas y resaltar la importancia de las acciones locales en el futuro de los pa铆ses y el mundo entero.

Para Espinosa, los Gobiernos locales tienen un papel protag贸nico para alcanzar los compromisos establecidos, por ejemplo, en el Acuerdo de Par铆s, ya que impactan significativamente en el cambio clim谩tico.

“Se estima que los centros urbanos representan aproximadamente dos tercios de la demanda de energ铆a primaria y producen el 70% de las emisiones mundiales de di贸xido de carbono”, explica.

Adem谩s, tener a m谩s de la mitad de la poblaci贸n del planeta residiendo en estas 谩reas urbanas implica tambi茅n mayor contaminaci贸n y degradaci贸n medioambiental.


La cantidad de residuos s贸lidos urbanos excede ampliamente la capacidad de la mayor铆a de las ciudades para gestionarlos. Esto genera un serio problema de sostenibilidad ambiental.

“La cantidad de residuos s贸lidos urbanos excede ampliamente la capacidad de la mayor铆a de las ciudades para gestionarlos. Esto genera un serio problema de sostenibilidad ambiental¨ recalca.

Para Espinosa, las ciudades enfrentan desaf铆os comunes que requieren de soluciones globales, y para superarlos pueden apoyarse unas a otras. Ideas innovadoras e iniciativas de planificaci贸n urbana est谩n siendo compartidas a trav茅s de redes de ciudades apoyadas por la ONU.

Ya muchas ciudades han asumido la implementaci贸n de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de sus planes de desarrollo. Por ejemplo, aunque Estados Unidos decidi贸 abandonar el acuerdo de Par铆s, Nueva York ha continuado informando a los l铆deres sobre sus avances en la lucha contra el cambio clim谩tico y otras piezas clave del camino hacia el desarrollo sostenible.
La Nueva Agenda Urbana

En 2016, l铆deres mundiales adoptaron formalmente la Nueva Agenda Urbana, una gu铆a para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo en las ciudades para los pr贸ximos 20 a帽os. Este plan busca promover ciudades m谩s incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificaci贸n y dise帽o urbano, gobernanza, legislaci贸n y econom铆a, y busca crear un v铆nculo de refuerzo rec铆proco entre urbanizaci贸n y desarrollo.

“La Nueva Agenda Urbana signific贸 un cambio de paradigma, que presenta una hoja de ruta de largo aliento para el desarrollo urbano transformador, sostenible e inclusivo, bajo el principio central de que nadie se quede atr谩s. Este acuerdo constituye el v铆nculo principal entre nuestra Organizaci贸n y los Gobiernos locales”, explic贸 Maria Fernanda Espinosa.

Se trat贸 de la primera vez en que los Gobiernos locales participaron de la construcci贸n de una declaraci贸n de la ONU en materia de desarrollo urbano sostenible.



La regi贸n de Asia-Pac铆fico sufre una crisis de desperdicios cada vez m谩s grave. Foto: UNEP/Lawrence Hislop
La alimentaci贸n en las ciudades

Uno de los factores incluidos en el plan, tiene que ver con el Objetivo n煤mero 2 de la Agenda 2030: acabar con el hambre y garantizar la seguridad alimentaria, combatir la malnutrici贸n y el desperdicio de alimentos.

“El gran reto que tiene Am茅rica Latina no es que falten alimentos, producimos muchos, exportamos para todo el mundo. El tema es que la poblaci贸n de bajos ingresos no tiene acceso, especialmente a los alimentos frescos de calidad, y ah铆 es donde la ciudad puede hacer una gran diferencia, encontrar formas de hacerlos m谩s accesibles a su poblaci贸n es el gran desaf铆o”, asegur贸 el director de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) durante una entrevista con Noticias ONU.

Jos茅 Graziano da Silva, quien estuvo presente en la reuni贸n con los alcaldes, afirm贸 que se necesita transformar con urgencia los sistemas alimentarios y asegurarse de que estos ofrezcan alimentos saludables y nutritivos para todos, al tiempo que se preservan los recursos naturales y la biodiversidad.


El gran reto que tiene Am茅rica Latina no es que falten alimentos, producimos muchos, exportamos para todo el mundo. El tema es que la poblaci贸n de bajos ingresos no tiene acceso.

“Para eso, tenemos que integrar acciones desde la producci贸n hasta el consumo de alimentos. Las ciudades tienen un papel fundamental en esta transformaci贸n tan necesaria de nuestros sistemas alimentarios. Ya no podemos pensar en las 谩reas rurales y urbanas como una dicotom铆a, como cosas disociadas. El desarrollo sostenible requiere el fortalecimiento de los v铆nculos rurales-urbanos basados en un enfoque territorial. Necesitamos promover un continuo rural-urbano”, explic贸.

La FAO ha desarrollado un marco espec铆fico ligado a la Nueva Agenda Urbana que se lanzar谩 oficialmente en Roma este a帽o e incluye estrategias para vencer varios desaf铆os.

“Presenta ideas sobre acciones de implementaci贸n para generar empleo; fortalecimiento de las cadenas de valor alimentarias locales; y reducir y gestionar los altos niveles de desperdicio de alimentos que se encuentran en muchas ciudades; tambi茅n reconoce que el desarrollo de los sistemas alimentarios est谩 impulsado, en gran medida, por el comportamiento del consumidor en las 谩reas urbanas”, asegura el director de la FAO, a帽adiendo que alrededor del 80% de todos los alimentos producidos globalmente ahora se consumen 谩reas urbanas.

“Por lo tanto, los consumidores urbanos pueden proporcionar un punto de entrada muy eficaz para promover la transformaci贸n hacia una producci贸n agr铆cola m谩s sostenible y el desarrollo de cadenas de valor”, dijo.


Daniela Gross/Noticias ONU
El director general de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura, FAO, Jose Graziano da Silva.


El desperdicio de comida y el problema de la basura

El Marco tambi茅n enfatiza la importancia de un mecanismo de gobierno local activo.


El desarrollo sostenible solo se puede lograr si traducimos nuestros compromisos globales en acciones locales.

“Para nosotros lo m谩s relevante son las ciudades que se involucran en el combate al desperdicio que es un reto muy importante. Hay una cantidad tremenda de basura que desecha todos los d铆as, y esa cantidad de basura, es la basura no seca, que son restos de alimentos y productos que pueden ser reutilizados que se pueden usar en la forma de abono, que se puede utilizar en la agricultura org谩nica, por ejemplo. Adem谩s de eso todas las ciudades de Am茅rica Latina tienen mercados de productores, el acceso directo del productor al consumidor no solo permite acceder a productos frescos de mejor calidad, sino tambi茅n a un mejor precio”, asegura.

Graziano da Silva hizo eco a las palabras de la presidenta de la Asamblea General: “El desarrollo sostenible solo se puede lograr si traducimos nuestros compromisos globales en acciones locales”
El ejemplo de Quito

Mauricio Esteban Rodas, el alcalde de Quito, Ecuador, sede en 2016 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible donde se acord贸 la Nueva Agenda Urbana, no es ajeno a las cuestiones que plantea el jefe de la FAO.

“Quito produce m谩s o menos dos mil toneladas de basura al d铆a, y si bien creo que existe cada vez m谩s conciencia respecto a la importancia de separar y de reciclar, es un tema que requiere muchos recursos”, asegur贸 durante una entrevista con Noticias ONU, afirmando que para el reto no solamente profundizar en la concienciaci贸n ciudadana y brindar la infraestructura adecuada, sino avanzar hacia la transformaci贸n de desechos en energ铆as limpias.

“En Quito ya tenemos una primera planta de generaci贸n de biog谩s. Son ejemplos que demuestran que se puede avanzar”, dice.

Para Rodas, las ciudades tienen dos grandes desaf铆os para asumir los compromisos de la agenda global de desarrollo, el primero, el financiamiento.

