Ir al contenido principal

Tiburones bajo ataque

La pesca de tiburones por barcos lusos y espa帽oles, en la mira de Greenpeace

Paula Fern谩ndez / Lisboa (EFE).- La pesca excesiva de tiburones por parte de barcos espa帽oles y portugueses en el Atl谩ntico Norte est谩 en el punto de mira de Greenpeace, que alerta de las devastadoras consecuencias de estas pr谩cticas sobre algunas especies, con las que "puede que hayamos ido demasiado lejos".

Archivo

Son palabras del director de Oc茅anos de Greenpeace Reino Unido, Will McCallum, uno de los activistas que esta semana confrontaron un barco espa帽ol a 200 millas del archipi茅lago portugu茅s de las Azores que estaba pescando tiburones.

“Fue una protesta pac铆fica. Desplegamos una pancarta con el mensaje “Sharks under attack” (Tiburones bajo ataque) y documentamos las capturas que estaban haciendo”, cuenta a Efe McCallum, que refiere que aunque este barco deber铆a dedicarse principalmente a la pesca sostenible de pez espada, sus capturas de tiburones eran mayores.

No es una excepci贸n. Durante su m谩s reciente traves铆a por el Atl谩ntico Norte, el Esperanza, el mayor buque de Greenpeace, document贸 que en este tipo de barcos las capturas de tibur贸n cuadruplican (en peso) las de pez espada, como se recoge en un informe divulgado hoy por la organizaci贸n ecologista.

Los tiburones son especialmente codiciados por sus aletas, que en algunas culturas est谩n consideradas un manjar.

Greenpeace calcula que los barcos espa帽oles y portugueses est谩n capturando unos 25.000 tiburones mako al a帽o, una especie que se encuentra en peligro de extinci贸n.

“Lo hacen abiertamente, no es algo por lo que se escondan. La ciencia es muy clara, no estamos haciendo lo suficiente para proteger a los tiburones. No hay l铆mites para estos barcos cuando est谩n en el mar”, explica McCallum, que se帽ala que el problema est谩 en la gesti贸n de esta pesca.

Un reciente informe de la Comisi贸n Internacional para la Conservaci贸n del At煤n Atl谩ntico, responsable por la gesti贸n de este tipo de pesca, alert贸 de que, aunque se suprimiesen las capturas de tibur贸n mako, s贸lo hay una posibilidad del 50 % de que la poblaci贸n se recupere de aqu铆 a 2040.

“Puede que hayamos ido demasiado lejos”, lamenta el director de Oc茅anos de Greenpeace, que a帽ade que en el caso del tibur贸n azul apenas hay datos sobre el tama帽o de las poblaciones, por lo que “no tiene sentido” pescar tanto de una especie de la que no se sabe cu谩ntos ejemplares hay.

En su informe, Greenpeace pide l铆mites estrictos a la pesca de tiburones pero tambi茅n un tratado a nivel global para crear santuarios en el 30 % de las grandes 谩reas oce谩nicas hasta 2030 que las proteja de toda actividad humana, para permitir que las especies se recuperen.

“Los tiburones se desenvuelven muy bien cuando no hay actividad humana”, sostiene McCallum, que se帽ala que un estudio realizado sobre 90 谩reas marinas revel贸 que en las zonas m谩s protegidas hab铆a 14 veces m谩s ejemplares que en las desprotegidas.

En la actualidad, s贸lo el 1 % de los oc茅anos est谩n totalmente protegidos, seg煤n Greenpeace, que refiere que algunas poblaciones de tiburones se han reducido hasta en un 99 % debido a la actividad humana.

Para los ecosistemas marinos la presencia de los tiburones es esencial porque son uno de los mayores depredadores y ayudan a mantener el equilibrio de la vida oce谩nica, por lo que una reducci贸n dram谩tica de la especie podr铆a tener un impacto enorme.

“Queremos que el oc茅ano sea m谩s resiliente ante el cambio clim谩tico. Queremos que los 3.000 millones de personas que dependen del pescado tengan suficiente para comer. Para eso necesitamos ecosistemas sanos y diversos, incluyendo a los tiburones”, defiende McCallum.

El buque Esperanza parti贸 el pasado abril del r铆o T谩mesis (Londres) para hacer una expedici贸n de polo a polo, con el 脕rtico como primer destino y la previsi贸n de finalizar en la Atl谩ntida a principios de 2020, para promover la aprobaci贸n de un tratado global de los oc茅anos. EFE

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible