Jorge Zavaleta Alegre.- El mundo tiene que prepararse para una pandemia letal. Con esta frase en l谩mina de papel y con trazos de carboncillo, mostraba el artista un extra帽o insecto con perfil humano, que estaba invadiendo los campos agr铆colas de los Andes del Norte, cuya picadura provocaba la muerte de ni帽os y del ganado en una regi贸n, aislada de cualquier servicio m茅dico y de la indiferencia del terrateniente.
El autor de la acuarela, solicit贸 no revelar su nombre, era profesor de la Universidad de Cajamarca, ciudad donde Atahualpa, el 煤ltimo emperador de la civilizaci贸n Inca, fue sentenciado a muerte el 26 de julio de 1533, finalizando con 茅l uno de los ind铆genas m谩s importantes del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas.
El autor de la lamina, hab铆a sido motivado por los des贸rdenes en la entonces hacienda ganadera de Porc贸n, y confiaba que la United Press International - UPI podr铆a publicarla, porque ning煤n medio local se interesaba del mundo rural.
En mi condici贸n de corresponsal en Trujillo de la agencia americana *(1966-1968), en una ciudad fundada, en honor a la tierra natal de Francisco Pizarro, conquistador de un territorio que con las guerras de independencia ahora son cinco rep煤blicas o ex dominios de Espa帽a. Escrib铆 la cr贸nica y la envi茅 a Lima, por valija.
!Oh! grata sorpresa, la cr贸nica ilustrada con la acuarela de "insectos humanos", con la firma inelegible del autor, fue publicada en la Primera P谩gina, 谩ngulo superior derecho de El Comercio, que ten铆a los servicios de UPI. El Comercio, es uno de los diarios m谩s antiguos de Am茅rica - comercial, pol铆tico y literario - fundado el s谩bado 4 de mayo de 1839, por Manuel Amun谩tegui y Alejandro Villota, ex integrantes de las tropas realistas, que en 1875 transfirieron el control del peri贸dico a Jos茅 Antonio Mir贸 Quesada, quedando desde entonces la familia Mir贸 Quesada con el control del diario.
Volviendo al tema de los insectos con rostro humano, d铆as despu茅s el mismo diario El Comercio, en su p谩gina editorial, destac贸 que la noticia sobre los insectos llamados "Ishu Idelsum", era un mensaje sensacionalista, que no deber铆a promoverse y que la empresa ten铆a la responsabilidad de mantener los objetivos fundacionales.
Pero la visi贸n de esos tiempos, conservadora por cierto, en lugar de destacar el ingenioso modo de alertar el peligro de la producci贸n alimentaria y la salud colectiva, tuvo que cambiar radicalmente dos a帽os despu茅s. ¿Porqu茅?
Las Fuerzas Armadas, institucionalmente unidas, tomaron el gobierno del pa铆s, un 3 de octubre 1968, anunciando cambios estructurales en la sociedad peruana, inici谩ndose con una Reforma Agraria, proceso que las agencias noticiosas calificaron como una de las m谩s radicales de Am茅rica Latina, que pon铆a punto final a los latifundios para convertirse en cooperativas y/o sociedades de inter茅s social, siguiendo la experiencia autogestionaria de Yugoeslavia y la reforma cubana, que expropi贸 todas las propiedades, empezando por la industria azucarera y cafetalera.
La administraci贸n militar, adjudic贸 las empresas period铆sticas a diferentes sectores sociales. El Comercio pas贸 a manos del sector agrario, liderado por la Confederaci贸n Nacional Agraria, o conjunto de ligas agrarias provinciales y regionales.
Esta cr贸nica tiene el prop贸sito de remarcar la defensa de la libertad de prensa, basada en c贸digos de 茅tica individual y social, cuyo avance tecnol贸gico tampoco puede exasperar la estabilidad emocional del lector y de las democracias que siendo d茅biles son usurpadas por grupos empresariales.
Volvamos a la hacienda Porc贸n, que inspir贸 al ingenioso artista de los Andes Peruanos, fue una de las primeras haciendas convertida en cooperativa, cuyas familias campesinas se convirtieron en creyentes del cristianismo luterano, y ahora es un atractivo para el turismo ecol贸gico, donde trabajan los hijos que ahora tienen acceso a la Educaci贸n Superior, empezando por Universidad Nacional Agraria y aun din谩mico sistema de convenios con universidades de Europa.
