Ir al contenido principal

La Amazonas no se vende se defiende, nueva etapa. Bolsonaro fascista y destructor de las amazonas y de las etnias originales

OPINI脫N de Sylvia Ubal.- La fuente de vida, riqueza y hogar ancestral de cientos de comunidades, la Amazonia es mucho m谩s que el “pulm贸n del planeta”. Con una extensi贸n de seis millones de kil贸metros cuadrados, constituye la mayor selva tropical del mundo y abarca territorios en nueve pa铆ses diferentes. Pero la sostenibilidad de la selva amaz贸nica y la vida que alberga se ve amenazada por una gran deforestaci贸n desde que asumi贸 la presidencia Jair Bolsonaro los niveles de la deforestaci贸n en la Amazonas crece sin parar la Amazonia ha perdido casi dos millones de kil贸metros cuadrados de masa forestal.





Lo que equivale a m谩s de una quinta parte de su superficie porque los madereros ilegales aumentaron su actividad y el Gobierno de Bolsonaro, ha desmantelado las agencias de conservaci贸n, ha mostrado escepticismo sobre la lucha contra el cambio clim谩tico y ha recortado el presupuesto de fiscalizaci贸n ambiental. y la comisi贸n forestal de protecci贸n ambiental de Brasil, IBAMA se traslad贸 al Ministerio de Agricultura, que est谩 dirigido por aliados de la industria agr铆cola del presidente de ultraderecha.

Hace unos a帽os hice un art铆culo de mi autor铆a titulado La Amazonas no se vende se defiende, pero vemos que son las multinacionales las que impulsan la deforestaci贸n en la Amazonia es la explotaci贸n de su inmensa riqueza que provoca graves da帽os a la selva m谩s grande del mundo, causando deforestaci贸n y presentando otras amenazas ambientales. La destrucci贸n de los bosques amaz贸nicos no solo afecta a la naturaleza, sino que extingue comunidades ancestrales.

La desaparici贸n de masa forestal es la conversi贸n del terreno en plantaciones agr铆colas o en zonas de pastoreo, la construcci贸n de carreteras, la extracci贸n maderera, las actividades mineras o la especulaci贸n agraria, todas ellas, en muchas ocasiones, realizadas de manera ilegal o, cuando menos, irregular. Desde los a帽os 90, los protagonistas de la deforestaci贸n han sido la expansi贸n de terrenos para la cr铆a de ganado y para plantaciones de soja y aceite de palma.

El peso de la ganader铆a como aliciente para la eliminaci贸n de selva es particularmente importante en Brasil. Se calcula que el 80% de la deforestaci贸n en la Amazonia brasile帽a ha tenido como objetivo la expansi贸n de pasturas, hecho que responde tanto a patrones internos como externos: a pesar de que tan solo una cuarta parte de la producci贸n de carne de res se destina al mercado internacional, Brasil es, junto a Estados Unidos, el principal exportador de carne del mundo.

Vinculado a la industria de productos animales encontramos el segundo factor que est谩 alimentando la desaparici贸n de la Amazonia: la soja. El boom del consumo de carne y de productos derivados de animales en Europa, Estados Unidos y China ha convertido esta selva tropical, particularmente la zona brasile帽a, en la plantaci贸n de soja de los pa铆ses desarrollados. As铆, la soja se ha convertido en la principal exportaci贸n de Brasil.

Seg煤n afirma el periodista Pablo Quiroga, hay varios proyectos que destruyen la selva amaz贸nica. Uno de estos es el Corredor norte, una iniciativa brasile帽a-neerlandesa para el transporte de soja. A pesar de que el plan fue anunciado como «sostenible», las zonas en las que antes predominaba el verde de la naturaleza han sido opacadas por la construcci贸n de infraestructura de transporte.

Las comunidades ind铆genas amaz贸nicas constituyen otro frente perjudicado por la desaparici贸n de la selva y las actividades econ贸micas que se ensa帽an extrayendo su riqueza. En la Amazonia habitan alrededor de 400 tribus ind铆genas; la Amazonia brasile帽a, en particular, concentra el mayor n煤mero de tribus no contactadas del planeta: unas 70 de las aproximadamente 100 que existen podr铆an habitar la regi贸n.

La explotaci贸n de la Amazonia en las poblaciones ind铆genas, cuyo medio de vida depende de su entorno natural. La expansi贸n agr铆cola, la ocupaci贸n de tierras, las actividades de miner铆a o la construcci贸n de carreteras, gasoductos, plataformas de extracci贸n petrolera y centrales hidroel茅ctricas son actividades que les afectan directamente. Dependientes de actividades recolectoras, caza y pesca para su subsistencia, la degradaci贸n o destrucci贸n de la selva les da p茅rdida de la soberan铆a alimentaria y graves problemas de malnutrici贸n, as铆 como empobrecimiento y problemas de alcoholismo.

Las construcciones y llegadas de colonos conllevan desplazamientos forzosos, muertes por contracci贸n de enfermedades ante las que los ind铆genas carecen de defensas inmunol贸gicas y una variedad de desastres medioambientales: contaminaci贸n de las aguas por vertidos de petr贸leo, modificaci贸n de los cauces fluviales, p茅rdida de caudal o disminuci贸n de poblaciones animales. Algunos de los proyectos m谩s controvertidos han sido el de la presa de Belo Monte, en Brasil; el megaproyecto de gas de Camisea, en Per煤, o las represas Bala-Chepete, en Bolivia.

Otra pol茅mica se produce alrededor de la famosa empresa noruega Norsk Hydro, la refiner铆a de di贸xido de aluminio m谩s grande del mundo. Varias comunidades ind铆genas del municipio de Barcarena, en el estado de Par谩 (Brasil), denuncian que la compa帽铆a est谩 contaminando sus aguas, envenenando sus productos locales y causando v贸mitos en la poblaci贸n. El hecho llev贸 a una demanda legal contra el Gobierno del estado de Par谩 por da帽os ambientales y morales.

Otra tribu ind铆gena, Xikrin, tambi茅n sufre las consecuencias de la contaminaci贸n, ya que vive gracias al r铆o Catet茅, pero hoy est谩 al borde de la extinci贸n. La compa帽铆a Minera莽茫o On莽a Puma, uno de los mayores productores de n铆quel en el mundo, comenz贸 a extraer ese metal en unas colinas cercanas. Como resultado, su contaminaci贸n lleg贸 al r铆o, afectando a la comunidad.

El problema de la contaminaci贸n de la Amazonia no es exclusivo de un pa铆s, sino que afecta a casi toda Sudam茅rica, sin distinci贸n.

El valor de la selva amaz贸nica como ecosistema y como barrera ante el cambio clim谩tico es inconmensurable. Hogar de millones de especies animales y de plantas, se calcula que en la Amazonia habitan una de cada diez especies conocidas. Desgraciadamente, la tala y quema indiscriminada de 谩rboles amenaza la que es la biorreserva m谩s grande y variada de la Tierra.

Actualmente el gobierno brasile帽o protege la regi贸n amaz贸nica por medio de la designaci贸n de parques nacionales, bosques protegidos, corredores ecol贸gicos, entre otros espacios. En este r茅gimen, las 谩reas protegidas reciben financiamiento del gobierno para la construcci贸n de obras p煤blicas y la prestaci贸n de servicios enfocados a la preservaci贸n de las comunidades y los ecosistemas. Sin embargo, la ganader铆a y el cultivo de soja en grandes extensiones de tierra han contribuido a su deforestaci贸n.

Seg煤n el Instituto Brasile帽o de Investigaci贸n Espacial INPE, el sistema de alerta Deter registr贸 una deforestaci贸n de 739 kil贸metros cuadrados Estos datos se suman a que Bolsonaro ha desmantelado las agencias de conservaci贸n, ha mostrado escepticismo sobre la lucha contra el cambio clim谩tico y ha recortado el presupuesto de fiscalizaci贸n ambiental.

“Con Bolsonaro, las personas que destruyen bosques se sienten seguras y quienes protegen los bosques se sienten amenazados”, ha alertado Marcio Astrini, coordinador de pol铆ticas p煤blicas de Greenpeace Brasil


Para ampliar: “For illegal loggers in the Brazilian Amazon, ‘there is no fear of being punished’”, Sam Eaton en PRI, 2018
“La clase media china y la deforestaci贸n del Amazonas”, Astrid Portero en El Orden Mundial, 2018
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343
Proporci贸n de deforestaci贸n por pa铆ses y causas. Fuente: “State of the World’s Forests”, FAO, 2016 sylviaubal@gmail.com

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible