Longa Noite… de la historia de Espa帽a
Sergio Ferrari*.- Ni blanco, ni negro, sino m煤ltiples grises, los de la contradictoria historia espa帽ola de mediados del siglo pasado. Esa es la compleja apuesta del joven realizador gallego Eloy Enciso que con su pel铆cula Longa Noite (Larga Noche) ofrece un viaje testimonial hacia la 茅poca franquista.
Y en ese viaje no hay verdades absolutas sino diversas voces, como en una composici贸n coral. Tal como las escucha, Anxo (Misha Bies Golas), al regresar a su pueblo natal en la campi帽a gallega, una vez finalizada la guerra civil, pero en plena 茅poca franquista, encontrando a vencedores y vencidos.
“Uno de los principios de mi cine es que no hay una diferencia grande entre pasado, presente y futuro”, explica el realizador del film Eloy Enciso (Meira, Lugo,1975). Quien considera que su obra “est谩 ambientada en el pasado, pero no es hist贸rica”.
Afirmaci贸n un tanto relativa si se tiene en cuenta que gran parte del guion se nutre de textos literarios. Y pr谩cticamente el conjunto de cartas recitadas constituyen documentos hist贸ricos.
La historia oscura
Con la nostalgia propia del paisaje m谩gico de Lugo y Pontevedra como trasfondo, la c谩mara inicia su recorrido en los dos mendigos, que, en la puerta de la iglesia, a帽oran los tiempos pasados mejores y justifican “no tener la culpa de existir” en la miseria. “Al menos, ahora, hay paz”, completan.
El micr贸fono no esconde la nostalgia de un grupo de hombres que, en torno a una partida de cartas, enumeran la decena de elogios y t铆tulos honor铆ficos y populares con los que se enaltec铆a al General Francisco Franco. “Hombre providencia”, “General de todos los ej茅rcitos”, “脷nico vencedor del marxismo en el campo de batalla”, aparecen en esa seguidilla de elogios hacia el l铆der falangista.
A partir de entonces, el viento cambia sustancialmente. El testimonio de Celsa, rememorando su vivencia de ex presa pol铆tica abre otra ventana, la de los derechos humanos vapuleados y la tragedia represiva generalizada.
O el ex soldado que recuerda la poca base social propia que ten铆an los falangistas entre la tropa franquista durante la guerra, aunque admite que el aparato militar arras贸 contra los que desde adentro cuestionaban la l铆nea oficial. Describiendo con palabras precisas los “dos tipos de miedos que exist铆an, el temor a un hecho concreto y el p谩nico a sentir miedo”.
“Un preso es un ser vivo muerto”, enfatiza otro testimonio le铆do en off. Que se entrelaza con la propia visi贸n de Miguel Ponte Garc铆a, trabajador ferroviario, con una familia simpatizante a las ideas de izquierda, torturado, condenado a muerte quien solicita un indulto y afirma: “He muerto varias veces (estando en la prisi贸n), y el que resisti贸 a morir fue mi cuerpo”.
Reactivar la memoria
“En Espa帽a no ha existido la reconstrucci贸n colectiva de esa etapa”, explica Eloy Enciso. Y lo ejemplifica: “mi primera idea era encontrar un solo texto de referencia a partir del cual trabajar mi pel铆cula, pero no lo hall茅. Recurr铆 a especialistas literarios que me dijeron que una obra de esa naturaleza, con gente de la calle hablando de sus vivencias cotidianas durante el franquismo, ser铆a casi imposible a encontrar”.
Mi reflexi贸n apunta a que no hay nada casual, contin煤a Enciso. “El franquismo hizo muy bien su trabajo”. En ese momento, nadie consegu铆a publicar sus ideas, especialmente si hab铆a elementos cr铆ticos, “y tuve que ir a la literatura del exilio, una parte del cual se hab铆a asentado en Argentina”.
Pero como no quer铆a presentar solo una mirada de esa realidad, “me lanc茅 a descubrir los vestigios de todo lo que no hab铆a sido la historia oficial”. Y fue complicado, porque solo existen memorias dispersas. Un legado roto, fragmentado, enfatiza. “Y eso lo muestra tambi茅n mi film, organizado de esta manera, en cap铆tulos. Y con la propuesta de una especie de obra coral, con muchas voces que poco a poco van construyendo un retrato de conjunto”.
“No pretendo mostrar lo que pas贸, sino c贸mo sucedi贸, y percibir como funciona una sociedad totalitaria, sea en Espa帽a o en cualquier parte del mundo”, subraya el joven realizador gallego formado en la Escuela Internacional de Cine y Televisi贸n de San Antonio de los Ba帽os, en Cuba.