"El proyecto Porc贸n sigue captando la atenci贸n internacional, liderada por la Cooperaci贸n Belga con un Proyecto Piloto de Reforestaci贸n, en un 谩rea inicial de 2.500 hect谩reas, con nuevas plantaciones de pinos...Despu茅s de 20 a帽os de capacitaci贸n continua a los pobladores de la cooperativa se ven frutos.
Porc贸n es un remanso, donde los propietarios respetan la presencia de diferentes credos religiosos, y las familias no concurren fiestas como carnavales y procesiones de santos o santas del cristianismo romano. El inter茅s de los visitantes es conocer la producci贸n y comercio de l谩cteos, carnes, lanas y maderas para un mercado local, nacional y externo.
Los t茅cncos agrarios reconocen que la diversificaci贸n de actividades, influy贸 en las l贸gicas de ocupaci贸n y en la estructura espacial, y desde hace dos a帽os, 2017 el proyecto gan贸 el reconocimiento de patrimonio natural belga en el extranjero, con un retorno muy superior a la agricultura exportadora de los nuevos latifundios, que el libre mercado ha conseguido el retorno de las antiguas familias, en alianza con el capital extranjero dominan la agricultura de exportaci贸n.
No es extra帽o este retorno al pasado. La caricatura de insectos con rostro humano es una estampa vigente. Los campesinos siguen siendo marginales del progreso. Esta historia no es sensacionalismo sino recoge el sentir de campesinas por una econom铆a social de mercado y no la exacci贸n diab贸lica de la riqueza del sur del planeta por el Norte, que ha declarado la guerra a la migraci贸n del sur, a los que huyen de esa amenaza ecol贸gica que involucra a todos, a todos sin excepci贸n.
Sale a subasta la agencia UPI
Una leyenda en la historia del periodismo. As铆 titul贸 Antonio Cano en una cr贸nica publicada en Espa帽a, el 13 Mayo de 1992, sobre la UPI.
La sigla UPI, corresponde a la agencia norteamericana United Press International, una leyenda en la historia del periodismo, puede desaparecer si no acaba con 茅xito la subasta que comenz贸 ayer en Rutland (EE UU) y que puede durar varios d铆as. Ochenta y cinco a帽os del mejor periodismo pueden terminar tras ordenar un juez la venta de la empresa, arruinada por continuas p茅rdidas.
En el primer d铆a de subasta s贸lo apareci贸 un comprador dispuesto a pagar seis millones de d贸lares por todos los servicios de la agencia. El resto de los que pujaron lo hicieron por algunos departamentos espec铆ficos. El aspirante a quedarse con UPI es Pat Robertson, un empresario de prensa de conocida filiaci贸n religiosa, due帽o de la US Media Corporation, y que fue candidato republicano en las elecciones primarias de 1988.
Su 煤nica condici贸n fue que se llegue a un acuerdo final antes de un mes. Robertson prometi贸 que su, ideolog铆a religiosa conservadora no afectar铆a a la l铆nea editorial de UPI. UPI lleg贸 a tener m谩s de 4.000 acreedores en cerca de 50 pa铆ses y unas p茅rdidas mensuales de m谩s de 100.000 d贸lares (algo m谩s de 10 millones de pesetas). Contaba con 22 millones de d贸lares en activos y cerca de 600 empleados repartidos por 140 oficinas en 90 ciudades del mundo, n煤mero. muy inferior a los 6.000, trabajadores de los que lleg贸 disponer hace 30 a帽os.
Comparado con los 5.000 peri贸dicos y emisoras de radio y televisi贸n que estaban abonados hace un par de d茅cadas, UPI se redujo a un centenar de clientes, la mayor铆a en Am茅rica Latina. Ninguno de los prestigiosos peri贸dicos The New York Times, Los Angeles Times o The Washington Post estaban abonados a su servicio general. Associated Press, la primera agencia de noticias de Estados Unidos,, contaba con cerca de 1.600 clientes s贸lo en este pa铆s de Am茅rica.
Asesinato de Kennedy
Entre los 茅xitos de UPI, cuyos reporteros ganaron nueve Premios Pulitzer, destaca la primicia sobre el atentado contra el presidente Kennedy. En sus oficinas se han formado periodistas como Helen Thomas, sentada desde hace casi 30 a帽os en la primera fila en las conferencias de prensa del presidente. Helen Thomas era una verdadera instituci贸n en Washington. Sus preguntas eran todav铆a permanente dolor de cabeza para Bush y un modelo para sus colegas.
