La etnia guna (anteriormente kuna o cuna) es un pueblo amerindio localizado en Panam谩 y Colombia. Su idioma hace parte de la familia ling眉铆stica chibcha. En lengua guna, se autodenominan como dule, que significa "persona". Se trata de uno de los primeros pueblos que podr铆a ver afectada de manera dr谩stica su vida por la crisis clim谩tica.

Carla Garc铆a.- Los guna son un pueblo originario de la selva continental, que lleg贸 a la costa huyendo de la malaria y la fiebre amarilla para encontrar su nuevo hogar hace m谩s de 120 a帽os en el noreste de Panam谩, en la comarca hoy llamada Guna Yala en reconocimiento de la identidad de sus habitantes, quienes mantienen vivo su idioma. Diwigdi Valiente, un joven guna se ha convertido en una figura central de la conciencia guna sobre el cambio clim谩tico.
Los guna se autodefinen como un pueblo monta帽ero originario de la selva continental, que lleg贸 a la costa huyendo de la malaria y la fiebre amarilla para encontrar su nuevo hogar hace m谩s de 120 a帽os en el noreste de Panam谩, en la comarca alguna vez conocida como San Blas y hoy llamada Guna Yala en reconocimiento a la identidad de sus habitantes, quienes mantienen vivo su idioma dentro de su territorio.
La comarca Guna Yala abarca una estrecha franja continental y un archipi茅lago de 365 islas. Esta condici贸n de pueblo costero e insular ha hecho a los guna el pueblo americano m谩s vulnerable al cambio clim谩tico y la contaminaci贸n del mar. M谩s a煤n, se considera que ser谩n el primer pueblo ind铆gena desplazado por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.
Aunque su eventual reubicaci贸n en tierra firme es inevitable y el Gobierno paname帽o ha comenzado ya ese 茅xodo con la poblaci贸n de una de las islas, la amenaza de ver su territorio desaparecer bajo el agua, sumada a su ancestral respeto a la naturaleza, ha colocado a los guna a la vanguardia de la conciencia ambiental.

Cortes铆a de Burwigan/Leygh Allison
Luchadores guna contra el cambio clim谩tico. Guna Yala, Panam谩
Diwi, defensor del idioma y la naturaleza
Diwigdi Valiente es un paname帽o guna de 30 a帽os nacido en la comarca Guna Yala y defensor de los valores de su comunidad: la cultura, la lengua y el cuidado de la naturaleza. Diwigdi o Diwi, como lo llaman sus amigos, es tambi茅n un activista incansable que entendi贸 la gravedad de la amenaza clim谩tica cuando asisti贸 a un congreso en Dubl铆n hace 5 a帽os.
“As铆 que al regresar tom茅 la misi贸n de hacer que el cambio clim谩tico fuese un problema reconocido por la poblaci贸n paname帽a y en particular por la poblaci贸n ind铆gena guna.”
Fue entonces que Diwi ide贸 Burwigan, un proyecto para crear conciencia entre los ni帽os guna. Y lo nombr贸 Burwigan precisamente porque significa ni帽os en dulegaya. Diwi est谩 convencido de que los ni帽os tienen el poder de cambiar los patrones negativos en nuestra sociedad y proteger el medio ambiente.
“Burwigan nace como una iniciativa personal para comunicar sobre la contaminaci贸n que causa el pl谩stico y los efectos del cambio clim谩tico espec铆ficamente en la isla de la que yo provengo, que se llama Play贸n Chico.”
Tom茅 la misi贸n de hacer que el cambio clim谩tico fuese un problema reconocido por la poblaci贸n paname帽a y por la poblaci贸n ind铆gena guna
Con una poblaci贸n de alrededor de 4000 personas, Play贸n Chico es la segunda isla m谩s habitada de Guna Yala y uno de los lugares m谩s afectados por el aumento del nivel del mar en Panam谩.
“Lo que hacemos es llevar artistas que realizan diferentes talleres en conjunto con la comunidad, con los ni帽os, con los maestros y las mujeres para crear conciencia sobre c贸mo el cambio clim谩tico les va a afectar en los pr贸ximos a帽os.”
“Lo que hacemos b谩sicamente es llamar la atenci贸n del p煤blico en general y de las autoridades nacionales para que se comience a debatir c贸mo buscar soluciones al cambio clim谩tico o buscar formas de mitigar y disminuir su impacto y para que las comunidades est茅n preparadas. El cambio clim谩tico y la contaminaci贸n por pl谩stico hasta hace unos a帽os era un tema que no recib铆a mayor importancia por parte de las autoridades locales. Lo que estamos haciendo con nuestro proyecto ahora es darle visibilidad al problema no s贸lo por parte de los artistas que trabajan con burwigan sino por parte de los miembros de la comunidad y de los ni帽os.”