Y que deja como secuela “un pa铆s sumido en una completa desmemoria” sobre esa etapa hist贸rica, casi ausente en los contenidos escolares o, cuando est谩 presente, presentada con una mirada tan sesgada como complaciente hacia el franquismo.
Pertenezco a una generaci贸n, acota Enciso, “que naci贸 con una idea pol铆tica fundamental, la transici贸n pol铆tica, que se consider贸 como “el” modelo espa帽ol. Construido sobre la premisa que si queremos ir hacia adelante no debemos mirar atr谩s. La idea subyacente de no reabrir heridas”.
La crisis espa帽ola, “nos hizo dudar, a algunos de nosotros, de ese principio de la transici贸n, que result贸 falso”. Y nos reforz贸, acota, en la premisa contraria: si no conocemos nuestra historia c贸mo va a ser posible avanzar. “Y de ah铆 la propuesta de investigar hacia atr谩s para entender mejor, no s贸lo de d贸nde venimos sino tambi茅n qui茅nes somos”.
El estreno mundial
Participar en la selecci贸n oficial y en la competici贸n internacional de la reciente 72° edici贸n del Festival de Cine de Locarno “constituye una alegr铆a y gran honor”. Es, adicionalmente, una “gran recompensa al largo trabajo especialmente de Eloy – casi siete a帽os desde que naci贸 la idea-, y tambi茅n del equipo”, se帽ala Misha Bies Golas, el protagonista.
Quien a pesar de reconocer que se trata una “pel铆cula dif铆cil”, es tambi茅n “absolutamente necesaria para recordar, para aprender, para saber”.
Y es, adem谩s, la posibilidad de continuar explorando un cine construido sobre la base de fuentes literarias y la participaci贸n de actores no profesionales. En este caso, la mayor铆a, fue seleccionada entre grupos gallegos de teatro experimental.
Luego de su estreno mundial en Locarno, Longa Noite, seg煤n anticipa su realizador, tiene asegurado un importante recorrido por festivales en diversos pa铆ses, aspirando tambi茅n a presentarse en las salas.
*En colaboraci贸n con swissinfo.ch
Film Longa Noite. Eloy Enciso al centro con dos de los protagonistas, Foto Sergio Ferrari. |
Sergio Ferrari*.- Ni blanco, ni negro, sino m煤ltiples grises, los de la contradictoria historia espa帽ola de mediados del siglo pasado. Esa es la compleja apuesta del joven realizador gallego Eloy Enciso que con su pel铆cula Longa Noite (Larga Noche) ofrece un viaje testimonial hacia la 茅poca franquista.
Y en ese viaje no hay verdades absolutas sino diversas voces, como en una composici贸n coral. Tal como las escucha, Anxo (Misha Bies Golas), al regresar a su pueblo natal en la campi帽a gallega, una vez finalizada la guerra civil, pero en plena 茅poca franquista, encontrando a vencedores y vencidos.
“Uno de los principios de mi cine es que no hay una diferencia grande entre pasado, presente y futuro”, explica el realizador del film Eloy Enciso (Meira, Lugo,1975). Quien considera que su obra “est谩 ambientada en el pasado, pero no es hist贸rica”.
Afirmaci贸n un tanto relativa si se tiene en cuenta que gran parte del guion se nutre de textos literarios. Y pr谩cticamente el conjunto de cartas recitadas constituyen documentos hist贸ricos.
La historia oscura
Con la nostalgia propia del paisaje m谩gico de Lugo y Pontevedra como trasfondo, la c谩mara inicia su recorrido en los dos mendigos, que, en la puerta de la iglesia, a帽oran los tiempos pasados mejores y justifican “no tener la culpa de existir” en la miseria. “Al menos, ahora, hay paz”, completan.
El micr贸fono no esconde la nostalgia de un grupo de hombres que, en torno a una partida de cartas, enumeran la decena de elogios y t铆tulos honor铆ficos y populares con los que se enaltec铆a al General Francisco Franco. “Hombre providencia”, “General de todos los ej茅rcitos”, “脷nico vencedor del marxismo en el campo de batalla”, aparecen en esa seguidilla de elogios hacia el l铆der falangista.
A partir de entonces, el viento cambia sustancialmente. El testimonio de Celsa, rememorando su vivencia de ex presa pol铆tica abre otra ventana, la de los derechos humanos vapuleados y la tragedia represiva generalizada.
