OPINI脫N de Eduardo Madro帽al Pedraza.- La recuperaci贸n econ贸mica no llega a la mayor铆a porque el 77% de la riqueza que se crea est谩 bajo el control y al servicio de una 铆nfima minor铆a: bancos, oligopolios, grandes fortunas olig谩rquicas y el capital extranjero; y una porci贸n cada vez menor llega a las clases populares. Solo redistribuyendo la riqueza podremos salir de la crisis.
Los pensionistas en el presente y en el futuro son los primeros que tienen que percibir la redistribuci贸n. Son los m谩s d茅biles y a su vez quienes con su trabajo y su vida han levantado el pa铆s. Hay que blindar las pensiones en la Constituci贸n, para mantener y aumentar su poder adquisitivo, prohibiendo que se congelen, recorten o privaticen. Ya hay recogidas cerca de 2 millones de firmas exigi茅ndolo.
Subir los salarios atajando el atraco a las rentas del trabajo. No es de recibo que los altos ejecutivos de la banca y los oligopolios ganen una media de 4,2 millones de euros anuales, 280 veces el sueldo medio de un mileurista. Hace falta una redistribuci贸n salarial. Ning煤n salario por debajo de 1.000 euros netos al mes. Y nadie por encima de 10.000. Poner tambi茅n un salario m谩ximo para destinar una parte a la redistribuci贸n y que los que m谩s ganan destinen una parte a los que menos. No hace falta que el Estado subvencione. E igualdad salarial para hombres y mujeres.
Reducir el paro por debajo de 7%, creando 2 millones de empleos productivos y de utilidad social, de calidad y con derechos, vinculados a la reindustrializaci贸n y el desarrollo de energ铆as renovables. Crear un Fondo Especial de Fomento del Empleo de 100.000 millones de euros recuperando el dinero del rescate bancario, aportados por la Bankia p煤blica y los bancos que se han beneficiado y se han quedado con las cajas de ahorro y el dinero de los rescates.
Acabar con los recortes y defender la sanidad y educaci贸n p煤blicas, la ciencia y la cultura; para recuperar las plantillas, los servicios cerrados, acabar con los copagos, anular las subidas de tasas y recortes de becas, restablecer los programas sociales relacionados con la Educaci贸n: becas comedor, transporte, libros de texto… As铆 como establecer un 煤nico IVA cultural reducido al 4%.
Reducir un 20% los gastos del Estado, acabando con los gastos superfluos e innecesarios, los privilegios de la clase pol铆tica y erradicando la corrupci贸n; y destinar ese ahorro (m谩s de 25.000 millones de euros) a planes sociales.
Empezar por un Plan para erradicar la pobreza infantil, que en Espa帽a afecta a 2,2 millones de ni帽os. Seguir con un Plan de Urgencia, Solidaridad y Reintegraci贸n Social que garantice una renta b谩sica a todas las familias, los servicios b谩sicos de luz y agua en todos los hogares y detenga los desahucios.
Dotar de recursos econ贸micos y humanos suficientes para luchar contra la violencia machista en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de g茅nero.
Crear una gran banca p煤blica para convertirla en un motor de la inversi贸n productiva, la reindustrializaci贸n, la creaci贸n de empleo y el cr茅dito a bajo inter茅s a peque帽as y medianas empresas y a las familias.
Detener la privatizaci贸n de Bankia. Partir de ella y recuperar 50.000 millones de euros de los bancos que se han beneficiado del rescate bancario para crear el gran banco p煤blico que nuestro pa铆s necesita para romper con la dependencia del capital extranjero y reindustrializar el pa铆s, invirtiendo en la modernizaci贸n de nuestro tejido productivo y en industrias y sectores vinculados a las nuevas tecnolog铆as, las energ铆as limpias y renovables.
Llevar adelante una Reforma Fiscal progresiva para que paguen m谩s quienes m谩s riqueza acumulan y de acuerdo a su nivel de beneficios. Acabar con los privilegios fiscales de bancos, oligopolios y multinacionales por los que apenas tributan un 7% de sus beneficios, mientras que un trabajador destina de media un 43% de su salario a pagar impuestos. Elevar el Impuesto de Sociedades para que paguen un 50% sobre beneficios. Y que las grandes fortunas y rentas superiores a 500.000 euros anuales paguen un IRPF del 75%.
Una pol铆tica ecol贸gica que impulse un desarrollo sostenible, basado en el cambio de modelo energ茅tico y la lucha contra el cambio clim谩tico, para desarrollar una econom铆a nacional independiente de las energ铆a f贸siles y el petr贸leo extranjero. Una econom铆a sostenible, moderna y tecnol贸gicamente avanzada, basada en las energ铆as limpias y renovables, la investigaci贸n cient铆fica y su capacidad para crear cientos de miles de empleos en estos sectores. Cierre completo de las centrales de carb贸n. Un calendario para el cierre de todas las centrales nucleares.
Acabar con el atraco de la deuda que estrangula nuestra econom铆a, tiene hipotecado el pa铆s y comprometido el futuro. Los intereses de la deuda son una soga al cuello de todos los espa帽oles. En los 煤ltimos cinco a帽os hemos pagado casi 160.000 millones de euros solo en intereses, 32.000 millones cada a帽o, que se llevan los bancos, principalmente la banca extranjera. El dinero de la deuda no se ha destinado ni a la sanidad, la educaci贸n, los salarios o las pensiones que se han recortado, sino a rescatar a los bancos, las el茅ctricas y las constructoras.
Es necesaria una moratoria en el pago de la deuda, mientras la econom铆a no crezca por encima del 3% y el paro baje del 10%. Y una auditor铆a ciudadana independiente para determinar qu茅 parte es ileg铆tima y que la paguen quienes se han beneficiado de ella.
Derogar la reforma laboral, responsable directa de la precariedad y los bajos salarios. Las reformas laborales de Zapatero (2010) y Rajoy (2012) han sentado las bases para cambiar el mercado laboral. Han profundizado la precariedad laboral al generalizar la contrataci贸n temporal y a tiempo parcial. Han contribuido a la rebaja de los salarios y al despido libre, permitiendo las dobles escalas salariales, primando los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales, recortando las indemnizaciones por despido y ampliando las causas de despido. Y han recortado los derechos laborales. No basta con derogar la reforma de Rajoy, aunque sea la m谩s perjudicial, hay que derogar las dos, que se complementan.
Eduardo Madro帽al Pedraza
Los pensionistas en el presente y en el futuro son los primeros que tienen que percibir la redistribuci贸n. Son los m谩s d茅biles y a su vez quienes con su trabajo y su vida han levantado el pa铆s. Hay que blindar las pensiones en la Constituci贸n, para mantener y aumentar su poder adquisitivo, prohibiendo que se congelen, recorten o privaticen. Ya hay recogidas cerca de 2 millones de firmas exigi茅ndolo.
Subir los salarios atajando el atraco a las rentas del trabajo. No es de recibo que los altos ejecutivos de la banca y los oligopolios ganen una media de 4,2 millones de euros anuales, 280 veces el sueldo medio de un mileurista. Hace falta una redistribuci贸n salarial. Ning煤n salario por debajo de 1.000 euros netos al mes. Y nadie por encima de 10.000. Poner tambi茅n un salario m谩ximo para destinar una parte a la redistribuci贸n y que los que m谩s ganan destinen una parte a los que menos. No hace falta que el Estado subvencione. E igualdad salarial para hombres y mujeres.
Reducir el paro por debajo de 7%, creando 2 millones de empleos productivos y de utilidad social, de calidad y con derechos, vinculados a la reindustrializaci贸n y el desarrollo de energ铆as renovables. Crear un Fondo Especial de Fomento del Empleo de 100.000 millones de euros recuperando el dinero del rescate bancario, aportados por la Bankia p煤blica y los bancos que se han beneficiado y se han quedado con las cajas de ahorro y el dinero de los rescates.
Acabar con los recortes y defender la sanidad y educaci贸n p煤blicas, la ciencia y la cultura; para recuperar las plantillas, los servicios cerrados, acabar con los copagos, anular las subidas de tasas y recortes de becas, restablecer los programas sociales relacionados con la Educaci贸n: becas comedor, transporte, libros de texto… As铆 como establecer un 煤nico IVA cultural reducido al 4%.
Reducir un 20% los gastos del Estado, acabando con los gastos superfluos e innecesarios, los privilegios de la clase pol铆tica y erradicando la corrupci贸n; y destinar ese ahorro (m谩s de 25.000 millones de euros) a planes sociales.
Empezar por un Plan para erradicar la pobreza infantil, que en Espa帽a afecta a 2,2 millones de ni帽os. Seguir con un Plan de Urgencia, Solidaridad y Reintegraci贸n Social que garantice una renta b谩sica a todas las familias, los servicios b谩sicos de luz y agua en todos los hogares y detenga los desahucios.
Dotar de recursos econ贸micos y humanos suficientes para luchar contra la violencia machista en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de g茅nero.
Crear una gran banca p煤blica para convertirla en un motor de la inversi贸n productiva, la reindustrializaci贸n, la creaci贸n de empleo y el cr茅dito a bajo inter茅s a peque帽as y medianas empresas y a las familias.
Detener la privatizaci贸n de Bankia. Partir de ella y recuperar 50.000 millones de euros de los bancos que se han beneficiado del rescate bancario para crear el gran banco p煤blico que nuestro pa铆s necesita para romper con la dependencia del capital extranjero y reindustrializar el pa铆s, invirtiendo en la modernizaci贸n de nuestro tejido productivo y en industrias y sectores vinculados a las nuevas tecnolog铆as, las energ铆as limpias y renovables.
Llevar adelante una Reforma Fiscal progresiva para que paguen m谩s quienes m谩s riqueza acumulan y de acuerdo a su nivel de beneficios. Acabar con los privilegios fiscales de bancos, oligopolios y multinacionales por los que apenas tributan un 7% de sus beneficios, mientras que un trabajador destina de media un 43% de su salario a pagar impuestos. Elevar el Impuesto de Sociedades para que paguen un 50% sobre beneficios. Y que las grandes fortunas y rentas superiores a 500.000 euros anuales paguen un IRPF del 75%.
Una pol铆tica ecol贸gica que impulse un desarrollo sostenible, basado en el cambio de modelo energ茅tico y la lucha contra el cambio clim谩tico, para desarrollar una econom铆a nacional independiente de las energ铆a f贸siles y el petr贸leo extranjero. Una econom铆a sostenible, moderna y tecnol贸gicamente avanzada, basada en las energ铆as limpias y renovables, la investigaci贸n cient铆fica y su capacidad para crear cientos de miles de empleos en estos sectores. Cierre completo de las centrales de carb贸n. Un calendario para el cierre de todas las centrales nucleares.
Acabar con el atraco de la deuda que estrangula nuestra econom铆a, tiene hipotecado el pa铆s y comprometido el futuro. Los intereses de la deuda son una soga al cuello de todos los espa帽oles. En los 煤ltimos cinco a帽os hemos pagado casi 160.000 millones de euros solo en intereses, 32.000 millones cada a帽o, que se llevan los bancos, principalmente la banca extranjera. El dinero de la deuda no se ha destinado ni a la sanidad, la educaci贸n, los salarios o las pensiones que se han recortado, sino a rescatar a los bancos, las el茅ctricas y las constructoras.
Es necesaria una moratoria en el pago de la deuda, mientras la econom铆a no crezca por encima del 3% y el paro baje del 10%. Y una auditor铆a ciudadana independiente para determinar qu茅 parte es ileg铆tima y que la paguen quienes se han beneficiado de ella.
Derogar la reforma laboral, responsable directa de la precariedad y los bajos salarios. Las reformas laborales de Zapatero (2010) y Rajoy (2012) han sentado las bases para cambiar el mercado laboral. Han profundizado la precariedad laboral al generalizar la contrataci贸n temporal y a tiempo parcial. Han contribuido a la rebaja de los salarios y al despido libre, permitiendo las dobles escalas salariales, primando los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales, recortando las indemnizaciones por despido y ampliando las causas de despido. Y han recortado los derechos laborales. No basta con derogar la reforma de Rajoy, aunque sea la m谩s perjudicial, hay que derogar las dos, que se complementan.
Eduardo Madro帽al Pedraza