La crisis econ贸mica de UPI comenz贸 a principios de los a帽os ochenta. En 1985 se acogi贸 por primera vez a la normativa de empresas en quiebra para resurgir un a帽o despu茅s con una estructura mucho m谩s modesta. En 1991, sin embargo, las dificultades llevaron de nuevo a la empresa a la bancarrota.
El juez Francis Conrad, que lleva el caso de UPI, presionado por los acreedores y convencido de la inviabilidad de la compa帽铆a, decidi贸 sacar la agencia a subasta. Despu茅s de varios cambios de due帽o en la 煤ltima d茅cada, UPI sale ahora en busca del mejor postor.
Con el fin de salvar la compa帽铆a, los trabajadores de la agencia se hab铆an recortado voluntariamente sus sueldos en varias ocasiones y hab铆an renunciado, incluso, a sus seguros.
Uno de los periodistas de UPI que cubri贸 la guerra del golfo P茅rsico cuenta que cuando le dijo a sus jefes que sus compa帽eros de la agencia Associated Press viajaban con seguros de vida de un mill贸n de d贸lares le respondieron que ellos s贸lo le pod铆an desear un mill贸n de suerte.* Este art铆culo apareci贸 en la edici贸n impresa de El Pais de Madrid el Mi茅rcoles, 13 de mayo de 1992.
Institut fran莽ais d’茅tudes andines
Este instituto franc茅s, en una publicaci贸n sobre la econom铆a campesina en los Andes peruanos, en la autor铆a de Pierre Morlon, nos habla sobre mitos y fantasmas:
Desde el descubrimiento y conquista de Am茅rica, los europeos se han forjado im谩genes muy diferentes de los pobladores de este continente. Hermanas enemigas, las m谩s extremas son en apariencia opuestas, y conducen a pol铆ticas igualmente opuestas. Su g茅nesis tiene, sin embargo, tres puntos comunes:
- Mezclar y confundir todo, al poner en un mismo cesto al imperio inca y alas tribus “salvajes” del Caribe. - Conceder un car谩cter general a observaciones anecd贸ticas, a veces completamente excepcionales. - Plantear el contraste entre la admiraci贸n de los conquistadores ante sociedades a las que destru铆an, y el resultado de tal destrucci贸n.
Tal contraste no puede ser ilustrado mejor que por el testamento de uno de esos conquistadores, Mancio Sierra Lejesema, dictado el 15 de septiembre de 1589 en el Cuzco: “Primeramente antes de empezar dicho mi testamento, declaro que ha muchos a帽os que yo he deseado tener orden de advertir a la Cat贸lica Majestad del Rey Don Felipe, (...) por lo que toca al ... "Y Pierre Morlon explic贸 en 1996, que la agricultura y ganader铆a en la econom铆a de la familia campesina supone conocer la identidad andina y diversidades regionales”
Palabras finales:
El sensacionalista es quien se dirige solo a los sentidos o sensaciones de las personas y los estimula, particularmente el o铆do y la vista, porque se piensa que eso es lo que atrae a los receptores de informaci贸n, que solo quieren ver y o铆r, pero que no utilizan su inteligencia ni su sensibilidad social. La alienaci贸n es un fen贸meno intensamente estudiado....
La buena prensa no es aquella que con sofismas oculta la libertad de acceder a la verdad. La Prensa popular es la designaci贸n de uno de los mejores avances de la prensa que se ocupa: En primer lugar de comunicar las noticias de mayor impacto y la relaci贸n con la vida de la poblaci贸n. Y en segundo lugar, se vale de t茅cnicas de comunicaci贸n, entre otras, el lenguaje sencillo y amigable que les permite a las clases populares acceder al conocimiento de la realidad. Esta prensa cumple su funci贸n cuando presta un servicio y no se vale de lo popular para hacer negocio.
El tema nos lleva a la prensa amarilla, como derivaci贸n del llamado sensacionalismo para disfrazar derivaciones absurdas de una buena comunicaci贸n. Bien se comprende de una vez el grave perjuicio que a la sociedad le causa este g茅nero de publicaciones escandalosas que postran la mentalidad de un p煤blico, necesitado de educaci贸n y de est铆mulos para su mejoramiento, comenta entre otros periodistas con gran trayectoria que con frecuencia escriben en publicaciones de la Fundaci贸n Gabriel Garc铆a M谩rquez o el Diario16, El MercurioDigital, Panoramica de Mil谩n o Tandil nes de Bs As, de los cuales me siento parte. Mi saludo para mis compa帽eros desde Emmitsvurg. MD.
![]() |
La muerte de Atahualpa |
El autor de la acuarela, solicit贸 no revelar su nombre, era profesor de la Universidad de Cajamarca, ciudad donde Atahualpa, el 煤ltimo emperador de la civilizaci贸n Inca, fue sentenciado a muerte el 26 de julio de 1533, finalizando con 茅l uno de los ind铆genas m谩s importantes del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas.
El autor de la lamina, hab铆a sido motivado por los des贸rdenes en la entonces hacienda ganadera de Porc贸n, y confiaba que la United Press International - UPI podr铆a publicarla, porque ning煤n medio local se interesaba del mundo rural.
En mi condici贸n de corresponsal en Trujillo de la agencia americana *(1966-1968), en una ciudad fundada, en honor a la tierra natal de Francisco Pizarro, conquistador de un territorio que con las guerras de independencia ahora son cinco rep煤blicas o ex dominios de Espa帽a. Escrib铆 la cr贸nica y la envi茅 a Lima, por valija.
!Oh! grata sorpresa, la cr贸nica ilustrada con la acuarela de "insectos humanos", con la firma inelegible del autor, fue publicada en la Primera P谩gina, 谩ngulo superior derecho de El Comercio, que ten铆a los servicios de UPI. El Comercio, es uno de los diarios m谩s antiguos de Am茅rica - comercial, pol铆tico y literario - fundado el s谩bado 4 de mayo de 1839, por Manuel Amun谩tegui y Alejandro Villota, ex integrantes de las tropas realistas, que en 1875 transfirieron el control del peri贸dico a Jos茅 Antonio Mir贸 Quesada, quedando desde entonces la familia Mir贸 Quesada con el control del diario.
Volviendo al tema de los insectos con rostro humano, d铆as despu茅s el mismo diario El Comercio, en su p谩gina editorial, destac贸 que la noticia sobre los insectos llamados "Ishu Idelsum", era un mensaje sensacionalista, que no deber铆a promoverse y que la empresa ten铆a la responsabilidad de mantener los objetivos fundacionales.
Pero la visi贸n de esos tiempos, conservadora por cierto, en lugar de destacar el ingenioso modo de alertar el peligro de la producci贸n alimentaria y la salud colectiva, tuvo que cambiar radicalmente dos a帽os despu茅s. ¿Porqu茅?
Las Fuerzas Armadas, institucionalmente unidas, tomaron el gobierno del pa铆s, un 3 de octubre 1968, anunciando cambios estructurales en la sociedad peruana, inici谩ndose con una Reforma Agraria, proceso que las agencias noticiosas calificaron como una de las m谩s radicales de Am茅rica Latina, que pon铆a punto final a los latifundios para convertirse en cooperativas y/o sociedades de inter茅s social, siguiendo la experiencia autogestionaria de Yugoeslavia y la reforma cubana, que expropi贸 todas las propiedades, empezando por la industria azucarera y cafetalera.
La administraci贸n militar, adjudic贸 las empresas period铆sticas a diferentes sectores sociales. El Comercio pas贸 a manos del sector agrario, liderado por la Confederaci贸n Nacional Agraria, o conjunto de ligas agrarias provinciales y regionales.
Esta cr贸nica tiene el prop贸sito de remarcar la defensa de la libertad de prensa, basada en c贸digos de 茅tica individual y social, cuyo avance tecnol贸gico tampoco puede exasperar la estabilidad emocional del lector y de las democracias que siendo d茅biles son usurpadas por grupos empresariales.
Volvamos a la hacienda Porc贸n, que inspir贸 al ingenioso artista de los Andes Peruanos, fue una de las primeras haciendas convertida en cooperativa, cuyas familias campesinas se convirtieron en creyentes del cristianismo luterano, y ahora es un atractivo para el turismo ecol贸gico, donde trabajan los hijos que ahora tienen acceso a la Educaci贸n Superior, empezando por Universidad Nacional Agraria y aun din谩mico sistema de convenios con universidades de Europa.
"El proyecto Porc贸n sigue captando la atenci贸n internacional, liderada por la Cooperaci贸n Belga con un Proyecto Piloto de Reforestaci贸n, en un 谩rea inicial de 2.500 hect谩reas, con nuevas plantaciones de pinos...Despu茅s de 20 a帽os de capacitaci贸n continua a los pobladores de la cooperativa se ven frutos.