Cortes铆a de Burwigan/Leygh Allison
Ni帽os guna jugando despu茅s de participar en las actividades del proyecto Burwigan contra los pl谩sticos y el cambio clim谩tico en Guna Yala,Panam谩.
[Descarga nuestra aplicaci贸n Noticias ONU para IOS o Android.]
T茅rminos inexistentes en dulegaya
Los ni帽os guna participantes en Burwigan hablan dulegaya, dice Diwi, quien descubri贸 que es una lengua en la que no existen t茅rminos para un fen贸meno de la modernidad que afecta a la naturaleza.
“En este proceso nos hemos dado cuenta de que comunicar el cambio clim谩tico es m谩s complicado de lo que parece en comunidades las ind铆genas ya que much铆simos de los t茅rminos no existen en nuestro idioma. Entonces hemos buscado la forma de traducir algunos de los mismos y buscar similitudes o analog铆as para que la gente entienda el problema al que nos estamos enfrentando.”
Diwi explica que tambi茅n han combinado palabras creando nuevos t茅rminos y, en algunos casos, han conservado el espa帽ol para referirse a lo que no tiene nombre en dulegaya.
Guiados por los artistas, los ni帽os y sus comunidades trabajan en talleres de arte utilizando pl谩stico, latas y otros desechos para darles una segunda vida y comunicar que tanto el pl谩stico como el cambio clim谩tico son un problema cada vez m谩s peligroso.
“Por ejemplo, en un taller hicimos diferentes esculturas con pl谩stico, eran esculturas en forma de pescado que colocamos a diferentes niveles de altura alrededor de las casas de la comunidad, las palmeras y diferentes edificios en la isla y dependiendo del nivel en donde estaba el pescado, la gente pod铆a visualizar d贸nde estar谩 el nivel del agua en los pr贸ximo 20, 50 y 100 a帽os.”
Burwigan empez贸 a operar en 2016 y, adem谩s de crear conciencia en la comunidad guna, tiene el objetivo de llamar la atenci贸n de las autoridades del Gobierno nacional paname帽o, el sector privado y las organizaciones internacionales para recaudar los fondos que hacen falta para trasladar a los guna al continente.
“Estamos llevando el proyecto de la mano de la comunidad, del congreso local de Play贸n Chico. Aparte del apoyo que tenemos de la comunidad hemos logrado el respaldo de la empresa Suez, que es la que se encarga del saneamiento de la Bah铆a de Panam谩 y tambi茅n una de las grandes recicladoras de pl谩stico. Adidas tambi茅n acaba de firmar una alianza con nosotros para hacer una limpieza de la isla Almer y sacar toda la basura de la comunidad hasta la ciudad.”
Los guna tienen una historia de pueblo combativo y defensor de su cultura que lleg贸 incluso a tener un periodo de independencia muy breve, pero que le sirvi贸 como una gran palanca de negociaci贸n al reintegrarse a Panam谩, que en ese entonces ten铆a poco m谩s de 20 a帽os de ser independiente, y lograr una autonom铆a 煤nica entre los pueblos ind铆genas del continente.
Autonom铆a y educaci贸n biling眉e
“Es una comunidad muy orgullosa de su lengua y esto est谩 muy ligado a las historias de lucha que tuvimos para poder alcanzar nuestra autonom铆a. En 1925 el pueblo guna se arm贸 y empez贸 una revoluci贸n contra el Gobierno paname帽o que nos permiti贸 ser independientes por un periodo corto de 15 d铆as, pero al formar nuevamente parte de Panam谩 se empezaron todas las negociaciones que ahora nos han llevado a tener la autonom铆a que tenemos. Tenemos nuestras propias leyes, nuestro propio sistema judicial basado en las tradiciones del pueblo.”
El dulegaya se habla en los tres territorios guna en Panam谩: las comarcas de Guna Yala, de Madugand铆 y de Wargand铆.
Es una comunidad muy orgullosa de su lengua y esto est谩 muy ligado a las historias de lucha que tuvimos para alcanzar nuestra autonom铆a
“Estos son tres territorios reconocidos por la legislaci贸n paname帽a como territorios ind铆genas guna y en Colombia existe otro donde se habla el idioma. Las personas que viven en la comunidades que son principalmente islas en Guna Yala, su idioma principal es el guna, como lengua secundaria se aprende el espa帽ol. Actualmente contamos con un sistema de educaci贸n biling眉e intercultural que fue aplicado hace unos diez a帽os y que est谩 comenzando a dar frutos en el presente, ya que en el pasado, a pesar de que el idioma se aprend铆a en la casa, las clases se daban todas en espa帽ol, entonces era complicado para muchas personas poder desarrollar los dos idiomas a la vez y terminaba pasando que ni el espa帽ol ni el guna se hablaban de forma fluida correctamente, pero ahora con el nuevo sistema de educaci贸n biling眉e intercultural, todos los ni帽os que entran a la escuela no s贸lo aprenden las clases en espa帽ol sino tambi茅n en guna.”
En Panam谩 hay actualmente 7 lenguas ind铆genas y 5 territorios ind铆genas que gozan de la autonom铆a ganada por los guna. Cada uno tiene su congreso regional y dentro de cada uno existe una unidad encargada de la protecci贸n y del cuidado de las lenguas tradicionales. En el caso del pueblo guna, hacen congresos regionales peri贸dicos a nivel comarcal para hablar sobre la educaci贸n biling眉e intercultural, tambi茅n hay congresos espec铆ficos en los que se discute sobre la lengua y su supervivencia.

