El glaciar Changri Nup fue uno de los cientos estudiados por los investigadores. El Everest est谩 al fondo a la izquierda | Foto: Joshua Maurer
El derretimiento de los glaciares del Himalaya debido al calentamiento global se ha acelerado este siglo hasta el punto de que se ha duplicado respecto al periodo comprendido entre 1975 y 2000.
Esta es la conclusi贸n de un estudio realizado por tres investigadores del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty en la Universidad de Columbia y uno de la Universidad de Utah (Estados Unidos), y publicado en la revista 'Science Advances'.
El estudio abarca 40 a帽os de observaciones satelitales en la regi贸n del Himalaya en India, China, Nepal y But谩n, y es la 煤ltima indicaci贸n de que el cambio clim谩tico est谩 fundiendo los glaciares de esa zona del planeta, lo que amenaza potencialmente el suministro de agua para cientos de millones de personas en Asia.
"脡sta es la imagen m谩s clara hasta la fecha de lo r谩pido que se est谩n derritiendo los glaciares del Himalaya en este intervalo de tiempo y por qu茅", apunta Joshua Maurer, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty y autor principal del trabajo.
Maurer apunta que, aunque no se calcul贸 espec铆ficamente en esta investigaci贸n, el Himalaya puede haber perdido una cuarta parte de la masa de sus glaciares en las 煤ltimas cuatro d茅cadas.
Con 600.000 millones de toneladas de hielo, a la cordillera del Himalaya se le denomina a veces el 'Tercer Polo' de la Tierra. Otros estudios recientes han sugerido que estos ecosistemas est谩n desapareciendo y uno de este a帽o pronostica que hasta dos tercios de la actual cubierta helada podr铆a haber desaparecido en 2100.
Pero las observaciones han sido algo fragmentadas hasta ahora y se han recudido a cero en un ciclo temporal m谩s corto o se han basado en glaciares individuales o determinadas regiones. Estos estudios han producido resultados a veces contradictorios, tanto en lo que respecta al grado de p茅rdida de hielo como a las causas. El nuevo estudio sintetiza datos de toda la regi贸n, desde las primeras observaciones satelitales hasta el presente.
2.000 KIL脫METROS
Maurer y sus colegas analizaron im谩genes satelitales repetidas de unos 650 glaciares que se extienden a lo largo de 2.000 kil贸metros de oeste a este en el Himalaya. Muchas de las observaciones del siglo XX provienen de im谩genes fotogr谩ficas recientemente desclasificadas tomadas por sat茅lites esp铆as estadounidenses.
Los investigadores crearon un sistema automatizado para convertirlos en modelos 3D que podr铆an mostrar las elevaciones cambiantes de los glaciares a lo largo del tiempo. Luego compararon estas im谩genes con datos 贸pticos posteriores a 2000 de sat茅lites m谩s sofisticados, que transmiten m谩s directamente los cambios de elevaci贸n.
Descubrieron que de 1975 a 2000, los glaciares del Himalaya perdieron entre 1975 y 2000 una media de 0,25 metros de hielo cada a帽o debido al calentamiento. A partir de este siglo, la p茅rdida se aceler贸 a aproximadamente medio metro anual. Maurer subraya que el deshielo actual supone unos 8.000 millones de toneladas anuales, el equivalente a 3,2 millones de piscinas ol铆mpicas. La fusi贸n se ha concentrado principalmente en zonas m谩s bajas, donde algunas superficies de hielo est谩n perdiendo hasta cinco metros al a帽o.
Algunos investigadores han argumentado que otros factores afectan a los glaciares, adem谩s de la subida de temperaturas, como cambios en la precipitaci贸n, que parece estar disminuyendo en algunas 谩reas (lo que tender铆a a reducir el hielo), pero aumentar en otras (lo que tender铆a a construirlo). Otro puede ser que las naciones asi谩ticas est谩n quemando cada vez m谩s combustibles f贸siles y biomasa, enviando as铆 holl铆n al cielo; gran parte de 茅l finalmente aterriza en superficies glaciares nevadas, donde absorbe la energ铆a solar y acelera la fusi贸n.
Maurer indica que tanto el holl铆n como la precipitaci贸n son factores de deshielo en el Himalaya, pero a帽ade que, debido al enorme tama帽o y la topograf铆a extrema de la regi贸n, los efectos son muy variables de un lugar a otro. En general, dice, la temperatura es el factor general.
ALPES EUROPEOS
Para confirmar esto, 茅l y sus colegas recopilaron datos de temperatura durante el periodo de estudio de las estaciones terrestres y luego calcularon la cantidad de fusi贸n que se esperar铆a que produjeran los aumentos de temperatura observados. Luego compararon esas cifras con lo que realmente sucedi贸.
La p茅rdida de hielo en el Himalaya se asemeja a la de los Alpes europeos, mucho m谩s estudiados, donde las temperaturas comenzaron a subir un poco antes, en los a帽os 80 del siglo pasado, cuando los glaciares comenzaron a derretirse. Generalmente, el Himalaya no se est谩 derritiendo tan r谩pido como los Alpes, pero la progresi贸n general es similar, dicen los investigadores.
Unos 800 millones de personas dependen en parte de la escorrent铆a estacional de los glaciares del Himalaya para la irrigaci贸n, la energ铆a hidroel茅ctrica y el agua potable. La fusi贸n acelerada parece estar produciendo una gran escorrent铆a durante las estaciones c谩lidas, pero los cient铆ficos proyectan que esto disminuir谩 en las pr贸ximas d茅cadas a medida que los glaciares pierden masa, lo que eventualmente provocar谩 escasez h铆drica.
El estudio muestra que "incluso los glaciares en las monta帽as m谩s altas del mundo est谩n respondiendo a los aumentos globales de la temperatura del aire impulsados por la combusti贸n de combustibles f贸siles", seg煤n Joseph Shea, glaci贸logo de la Universidad del Norte de la Columbia Brit谩nica (Canad谩), que no particip贸 en el estudio.
(SERVIMEDIA)