O el ex soldado que recuerda la poca base social propia que ten铆an los falangistas entre la tropa franquista durante la guerra, aunque admite que el aparato militar arras贸 contra los que desde adentro cuestionaban la l铆nea oficial. Describiendo con palabras precisas los “dos tipos de miedos que exist铆an, el temor a un hecho concreto y el p谩nico a sentir miedo”.
“Un preso es un ser vivo muerto”, enfatiza otro testimonio le铆do en off. Que se entrelaza con la propia visi贸n de Miguel Ponte Garc铆a, trabajador ferroviario, con una familia simpatizante a las ideas de izquierda, torturado, condenado a muerte quien solicita un indulto y afirma: “He muerto varias veces (estando en la prisi贸n), y el que resisti贸 a morir fue mi cuerpo”.
Reactivar la memoria
“En Espa帽a no ha existido la reconstrucci贸n colectiva de esa etapa”, explica Eloy Enciso. Y lo ejemplifica: “mi primera idea era encontrar un solo texto de referencia a partir del cual trabajar mi pel铆cula, pero no lo hall茅. Recurr铆 a especialistas literarios que me dijeron que una obra de esa naturaleza, con gente de la calle hablando de sus vivencias cotidianas durante el franquismo, ser铆a casi imposible a encontrar”.
Mi reflexi贸n apunta a que no hay nada casual, contin煤a Enciso. “El franquismo hizo muy bien su trabajo”. En ese momento, nadie consegu铆a publicar sus ideas, especialmente si hab铆a elementos cr铆ticos, “y tuve que ir a la literatura del exilio, una parte del cual se hab铆a asentado en Argentina”.
Pero como no quer铆a presentar solo una mirada de esa realidad, “me lanc茅 a descubrir los vestigios de todo lo que no hab铆a sido la historia oficial”. Y fue complicado, porque solo existen memorias dispersas. Un legado roto, fragmentado, enfatiza. “Y eso lo muestra tambi茅n mi film, organizado de esta manera, en cap铆tulos. Y con la propuesta de una especie de obra coral, con muchas voces que poco a poco van construyendo un retrato de conjunto”.
“No pretendo mostrar lo que pas贸, sino c贸mo sucedi贸, y percibir como funciona una sociedad totalitaria, sea en Espa帽a o en cualquier parte del mundo”, subraya el joven realizador gallego formado en la Escuela Internacional de Cine y Televisi贸n de San Antonio de los Ba帽os, en Cuba.
Y que deja como secuela “un pa铆s sumido en una completa desmemoria” sobre esa etapa hist贸rica, casi ausente en los contenidos escolares o, cuando est谩 presente, presentada con una mirada tan sesgada como complaciente hacia el franquismo.
Pertenezco a una generaci贸n, acota Enciso, “que naci贸 con una idea pol铆tica fundamental, la transici贸n pol铆tica, que se consider贸 como “el” modelo espa帽ol. Construido sobre la premisa que si queremos ir hacia adelante no debemos mirar atr谩s. La idea subyacente de no reabrir heridas”.
La crisis espa帽ola, “nos hizo dudar, a algunos de nosotros, de ese principio de la transici贸n, que result贸 falso”. Y nos reforz贸, acota, en la premisa contraria: si no conocemos nuestra historia c贸mo va a ser posible avanzar. “Y de ah铆 la propuesta de investigar hacia atr谩s para entender mejor, no s贸lo de d贸nde venimos sino tambi茅n qui茅nes somos”.
El estreno mundial
Participar en la selecci贸n oficial y en la competici贸n internacional de la reciente 72° edici贸n del Festival de Cine de Locarno “constituye una alegr铆a y gran honor”. Es, adicionalmente, una “gran recompensa al largo trabajo especialmente de Eloy – casi siete a帽os desde que naci贸 la idea-, y tambi茅n del equipo”, se帽ala Misha Bies Golas, el protagonista.
Quien a pesar de reconocer que se trata una “pel铆cula dif铆cil”, es tambi茅n “absolutamente necesaria para recordar, para aprender, para saber”.
Y es, adem谩s, la posibilidad de continuar explorando un cine construido sobre la base de fuentes literarias y la participaci贸n de actores no profesionales. En este caso, la mayor铆a, fue seleccionada entre grupos gallegos de teatro experimental.
Luego de su estreno mundial en Locarno, Longa Noite, seg煤n anticipa su realizador, tiene asegurado un importante recorrido por festivales en diversos pa铆ses, aspirando tambi茅n a presentarse en las salas.
*En colaboraci贸n con swissinfo.ch