“Las ciudades tenemos un sin n煤mero de nuevas responsabilidades en lo que tienen que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y estamos dispuestas a cumplirlas, pero para eso necesitamos recursos. Es importante avanzar hacia el redise帽o de la arquitectura financiera internacional, de tal manera que se garantice que las ciudades puedan acceder a recursos de forma directa, por ejemplo, desde la banca multilateral de desarrollo. Muchas veces uno tiene que pasar por los gobiernos nacionales y eso puede llegar a complicarse si las relaciones pol铆ticas entre un presidente y un alcalde no son las mejores, lo cual ocurre con frecuencia”, explica.

El segundo, se trata de convertir a las ciudades en un atractivo para la inversi贸n privada.

“C贸mo mejoramos, por ejemplo, los marcos regulatorios para alianzas p煤blico-privadas en proyectos de infraestructura que tengan que ver con el cumplimiento de los Objetivos, c贸mo mejoramos la capacidad t茅cnica de las ciudades para preparar proyectos bancables, proyectos que sean susceptibles para recibir este tipo de recursos”, afirma.


ONU/Rocio Franco
La ciudad de Quito en Ecuador. Foto: ONU-Rocio Franco
Perspectivas

A pesar de los retos, Quito, as铆 como otras capitales de Am茅rica Latina, han avanzado, muchas veces apoy谩ndose unas a otras y compartiendo ideas, en temas como la lucha contra el cambio clim谩tico, la salud y las cuestiones de g茅nero.

“Para nosotros el combate al cambio clim谩tico es determinante, entonces lo que hicimos fue medir nuestra huella de carbono, establecer no s贸lo qu茅 volumen de emisiones estamos generando sino tambi茅n de donde provienen, identificamos que el 56% de nuestras emisiones provienen de nuestro sistema de movilidad, por lo tanto hemos enfocado las inversiones p煤blicas en eso”, explica.


Las ciudades tenemos un sin n煤mero de nuevas responsabilidades en lo que tienen que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y estamos dispuestas a cumplirlas, pero para eso necesitamos recursos.

Su ciudad est谩 construyendo la primera l铆nea de metro en el pa铆s, un proyecto que ya tiene un avance del 80% y estar谩 listo para operar a finales de 2019.

“Es un proyecto que al generar esquemas de movilidad no contaminantes amigables con el medio ambiente, fortalece nuestra visi贸n de la movilidad sostenible que prioriza el transporte p煤blico por encima del veh铆culo particular, por razones no solo de contaminaci贸n, sino tambi茅n de reducci贸n de los niveles de tr谩fico, del tiempo de traslado, de las personas con un mecanismo para mejorar la cultura y la din谩mica urbana”.

Adem谩s, su ciudad ha desarrollado un programa de huertos urbanos, con m谩s de 2500 que se han desarrollado dentro de la ciudad y que abordan varios de los Objetivos.

“Reducci贸n de pobreza, porque permiten mejorar los ingresos de muchas miles de personas, temas de g茅nero, porque la mayor铆a de quienes trabajan en este programa son mujeres, obviamente temas relacionados con la seguridad alimentaria y tambi茅n con medidas de adaptaci贸n al cambio clim谩tico y ya no solo de mitigaci贸n”, asegura Rodas, quien explica que los huertos est谩n mejorando los niveles de biodiversidad, ya que se est谩n produciendo especies alimenticias que se hab铆an perdido durante muchos a帽os, adem谩s de promover una cultura de alimentaci贸n saludable.


Noticias ONU/Laura Qui帽ones
Mauricio Esteban Rodas, el alcalde de Quito, Ecuador, durante una entrevista con Noticias ONU.
La importancia de las alianzas sin bandera pol铆tica

Para Rodas, la clave est谩 en generar alianzas de ciudades, actualmente Quito ejerce la copresidencia de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos o CGLU, una red que representa y defiende los intereses de los Gobiernos locales y regionales en el escenario internacional, y se basa en la cooperaci贸n.

“La importancia de fortalecer redes de ciudades, para m铆 es muy 煤til. La diplomacia entre ciudades a diferencia de la de los Gobiernos nacionales no tiene bandera pol铆tica, no se basa en aspectos ideol贸gicos, y eso permite una colaboraci贸n mucho m谩s estrecha, mucho m谩s 谩gil y mucho m谩s eficiente”, asegura el alcalde.