Porc贸n es un remanso, donde los propietarios respetan la presencia de diferentes credos religiosos, y las familias no concurren fiestas como carnavales y procesiones de santos o santas del cristianismo romano. El inter茅s de los visitantes es conocer la producci贸n y comercio de l谩cteos, carnes, lanas y maderas para un mercado local, nacional y externo.
Los t茅cncos agrarios reconocen que la diversificaci贸n de actividades, influy贸 en las l贸gicas de ocupaci贸n y en la estructura espacial, y desde hace dos a帽os, 2017 el proyecto gan贸 el reconocimiento de patrimonio natural belga en el extranjero, con un retorno muy superior a la agricultura exportadora de los nuevos latifundios, que el libre mercado ha conseguido el retorno de las antiguas familias, en alianza con el capital extranjero dominan la agricultura de exportaci贸n.
No es extra帽o este retorno al pasado. La caricatura de insectos con rostro humano es una estampa vigente. Los campesinos siguen siendo marginales del progreso. Esta historia no es sensacionalismo sino recoge el sentir de campesinas por una econom铆a social de mercado y no la exacci贸n diab贸lica de la riqueza del sur del planeta por el Norte, que ha declarado la guerra a la migraci贸n del sur, a los que huyen de esa amenaza ecol贸gica que involucra a todos, a todos sin excepci贸n.
Sale a subasta la agencia UPI
Una leyenda en la historia del periodismo. As铆 titul贸 Antonio Cano en una cr贸nica publicada en Espa帽a, el 13 Mayo de 1992, sobre la UPI.
La sigla UPI, corresponde a la agencia norteamericana United Press International, una leyenda en la historia del periodismo, puede desaparecer si no acaba con 茅xito la subasta que comenz贸 ayer en Rutland (EE UU) y que puede durar varios d铆as. Ochenta y cinco a帽os del mejor periodismo pueden terminar tras ordenar un juez la venta de la empresa, arruinada por continuas p茅rdidas.
En el primer d铆a de subasta s贸lo apareci贸 un comprador dispuesto a pagar seis millones de d贸lares por todos los servicios de la agencia. El resto de los que pujaron lo hicieron por algunos departamentos espec铆ficos. El aspirante a quedarse con UPI es Pat Robertson, un empresario de prensa de conocida filiaci贸n religiosa, due帽o de la US Media Corporation, y que fue candidato republicano en las elecciones primarias de 1988.
Su 煤nica condici贸n fue que se llegue a un acuerdo final antes de un mes. Robertson prometi贸 que su, ideolog铆a religiosa conservadora no afectar铆a a la l铆nea editorial de UPI. UPI lleg贸 a tener m谩s de 4.000 acreedores en cerca de 50 pa铆ses y unas p茅rdidas mensuales de m谩s de 100.000 d贸lares (algo m谩s de 10 millones de pesetas). Contaba con 22 millones de d贸lares en activos y cerca de 600 empleados repartidos por 140 oficinas en 90 ciudades del mundo, n煤mero. muy inferior a los 6.000, trabajadores de los que lleg贸 disponer hace 30 a帽os.
Comparado con los 5.000 peri贸dicos y emisoras de radio y televisi贸n que estaban abonados hace un par de d茅cadas, UPI se redujo a un centenar de clientes, la mayor铆a en Am茅rica Latina. Ninguno de los prestigiosos peri贸dicos The New York Times, Los Angeles Times o The Washington Post estaban abonados a su servicio general. Associated Press, la primera agencia de noticias de Estados Unidos,, contaba con cerca de 1.600 clientes s贸lo en este pa铆s de Am茅rica.
Asesinato de Kennedy
![]() |
John F. Kennedy |
Entre los 茅xitos de UPI, cuyos reporteros ganaron nueve Premios Pulitzer, destaca la primicia sobre el atentado contra el presidente Kennedy. En sus oficinas se han formado periodistas como Helen Thomas, sentada desde hace casi 30 a帽os en la primera fila en las conferencias de prensa del presidente. Helen Thomas era una verdadera instituci贸n en Washington. Sus preguntas eran todav铆a permanente dolor de cabeza para Bush y un modelo para sus colegas.
