Ir al contenido principal

Martin Griffiths: El asalto a una petrolera saudita puede arrastrar una confrontaci贸n regional

Stringer / Reuters

La perspectiva de una conflagraci贸n regional es “aterradora”, seg煤n responsables pol铆ticos de la ONU que han pedido “medidas audaces” al Consejo de Seguridad para reconducir la situaci贸n y poder entregar ayuda humanitaria.



El enviado especial de la ONU para Yemen destac贸 este lunes ante el Consejo de Seguridad que no hay tiempo que perder para llevar adelante con “determinaci贸n” objetivo de alcanzar una soluci贸n pol铆tica que sirva para finalizar el conflicto en ese pa铆s 谩rabe.

Martin Griffiths hizo esa declaraci贸n tras los acontecimientos sucedidos este fin de semana en la regi贸n: el ataque a una refiner铆a de propiedad estatal en Arabia Saudita, y los enfrentamientos en el sur del pa铆s.

Un asalto con potencial impacto regional
En relaci贸n con el asalto a las dependencias de la planta de procesamiento de petr贸leo de ARAMCO, propiedad del Estado de Arabia Saudita, Griffiths resalt贸 que conlleva “consecuencias mucho m谩s all谩 de la regi贸n” y comporta el riesgo de arrastrar a Yemen a una conflagraci贸n regional.

“Esto es francamente aterrador, y es una eventualidad que se presenta totalmente en contra de las muchas y detalladas conversaciones que he mantenido durante las 煤ltimas semanas en favor de una serie de medidas que deben adoptar las partes para distender” la situaci贸n, resalt贸.

Aunque indic贸 que no est谩 totalmente claro a quien corresponde la autor铆a del ataque, destac贸 que la reivindicaci贸n por parte de los rebeldes hut铆es es suficientemente negativa.

Griffiths se帽al贸 que “es una se帽al inequ铆voca de que Yemen parece alejarse a煤n m谩s de la paz que todos buscamos. Cada d铆a que contin煤a la guerra, se produce una mayor amenaza para la estabilidad regional. Necesitamos tomar medidas audaces”.

La inestabilidad en el sur del pa铆s
Posteriormente, el diplom谩tico brit谩nico destac贸 la “calma inquietante” que se vive en el sur del pa铆s.

Seg煤n las informaciones que maneja Griffiths, la ciudad de Ad茅n contin煤a bajo el control del movimiento secesionista Consejo de Transici贸n del Sur mientras en la localidad vecina de Abiy谩n, sus fuerzas se enfrentan a las del gobierno yemen铆. Adem谩s, la situaci贸n de Shabwa se encuentra en “un punto muerto” y fuerzas ubicadas en otros sectores se han movilizado para apoyar a sus respectivos bandos.

Sin embargo, manifest贸 sentirse alentado por las llamadas a la paz realizadas por otros grupos en las provincias del sur, que no quieren que se repitan o propaguen los hechos sucedidos en Ad茅n.

Pese a estos llamamientos positivos, indic贸 que el riesgo de fragmentaci贸n en esa parte del pa铆s “es real” y conden贸 los “inaceptables” intentos del Consejo de Transici贸n del Sur de intentar tomar el control de las instituciones estatales por la fuerza. “Debe prevalecer el funcionamiento de dichas instituciones”, destac贸.

No obstante, valor贸 las nuevas medidas adoptadas por las partes a inicio de septiembre en el Comit茅 de Coordinaci贸n del Redespliegue, establecido en virtud del Acuerdo de Estocolmo para supervisar el alto el fuego y las operaciones de redespliegue y vigilancia, as铆 como para monitorear las operaciones de remoci贸n de minas en los puertos de Hodeidah, Salif y Ras Issa.

Durante las reuniones del 8 y 9 de este mes se examin贸 la ampliaci贸n de un cese al fuego, la retirada a lo largo de las l铆neas de frente y la aplicaci贸n de las redistribuciones.

La ayuda humanitaria de mal en peor
Por su parte, el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, se sum贸 a la condena del ataque a la refiner铆a estatal de Arabia Saudita y resalt贸 los numerosos incidentes acontecidos durante el 煤ltimo mes y que finalizaron con un buen n煤mero de v铆ctimas civiles.

“Observamos un patr贸n constante de ataques en Yemen que matan y lesionan a civiles o da帽an infraestructuras civiles cr铆ticas. Un alto el fuego a nivel nacional, como he defendido durante mucho tiempo, reducir铆a en este momento la exposici贸n de la gente a los da帽os”, resalt贸.

Adem谩s, denunci贸 que, pese a las recientes y reiteradas llamadas a un acceso sin trabas para la distribuci贸n de ayuda humanitaria, el entorno en que operan los organismos de ayuda quiz谩s nunca haya sido peor.

“Durante los meses de junio y julio, las agencias humanitarias reportaron 300 casos que dificultaron la ayuda humanitaria. Casi el 90% de ellos se debieron a impedimentos burocr谩ticos y otros tipos de injerencias”, acus贸.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible