Ir al contenido principal

Por un nuevo rumbo en la Iglesia de Bizcaia

OPINI脫N de Javier Madrazo Lav铆n.- Escribo estas l铆neas desde la inquietud y la preocupaci贸n que siento ante las noticias aparecidas en referencia a la apuesta estrat茅gica adoptada por la jerarqu铆a de la di贸cesis de Bizkaia en relaci贸n a la unificaci贸n de toda la estructura diocesana en un equipamiento 煤nico, sito en el ensanche bilba铆no.


Actuaci贸n que ha sido justificada con razones m谩s econ贸micas o jur铆dicas que pastorales. Me refiero al proyecto denominado Bizkeliza Etxea o “Sede 煤nica”, objeto de contestaci贸n ciudadana, que ha generado en muchos sectores de la comunidad cristiana profundas reservas e interrogantes.

Lo hago igualmente desde la convicci贸n de que construcci贸n de la comunidad eclesial es una tarea que nos concierne a todos los creyentes.

Nos encontramos ante una decisi贸n irreversible, adoptada en clave neoliberal, por un c铆rculo reducido, sin el debate y el consenso necesarios, que a 煤ltima hora se ha querido legitimar, ante los recelos existentes, d谩ndole un barniz participativo.

Un proceso participativo apresurado, acotado en sus t茅rminos , sin informaci贸n suficiente, m谩s testimonial que real, que en nada ha contribuido a mitigar el malestar existente. Lo cu谩l agudiza la crisis de representaci贸n y la desafecci贸n hacia unos 贸rganos diocesanos cuyo quehacer no es “recibido” por amplios sectores de la comunidad cristiana.

Dada la envergadura del proyecto se necesitar铆a una amplia informaci贸n, un profundo debate y una consulta (real) a todo el pueblo de Dios. Por supuesto, que se debe apostar por la econom铆a de escala y por la optimizaci贸n de los recursos.

Parece razonable unificar y centralizar ciertos servicios y departamentos diocesanos, fundamentalmente los culturales, educativos o los medios de comunicaci贸n.

Ciertamente no tiene mucho sentido tener cuatro bibliotecas dispersas en el territorio. Tambi茅n parece sensato trasladar de Derio al centro de Bilbao a la fundaci贸n Labayru facilitando de este modo el acceso de la poblaci贸n a sus servicios de promoci贸n, investigaci贸n y difusi贸n de la lengua y cultura vasca. O que Radio Popular o BizkaiaIrratia puedan compartir espacio con esas instituciones si eso supone un ahorro de costes. Esta posici贸n es igualmente v谩lida en los casos de la escuela de Magisterio Bego帽ako Andra Mari, la librer铆a Jakinbide o el Archivo Hist贸rico Eclesi谩stico de Bizkaia. Son todas ellas instituciones que pueden compartir ubicaci贸n aprovechando sinergias.

La pregunta que hay que hacerse es si para albergar todas estos organismos es necesario realizar este macro-edificio. Es sabido que en el centro de Bilbao hay muchos edificios y templos que se est谩n quedando , o se van a quedar, vac铆os .

Inmuebles que sin duda alguna, podr铆an ser 煤tiles para atender las necesidades esgrimidas por el Obispado, m谩xime cuando desde un punto de vista de sostenibilidad econ贸mica y medioambiental parece m谩s l贸gico aprovechar la ciudad ya construida que embarcarse en un proyecto urban铆stico de la envergadura de Bizkeliza Etxea.

Las reservas se agudizan ante esta operaci贸n urban铆stica, cuando para viabilizarla es necesario llevar de socio a un organismo sanitario privado como es Mutualia. Dif铆cil de asumir para quienes defendemos servicios p煤blicos de calidad, entre ellos la Sanidad. A este hecho, se une el anuncio de la Universidad de Deusto que tiene previsto inaugurar una nueva facultad de Medicina privada en Zorrozaurre para competir con el campus de Leioa, reconocido por su prestigio y buen posicionamiento. Apuesta que muchos vemos como un fortalecimiento de la sanidad privada, de unos pocos y para unos pocos, frente a la p煤blica, de todos y para todos.