La crisis econ贸mica de UPI comenz贸 a principios de los a帽os ochenta. En 1985 se acogi贸 por primera vez a la normativa de empresas en quiebra para resurgir un a帽o despu茅s con una estructura mucho m谩s modesta. En 1991, sin embargo, las dificultades llevaron de nuevo a la empresa a la bancarrota.
El juez Francis Conrad, que lleva el caso de UPI, presionado por los acreedores y convencido de la inviabilidad de la compa帽铆a, decidi贸 sacar la agencia a subasta. Despu茅s de varios cambios de due帽o en la 煤ltima d茅cada, UPI sale ahora en busca del mejor postor.
Con el fin de salvar la compa帽铆a, los trabajadores de la agencia se hab铆an recortado voluntariamente sus sueldos en varias ocasiones y hab铆an renunciado, incluso, a sus seguros.
Uno de los periodistas de UPI que cubri贸 la guerra del golfo P茅rsico cuenta que cuando le dijo a sus jefes que sus compa帽eros de la agencia Associated Press viajaban con seguros de vida de un mill贸n de d贸lares le respondieron que ellos s贸lo le pod铆an desear un mill贸n de suerte.* Este art铆culo apareci贸 en la edici贸n impresa de El Pais de Madrid el Mi茅rcoles, 13 de mayo de 1992.
Institut fran莽ais d’茅tudes andines
Este instituto franc茅s, en una publicaci贸n sobre la econom铆a campesina en los Andes peruanos, en la autor铆a de Pierre Morlon, nos habla sobre mitos y fantasmas:
Desde el descubrimiento y conquista de Am茅rica, los europeos se han forjado im谩genes muy diferentes de los pobladores de este continente. Hermanas enemigas, las m谩s extremas son en apariencia opuestas, y conducen a pol铆ticas igualmente opuestas. Su g茅nesis tiene, sin embargo, tres puntos comunes:
- Mezclar y confundir todo, al poner en un mismo cesto al imperio inca y alas tribus “salvajes” del Caribe. - Conceder un car谩cter general a observaciones anecd贸ticas, a veces completamente excepcionales. - Plantear el contraste entre la admiraci贸n de los conquistadores ante sociedades a las que destru铆an, y el resultado de tal destrucci贸n.
Tal contraste no puede ser ilustrado mejor que por el testamento de uno de esos conquistadores, Mancio Sierra Lejesema, dictado el 15 de septiembre de 1589 en el Cuzco: “Primeramente antes de empezar dicho mi testamento, declaro que ha muchos a帽os que yo he deseado tener orden de advertir a la Cat贸lica Majestad del Rey Don Felipe, (...) por lo que toca al ... "Y Pierre Morlon explic贸 en 1996, que la agricultura y ganader铆a en la econom铆a de la familia campesina supone conocer la identidad andina y diversidades regionales”
Palabras finales:
El sensacionalista es quien se dirige solo a los sentidos o sensaciones de las personas y los estimula, particularmente el o铆do y la vista, porque se piensa que eso es lo que atrae a los receptores de informaci贸n, que solo quieren ver y o铆r, pero que no utilizan su inteligencia ni su sensibilidad social. La alienaci贸n es un fen贸meno intensamente estudiado....
La buena prensa no es aquella que con sofismas oculta la libertad de acceder a la verdad. La Prensa popular es la designaci贸n de uno de los mejores avances de la prensa que se ocupa: En primer lugar de comunicar las noticias de mayor impacto y la relaci贸n con la vida de la poblaci贸n. Y en segundo lugar, se vale de t茅cnicas de comunicaci贸n, entre otras, el lenguaje sencillo y amigable que les permite a las clases populares acceder al conocimiento de la realidad. Esta prensa cumple su funci贸n cuando presta un servicio y no se vale de lo popular para hacer negocio.
El tema nos lleva a la prensa amarilla, como derivaci贸n del llamado sensacionalismo para disfrazar derivaciones absurdas de una buena comunicaci贸n. Bien se comprende de una vez el grave perjuicio que a la sociedad le causa este g茅nero de publicaciones escandalosas que postran la mentalidad de un p煤blico, necesitado de educaci贸n y de est铆mulos para su mejoramiento, comenta entre otros periodistas con gran trayectoria que con frecuencia escriben en publicaciones de la Fundaci贸n Gabriel Garc铆a M谩rquez o el Diario16, El MercurioDigital, Panoramica de Mil谩n o Tandil nes de Bs As, de los cuales me siento parte. Mi saludo para mis compa帽eros desde Emmitsvurg. MD.