Cortes铆a de Burwigan/Leygh Allison
Ni帽a guna particpante en el proyecto Burwigan descansa tras ayudar a recoger los pl谩sticos en Play贸n Chico, Panam谩.
Lo aprend铆 de mis abuelas
Sin embargo, con la movilizaci贸n de las islas y de las zonas ind铆genas a las ciudades, las nuevas generaciones est谩n perdiendo el idioma. Un ejemplo de este fen贸meno triste y desafortunado es la historia de la familia de Diwi.
“Mi abuelo se mud贸 a la ciudad de Panam谩 hace unos 50 a帽os buscando una mejor calidad de vida para sus hijos. Afortunadamente mi pap谩 y sus hermanos crecieron en las islas y aprendieron el idioma desde el principio, pero cuando vinieron a la ciudad les era muy dif铆cil adaptarse ya que el espa帽ol no era un idioma que manejaran y comenzaron a estudiar en espa帽ol. Despu茅s de que pasaron todas las dificultades de poder adaptarse a la cultura paname帽a y al lenguaje, fue un poco dif铆cil para ellos poder mantener el idioma con sus hijos, es decir, cuando yo crec铆, mi pap谩 no me hablaba en guna, me hablaba en espa帽ol, igual que mi abuelo, que viv铆a en la ciudad. Y era solamente cuando ten铆a contacto con mi familia que todav铆a estaba en las islas cuando pod铆a practicar el idioma y fue gracias a mi abuela y a mi bisabuela con las que he tenido contacto desde beb茅 y que nunca me han hablado en espa帽ol que, hoy en d铆a yo soy afortunado de poder manejar nuestro idioma.”
La discriminaci贸n ha sido un elemento de mucho peso en la p茅rdida de las lenguas amerindias de Panam谩, el dulegaya entre ellas, aunque eso parece estar cambiando, seg煤n la percepci贸n de Diwi, quien ha llegado a beneficiarse de su origen.
“Los niveles de discriminaci贸n en Panam谩 hasta hace tres d茅cadas eran bastante altos, pero ya empieza a haber una movilidad en la sociedad en general en cuanto a aceptar la multiculturalidad de nuestro pa铆s. Yo estoy seguro de que mi abuelo dej贸 de hablar el idioma porque para 茅l era vergonzoso ser considerado una persona ind铆gena. Mi pap谩 creo que comenz贸 ya a rescatar un poco m谩s de nuestra cultura y no se avergonzaba de hablar nuestro idioma y yo crec铆 en un entorno en el que ser ind铆gena representaba ser discriminado pero a la vez se fortalec铆a ese valor de ser ind铆gena porque fue lo que me dio much铆simas oportunidades a nivel acad茅mico profesional. Por ser ind铆gena recib铆 una beca del Gobierno de Panam谩 en 2008 para estudiar administraci贸n de hoteles y restaurantes en Suiza y el requisito principal era ser de un grupo originario y yo la obtuve por ser del grupo ind铆gena guna.”
Esta apertura del Gobierno paname帽o para darles oportunidades a los pueblos ind铆genas, no obstante, no ha prosperado como deber铆a.
“El seguimiento que se le dio a las pol铆ticas de inclusi贸n no ha sido el mejor. Por ejemplo, cuando yo fui a estudiar a Suiza 茅ramos alrededor de 200 estudiantes becados y al regresar a trabajar en Panam谩 para el Gobierno, no hab铆a plazas de trabajo para todas las personas que hab铆amos estudiado fuera. Hay un inter茅s importante del Gobierno central de incluir a las comunidades ind铆genas, pero no se da seguimiento a los programas y terminan siendo infruct铆feros.”

Cortes铆a de Burwigan/Leygh Allison
Un hombre de la comunidad guna que habita en Play贸n Chico, Guna Yala, Panam谩.
Lenguas ind铆genas y globalizaci贸n
En el A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas, Diwi invita a que se respeten y promuevan esos idiomas para que los pueblos que las hablan se integren al desarrollo y devenir del mundo de hoy.
Los pueblos ind铆genas est谩n dentro de un proceso de globalizaci贸n que no tiene marcha atr谩s
“Los pueblos ind铆genas est谩n dentro de un proceso de globalizaci贸n que no tiene marcha atr谩s y para poder realmente integrarnos a este proceso de globalizaci贸n debemos entender al 100% de qu茅 se trata. Para poder entender, la sociedad en general y el mundo occidental se tienen que dar cuenta de que nuestros idiomas estaban primero y que 茅sa es la forma en que nos comunicamos. Es muy importante que todas las lenguas ind铆genas tomen relevancia en todos los pa铆ses y que cada pa铆s trabaje porque se integre a los pueblos ind铆genas en los procesos de consulta, pero para que esto se haga debemos tener m谩s claridad respecto a los idiomas y c贸mo se deben hacer las traducciones.”
Reportaje: Carla Garc铆a