Para poder hacer este debate con solvencia, se necesita disponer de una informaci贸n, de la que carecemos en la actualidad: situaci贸n econ贸mica de la di贸cesis, destino y previsiones de los locales que quedar谩n vac铆os tras el traslado a la llamada “sede 煤nica”, as铆 como de los edificios y templos que se prev茅 cerrar en un futuro cercano. Es urgente socializar y compartir de forma transparente las respuestas a estas cuestiones si verdaderamente se quiere avanzar hacia una Iglesia corresponsable donde el laicado no siga teniendo un papel secundario y subalterno.
Somos muchas las voces que entendemos que la elecci贸n de Abando como referente del proyecto Bizkeliza Etxea no es indiferente ni neutro. El lugar social desde el que desempe帽ar una misi贸n condiciona la imagen, coherencia y credibilidad de quien la realiza. Carece de sentido y constituye un error, pretender centralizar y ubicar en un 煤nico edificio todas las instituciones, asociaciones, y movimientos dedicados a la evangelizaci贸n y al trabajo pastoral, que hoy tienen su referencia en Barria, en pleno coraz贸n del Casco Viejo.

Tampoco se justifica el traslado de C谩ritas, organismo dedicado al trabajo en favor de la justicia y de los sectores m谩s desfavorecidos y vulnerables, cuyos destinatarios requieren autonom铆a y privacidad. Lo mismo cabe decir de Lagungo, organismo de informaci贸n y terapia para familias en situaci贸n de dificultades de relaci贸n y convivencia.

Este modelo hiper-centralista conecta m谩s con una visi贸n clerical, tenerlo todo a mano y controlado, que con una Iglesia que quiere ser verdadera comunidad de comunidades y que quiere avanzar hacia la descentralizaci贸n. La imagen de Iglesia que trasmite este proyecto no tiene nada que ver con la de esa comunidad que quiere vivir en las periferias comprometida con la causa de los empobrecidos.

Se anuncian cierre de templos en base a la escasez de curas. Esto es querer seguir poniendo parches y no querer abordar de ra铆z el modelo de Iglesia por el que se apuesta de verdad.

Me parece que hay que planificar el futuro partiendo de las comunidades de base por peque帽as que estas sean. Cerrando locales grandes y abriendo otros peque帽os en los diferentes rincones del territorio hist贸rico. Comunidades vivas basadas en lacorresponsabilidad y ministerialidad. Donde haya celebraciones de la palabra y eucarist铆as quincenales si no pueden ser semanales.

De la mano del Papa Francisco, se abordar谩n en los pr贸ximos meses, cuestiones de fondo para la Iglesia universal como son el acceso de la mujer al ministerio ordenado o el acceso al sacerdocio de personas casadas ( los conocidos como “viriprobati“) que estar谩 en la agenda del S铆nodo de la Amazon铆a.

Creo que despu茅s de transcurridos 35 a帽os desde la 煤ltima, es momento de volver a solicitar una nueva Asamblea Diocesana. Hacer balance de lo realizado, analizar la situaci贸n presente y abordar respuestas valientes a los retos pendientes.

Dejarse llevar por la inercia, vivir de los tiempos gloriosos pasados, hacer lecturas autocomplacientes, no contribuir谩n a abordar los problemas estructurales que hoy tiene planteados nuestra Iglesia diocesana. Mirar para otro lado no resolver谩 nada. El envejecimiento de la comunidad diocesana es m谩s que evidente. Una cosa es ser resto y otra ser residuo.

El nuevo papado sit煤a a las di贸cesis ante su propia responsabilidad. Lo que no se haga desde las Iglesias particulares no lo podr谩 resolver el Papa desde Roma. Vivimos tiempos nuevos. Tiempos de esperanza. Hagamos los deberes.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible