El cambio clim谩tico destruye los alimentos de millones de personas centroamericanas
Las sequ铆as prolongadas y las fuertes lluvias, consecuencia de los actuales patrones err谩ticos del clima, han destruido m谩s de la mitad de los cultivos de ma铆z y fr铆joles de los agricultores a lo largo del Corredor Seco Centroamericano, dej谩ndolos sin reservas de alimentos.

En total 2,2 millones de personas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han perdido sus cultivos, y de ellos, 1,4 millones necesitan ayuda alimentaria de manera urgente. La Organizaci贸n de la ONU para la Alimentaci贸n y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos est谩n pidiendo fondos urgentes para brindarles asistencia a estas personas.
Se necesitan 72 millones de d贸lares para proporcionar alimentos a m谩s de700.000 afectados, rehabilitar cultivos, establecer sistemas de protecci贸n social y fortalecer la resiliencia de las comunidades.
Se trata de reforzar los sistemas de alerta y sembrar cultivos que se adapten mejor a las sequ铆as y lluvias torrenciales para evitar que las familias se queden sin comida y se vean forzadas a migrar.
Si no los apoyamos ahora, la pr贸xima temporada podr铆a ser extremadamente dif铆cil para ellos, especialmente para los ni帽os que son los m谩s vulnerables y cuya condici贸n nutricional podr铆a empeorar.
“Los agricultores que viven de lo que producen han comenzado a plantar este mes, muchos de ellos no tienen reservas de alimentos y corren el riesgo de perder sus cultivos nuevamente. Si no los apoyamos ahora, la pr贸xima temporada podr铆a ser extremadamente dif铆cil para ellos, especialmente para los ni帽os que son los m谩s vulnerables y cuya condici贸n nutricional podr铆a empeorar " advirti贸 Miguel Barreto, director regional del PMA para Am茅rica Latina y el Caribe".
Cultivos arruinados equivalen a pobreza y migraci贸n

FAO/Honduras
Con proyectos como los sistemas de riego, la FAO ayuda a los pa铆ses del "corredor seco" en Am茅rica Central a abordar los factores de riesgo que pueden afectar a la agricultura y la nutrici贸n.
Los Gobiernos de Am茅rica Central informaron que, en 2018, el retraso de la temporada de lluvias en el Corredor Seco arruin贸 hasta el 70% de la primera cosecha de los agricultores, mientras que la lluvia en demas铆a posterior da帽贸 hasta el 50% de la segunda.
A mediados de febrero de 2019, la Administraci贸n Nacional Oce谩nica y Atmosf茅rica de los Estados Unidos (NOAA) anunci贸 la aparici贸n del fen贸meno de El Ni帽o y pronostic贸 que durar铆a hasta octubre. Existe una alta probabilidad de que El Ni帽o afecte la siembra de granos b谩sicos durante el primer ciclo de cultivo, lo que empeorar谩 la ya fr谩gil seguridad nutricional y alimentaria de las comunidades a lo largo del Corredor Seco.
La FAO y el PMA recomiendan que los agricultores se informen sobre la situaci贸n actual para evitar la p茅rdida de sus cultivos debido a la demora de la temporada de lluvias.
Reemplazar los cultivos dependientes del agua existentes con sorgo y tub茅rculos, que necesitan menos agua, o sembrar cultivos de ciclo corto con las primeras lluvias en las zonas m谩s secas, podr铆an ser algunas alternativas.
Aproximadamente la mitad de los 1,9 millones de peque帽os productores de granos b谩sicos en Am茅rica Central viven en el Corredor Seco. Estas familias son lo que se conoce como agricultores de subsistencia, lo que significa que cosechan y comen los alimentos que cultivan, principalmente ma铆z y frijoles. Si pierden un cultivo, no tendr谩n reservas para comer o vender hasta la pr贸xima cosecha.
Una vez que sus reservas de alimentos se han agotado, las familias a menudo recurren a estrategias de emergencia. Seg煤n la FAO, el PMA y los gobiernos, hasta el 82% de las familias han vendido sus herramientas agr铆colas y animales para comprar alimentos. A veces tienen que saltarse comidas o consumir alimentos menos nutritivos.
M谩s del 25 por ciento de los hogares encuestados no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias b谩sicas y el ocho por ciento de las familias inform贸 que planea migrar en respuesta a esta situaci贸n.
Seg煤n las agencias alimentarias de la ONU, s贸lo mediante la revitalizaci贸n del Corredor Seco se pueden crear las condiciones para que las comunidades mejoren su forma de vida sin tener que abandonar sus hogares y emprender viajes peligrosos en busca de mejores oportunidades.
Las sequ铆as prolongadas y las fuertes lluvias, consecuencia de los actuales patrones err谩ticos del clima, han destruido m谩s de la mitad de los cultivos de ma铆z y fr铆joles de los agricultores a lo largo del Corredor Seco Centroamericano, dej谩ndolos sin reservas de alimentos.

En total 2,2 millones de personas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han perdido sus cultivos, y de ellos, 1,4 millones necesitan ayuda alimentaria de manera urgente. La Organizaci贸n de la ONU para la Alimentaci贸n y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos est谩n pidiendo fondos urgentes para brindarles asistencia a estas personas.
Se necesitan 72 millones de d贸lares para proporcionar alimentos a m谩s de700.000 afectados, rehabilitar cultivos, establecer sistemas de protecci贸n social y fortalecer la resiliencia de las comunidades.
Se trata de reforzar los sistemas de alerta y sembrar cultivos que se adapten mejor a las sequ铆as y lluvias torrenciales para evitar que las familias se queden sin comida y se vean forzadas a migrar.
Si no los apoyamos ahora, la pr贸xima temporada podr铆a ser extremadamente dif铆cil para ellos, especialmente para los ni帽os que son los m谩s vulnerables y cuya condici贸n nutricional podr铆a empeorar.
“Los agricultores que viven de lo que producen han comenzado a plantar este mes, muchos de ellos no tienen reservas de alimentos y corren el riesgo de perder sus cultivos nuevamente. Si no los apoyamos ahora, la pr贸xima temporada podr铆a ser extremadamente dif铆cil para ellos, especialmente para los ni帽os que son los m谩s vulnerables y cuya condici贸n nutricional podr铆a empeorar " advirti贸 Miguel Barreto, director regional del PMA para Am茅rica Latina y el Caribe".
Cultivos arruinados equivalen a pobreza y migraci贸n

FAO/Honduras
Con proyectos como los sistemas de riego, la FAO ayuda a los pa铆ses del "corredor seco" en Am茅rica Central a abordar los factores de riesgo que pueden afectar a la agricultura y la nutrici贸n.
Los Gobiernos de Am茅rica Central informaron que, en 2018, el retraso de la temporada de lluvias en el Corredor Seco arruin贸 hasta el 70% de la primera cosecha de los agricultores, mientras que la lluvia en demas铆a posterior da帽贸 hasta el 50% de la segunda.
A mediados de febrero de 2019, la Administraci贸n Nacional Oce谩nica y Atmosf茅rica de los Estados Unidos (NOAA) anunci贸 la aparici贸n del fen贸meno de El Ni帽o y pronostic贸 que durar铆a hasta octubre. Existe una alta probabilidad de que El Ni帽o afecte la siembra de granos b谩sicos durante el primer ciclo de cultivo, lo que empeorar谩 la ya fr谩gil seguridad nutricional y alimentaria de las comunidades a lo largo del Corredor Seco.
La FAO y el PMA recomiendan que los agricultores se informen sobre la situaci贸n actual para evitar la p茅rdida de sus cultivos debido a la demora de la temporada de lluvias.
Reemplazar los cultivos dependientes del agua existentes con sorgo y tub茅rculos, que necesitan menos agua, o sembrar cultivos de ciclo corto con las primeras lluvias en las zonas m谩s secas, podr铆an ser algunas alternativas.
Aproximadamente la mitad de los 1,9 millones de peque帽os productores de granos b谩sicos en Am茅rica Central viven en el Corredor Seco. Estas familias son lo que se conoce como agricultores de subsistencia, lo que significa que cosechan y comen los alimentos que cultivan, principalmente ma铆z y frijoles. Si pierden un cultivo, no tendr谩n reservas para comer o vender hasta la pr贸xima cosecha.
Una vez que sus reservas de alimentos se han agotado, las familias a menudo recurren a estrategias de emergencia. Seg煤n la FAO, el PMA y los gobiernos, hasta el 82% de las familias han vendido sus herramientas agr铆colas y animales para comprar alimentos. A veces tienen que saltarse comidas o consumir alimentos menos nutritivos.
M谩s del 25 por ciento de los hogares encuestados no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias b谩sicas y el ocho por ciento de las familias inform贸 que planea migrar en respuesta a esta situaci贸n.
Seg煤n las agencias alimentarias de la ONU, s贸lo mediante la revitalizaci贸n del Corredor Seco se pueden crear las condiciones para que las comunidades mejoren su forma de vida sin tener que abandonar sus hogares y emprender viajes peligrosos en busca de mejores oportunidades.