Por ejemplo, Quito desarroll贸 una iniciativa llamada “Salud al Paso”, basada en un programa fomentado en Buenos Aires. El proyecto busca prevenir las principales causas de mortalidad de la ciudad: las enfermedades cr贸nicas no transmisibles como la diabetes, hipertensi贸n, obesidad, que tiene relaci贸n con la alimentaci贸n

Consiste en realizar ex谩menes de sangre gratuitos, en parques, en estaciones de transporte p煤blico etc. para medir los niveles de masa corporal, los niveles de presi贸n arterial, los niveles de obesidad, etc. “Y de esa manera generar un mecanismo de seguimiento permanente para los ciudadanos que pueden acudir a estos lugares que tienen una infraestructura muy b谩sica, son contenedores muy econ贸micos y con un personal reducido pero que generan un impacto muy importante al estar atendiendo un tema literalmente de vida o muerte para muchos miles de ciudadanos”, asegura Rodas.

“Esta fue una iniciativa que yo aprend铆 del Gobierno de Buenos Aires, a trav茅s de una conversaci贸n con el entonces alcalde y ahora presidente Mauricio Macri. Me encant贸 la idea, regres茅 a Quito y en seis meses ya la ten铆amos operando”.


La diplomacia entre ciudades a diferencia de la de los Gobiernos nacionales no tiene bandera pol铆tica, no se basa en aspectos ideol贸gicos, y eso permite una colaboraci贸n mucho m谩s estrecha.

Hasta el momento se han realizado un mill贸n de atenciones gratuitas y m谩s de 400.000 pacientes han regresado.

El alcalde, tambi茅n tuvo la oportunidad de replicar uno de los proyectos de su ciudad en Buenos Aires, llamado “B谩jale al Acoso” y que busca combatir la violencia de g茅nero en el transporte p煤blico.

“Es algo muy sencillo, es un mecanismo de reporte de casos de acoso a trav茅s de mensajes de texto SMS gratuitos. Quien es v铆ctima de acoso en una unidad de transporte p煤blico manda este mensaje incluyendo el n煤mero de la unidad en la que se encuentra que est谩 claramente visibilizado, y en ese instante se activa una alarma al interior del bus, se帽alando que se ha reportado un caso de acoso, y luego la v铆ctima recibe una llamada, ofreci茅ndole apoyo de la manera que decida, si quiere presentar una denuncia o si quiere apoyo psicol贸gico”.

Ya se han logrado judicializar m谩s de 2600 casos de acoso en el transporte p煤blico en dos a帽os, y de acuerdo con el alcalde, la percepci贸n de inseguridad en temas de acoso ha reducido en un 40%.

“Esta idea se export贸 a Buenos Aires y est谩 ya funcionando, y esto demuestra que entre alcaldes y ciudades es muy f谩cil interactuar, es m谩s f谩cil colaborar con resultados concretos”.
Las ciudades en las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas han abierto sus puertas a las ciudades para que compartan sus avances hacia el desarrollo sostenible, interact煤en y compartan buenas pr谩cticas como las mencionadas por el alcalde de Quito.

“Creo que estamos dando pasos importantes para que la voz de las ciudades sea escuchada dentro de las Naciones Unidas y dentro de la mesa global de negociaciones en diferentes 谩mbitos y yo creo que eso es muy importante, hasta hace algunos a帽os eso no ocurr铆a, por lo tanto ha habido avances que sin duda son significativos y tienen que continuar”, dice.

Rodas adem谩s resalta que cada vez existe una mayor conciencia de alcaldes sobre su responsabilidad a nivel mundial.

“Los Objetivos se van a definir en las ciudades, el Acuerdo de Par铆s se va a definir en las ciudades, para las naciones va a ser imposible cumplir con sus contribuciones nacionales determinadas de los acuerdos sin un rol activo y determinante de las ciudades. Por lo tanto los objetivos y las metas que el mundo se ha planteado en un n煤mero de aspectos requieren un rol cada vez m谩s importante y cada vez m谩s amplio de las ciudades, hay que reconocer eso pero tambi茅n hay que darles tambi茅n las herramientaspara que lo puedan ejercer de forma adecuada”, concluye.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible